Mostrando entradas con la etiqueta Contracultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contracultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2020

Buen viaje, Joanna Harcourt Smith

Nos enteramos de la partida de Joanna Harcourt-Smith, escritora y activista psicodélica que además fuera pareja del psicólogo estadounidense Timothy Leary durante gran parte de la década de 1970. Durante los últimos años, Joanna había estado dedicada a impulsar su proyecto "Future Primitive Podcasting", un espacio multidisciplinario donde entrevistaba a distintas personas en el campo de la psicología humanística, la espiritualidad, la política consciente, la investigación psicodélica y la ecología. En Diciembre de 2018 nos habíamos puesto en contacto para traducir alguna de sus reflexiones para el blog Psymbállein. En una muestra de su enorme generosidad, nos invitó a mantener una entrevista al aire para su programa, que por nuestra inseguridad idiomática lamentablemente no llegó a concretarse. 

Su libro, "Tripping the Bardo with Timothy Leary: My Psychedelic Love Story", fue una memoria de sus días junto al famoso pope de la contracultura. Su amigo Oz Fritz lo había reseñado escribiendo: "Cualquiera que esté interesado en aprender y, lo que es más importante, en adquirir un sentimiento de experiencia por el Bardo, debería leer este verdadero relato de viaje. Tripping the Bardo With Timothy Leary brilla como un diamante multifacético, una piedra preciosa de belleza y tragedia". 
Un testimonio potente que por estos meses está estrenando también su versión fílmica documental. 

♾️

"Baja por ese largo pasillo cósmico, abre la puerta y entra en la luz".


Paz en tu viaje, Joanna.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Hasta siempre, guruji Ram Dass


Buen viaje, querido y valiente Ram Dass (Ram Dass, Love Serve Remember). Tu inspiración siempre fresca continuará animando, incesante, nuestra pequeña obra. Gracias por enseñarnos que todo lo que de verdad importa se juega en ese espacio/tiempo que no es sino "aquí, y ahora". Y aunque habías avisado que estabas pronto a "volver a casa", hoy el mundo pierde un poco de esa luz que no abunda . Te vamos a extrañar con una sonrisa que levante antorchas.

viernes, 22 de noviembre de 2019

viernes, 22 de febrero de 2019

La sabiduría de Miguel Grinberg


En esta fantástica y recomendada charla, Miguel Grinberg, pionero de la escena contracultural argentina, comparte algunas anécdotas, aprendizajes y descubrimientos que le regalaron décadas de búsqueda y apertura consciente de caminos. Y además, un par existencial muy presente en los días actuales, posiciones de cara a la vida  sobre las que conviene reflexionar profundamente.  

IMPUGNAR / PROPUGNAR 

Lo primero significa censurar. Lo segundo, respaldar. La mayor parte de la gente construye su presencia en este mundo en base a la impugnación: están todo el tiempo “en contra” de algo o de alguien. Son los eternos cuestionadores, los paladines de la negación. Alzan su modo de existir basados en el NO. 

Otros, en cambio, si bien tienen una posición crítica frente a ciertas cuestiones como la corrupción, el belicismo, la represión ideológica u otras plagas nefastas, también asumen actitudes de compatibilidad y apoyo a situaciones o actividades que abren caminos para la superación de una infinidad de lacras sociales. Son afirmadores, aunque distan de proceder como conformistas. Encarnan sus ideales. Los convierten en una manera de ser. 

En este plano, hallamos a partidarios de la autonomía, la solidaridad de base, la autosuficiencia, el ser comunitario, el voluntariado, el cooperativismo, y otras expresiones de ayuda mutua… 

Propugnan iniciativas que ejemplifican rumbos de confluencia, en vez de embarcarse en el antagonismo a ultranza. Tal es una de las disyuntivas centrales del momento actual.

sábado, 17 de noviembre de 2018

El Outsider (por Javier Valenzuela)

Nota introductoria del autor del blog: el siguiente escrito, originalmente aparecido en su página de Facebook, fue cedido generosamente por el autor para ser publicado en este espacio. Agradezco al querido colega mexicano Javier Valenzuela compartir sus intuiciones y sentires con Psymbállein

Créditos del dibujo: B.G.Reynolds

EL OUTSIDER, por Javier Valenzuela*

(Relato autobiografico)

"Me dan alergia los colectivos, que considero escondrijos de cobardes. Cuando uno no quiere hacerse responsable de su pensamiento y quiere que le digan cómo pensar, se hace militante de algo"
David Testal


Desde pequeño me acostumbré a ser un "outsider". Un ser aislado y solitario, ajeno a la algarabía y el bullicio colectivos. 
Tímido y retraído, conocí muy tempranamente esa extraña sensación de separatidad, de no-pertenencia, que habría de acompañarme a lo largo de mi vida.
Durante mi adolescencia ésta sensación se convirtió en una constante, que me hacía sentir como un ser trasplantado a un mundo que me resultaba ajeno. Un mundo extraño y hostil, en el que apenas encajaba con dificultad y me sentía habitualmente torpe e inadecuado.
Al paso de mi vida estudiantil y mis primeros años de militancia política, el sentimiento persistió. 
De espíritu apasionado y combativo, participé activamente en numerosos movimientos izquierdistas sin identificarme nunca con ninguna afiliación o sigla política definida.
Fuí un izquierdista ajeno a la izquierda, cuyos militantes me miraban siempre con ojos de sospecha, como se mira a un polizonte o un infiltrado. 
Mis dotes de líder y mi personalidad apasionada me permitieron destacar y sobresalir en el ambiente contracultural de aquella época, sin lograr nunca desprenderme de aquélla vieja sensación de extrañeza que significaba no encajar en ningún lado.
En mis años universitarios me convertí en un académico de la psicología, siempre ajeno a la academia, pues jamás logré insertarme con suficiente fidelidad a ningún esquema filosófico o teórico de mi disciplina. 
Siempre tentado por aquel agridulce sabor de la disidencia, que me hacía discrepar de los sistemas y de las normas estipuladas y contrariar, como si se tratase de una enfermedad crónica, cualquier sistema de creencias establecido.
Tempranamente destaqué en las filas de la burocracia universitaria, donde desarrollé una exitosa carrera ascendente dentro de una comunidad académica con la que nunca comulgué del todo y de la que deserté, intempestivamente, para replegarme en un largo paréntesis de 10 años como trabajador indigenista en los Estados de Chihuahua, Chiapas y Oaxaca

Ahí fui un nuevo outsider, un espectador de aquél mundo indígena y campesino, que desafiaba todos los paradigmas conocidos y ofrecía a mis ojos el paisaje de una realidad hasta entonces desconocida.
Aquellos años de convivencia en el mundo místico y silencioso de los Rarámuris y el mundo magico y costumbrista de los Tzeltales y Tzotziles de Chiapas sacudieron mi conciencia y transformaron mi mirada.
Cuando abandoné mi etapa indigenista me trasladé a Tijuana en calidad de funcionario federal, donde fundé y coordiné al "Grupo Beta", una corporación policíaca para la protección de los migrantes y el combate de la corrupción y los abusos de las corporaciones que operaban en el área. 
Y ahí me convertí en un nuevo outsider de la burocracia y de los cuerpos policíacos. Una vez más aquella vieja sensación de no pertenecer perteneciendo. De no encajar en los códigos ni en los paradigmas establecidos en éstas cofradías de políticos y pistoleros, de las que jamás me sentí parte.
El desgaste producido durante 5 años de actividad frenética como coordinador y comandante de éste experimento policíaco me llevó a buscar refugio en el mundo del Servicio Exterior, que me acogió en calidad de cónsul en la ciudad de los Ángeles, Ca. 
Ahí me convertí en un extraño espécimen de ésta casta profesional sui-géneris de los Diplomáticos, cuyos refinados modales y sofisticados protocolos y códigos nunca formaron parte de mi vida. Más forma que fondo, la diplomacia me aburrió y me condujo a desertar nuevamente. 
Fatalmente está condición kármica que me imponía el no reconocerme de ninguna parte y no embonar en ningún lado, resultó una gran limitante para mi capacidad de arraigo y reforzó mi vocación de nómada, de nowerman, de migrante o peregrino de la vida.
Y así continúe transitando de lugar en lugar y de oficio en oficio, acompañado de esa perenne sensación de extrañeza con la que me desenvolvía, independientemente del éxito habitual de mi desempeño.
Todas estas etapas fueron acompañadas por una búsqueda interior, silenciosa e inconsciente, de mi lugar en el mundo. 
Y ahí transité del marxismo al cientificismo; del yoga a la meditación y el misticismo. De mis experiencias con enteógenos y el chamanismo a la psicoterapia gestalt y el Cuarto Camino, sin terminar de identificarme con ninguna tradición o disciplina. Sin acomodo ni credencial de pertenencia alguna.
Reacio a cualquier género de militancia; a portar uniformes o etiquetas y a asimilarme a las reglas de cualquier colectivo, mantenía una distancia con los distintos circulos sociales por los que transitaba sin llegar nunca a arraigarme; a establecer vinculos hondos y duraderos con mis pares impares.
Jamás me acomodé a las mayorías. En la política como en el deporte, siempre estuve del lado de las minorías perdedoras; de los equivocados.
Fui un artista sin arte, un poeta sin poesía. Un filósofo extraviado. Un forastero de mi mundo y de mí mismo.
Eterno disidente de filias y de fobias no resulté al final ni marxista ni académico; ni creyente ni ateo; ni chamán ni budista; ni gobiernista ni anarquista; ni machista ni feminista. Ni derechista ni de izquierda.

Alérgico al "mainstream", finalmente la vida me ha replegado al único territorio que reconozco como auténtico y verdadero. El único del que sin saber siempre formé parte y al que siempre pertenecí.
He terminado por reconocer mi vocación original; mi verdadera filiación intelectual y politica; mi camino y disciplina de vida; mi orientación vital.
Militante activo de las no militancias, abrazo con fervor la escuela de los no escolarizados, la política de la no-politica y la religión de los sin religión. La antigua y maravillosa tradición del "no saber", con la que comulgo y me reconcilio plenamente. 
Fielmente y sin saberlo, me he propuesto ser Yo. El habitante de ninguna parte fuera de mí mismo. El que no se identifica ni se asimila a nada, que no resuene con vehemencia y con fuerza en su corazón.

¡Soy un OUTSIDER!

Javier Valenzuela

*Psicoterapeuta en la práctica privada

sábado, 15 de abril de 2017

Pascuas


¿O no es fantástico?.. Que hace mas de 2000 años un wey de pelo largo haya caminado por aquí, hablando de conceptos nuevos, vanguardista, que probablemente había escuchado de otros locos en su vida de rockstar. Del amor y otras nuevas tendencias, que eramos carnales tú y yo, y que cualquiera podría ser el artista de su vida, que había que ser rebelde y nunca callarse. Era como tú y como yo loco, solo que tenía el pelo largo y hablaba como poeta, un artista modernista con mirada de verdad, como Beethoven y su romanticismo como Monet y su impresionismo, como Pink Floyd y sus sintetizadores, venidos del futuro o de galaxias de prodigios, con sus sabidurías adelantadas a esta torpe y lenta sociedad.


"Rocker Divino", Xavier Matuk

martes, 24 de enero de 2017

Reflexiones sobre el chamanismo (por David Ocampo)


Reflexiones sobre el chamanismo, por David Ocampo

Luego de catorce años investigando sobre el chamanismo y los sueños de forma teórica y práctica he podido llegar a ciertos análisis listos para compartirse:

-Es un gran error el alejamiento del hombre denominado como moderno de estas prácticas por tacharlas meramente de superticiosas. Las prácticas chamánicas encierran una gran complejidad y su eficacia resulta verídica y comprobable cuando el practicante no es un charlatán, que como en cada profesión (piénsese en el caso de la política o la legalidad) sufre de la abundancia de quienes por prestigio, fama o poder dicen ser practicantes.
-Es necesario distinguir las prácticas chamánicas también de costumbres y tradiciones que sólo buscan perpetuar a ciertos grupos en el poder, de ahí que haya que tener cuidado también con quienes se dicen herederos legítimos de prácticas que nos pertenecen a todos los seres humanos que así lo reclamemos de cualquier raza o país, pues así como el aire que respiramos nos pertenece a todos, igualmente el contacto con el mundo espiritual es patrimonio universal.
-Las prácticas chamánicas son tan distintas como los practicantes que las llevan a cabo, así hay quienes a través de la meditación, los sueños, las plantas de poder, los rezos, los ejercicios corporales, la sexualidad, la danza, las intuiciones y los cantos (etcétera) en sus diversas combinaciones acceden a estados donde la consciencia acrecentada tiene acceso al llamado mundo espiritual, que siempre está presente pero del cual no siempre estamos conscientes.
-Más importante que seguir las enseñanzas de cualquier tradición, y sin menospreciar ninguna, quien desee acercarse genuinamente deberá hacerlo a través de la sinceridad consigo mismo, escuchando sus propias intuiciones, visiones, sueños y sincronicidades tal como se le presenten, pues cada camino es único y el grupo social sano debe alentar la búsqueda auténtica más que obstaculizarla, pues conocer más profundamente la realidad en la que estamos es algo que nos conviene a todos.
-Las plantas y sustancias (como el LSD) de poder son excelentes incentivos para quienes en un verdadero escepticismo se acerquen en la búsqueda de conocimiento, pues incluso las malas experiencias son excelentes maestras y no hay experiencia que no valga la pena. Se recomienda acercarse a estas maravillosas maestras con la mente libre de prejuicios o expectativas, pues como se ha dicho ya en la filosofía china, si se quiere aprender algo nuevo debe haber espacio para ello. También se recomienda su utilización las primeras veces en compañía de gente preparada que ya haya tenido suficientes experiencias con anterioridad, y quienes más que ser los encargados de dar la experiencia deben simplemente cuidar y permitir que la planta o sustancia comunique lo que deba. También se recomienda investigar bien en fuentes fiables sobre la sustancia o planta que se utilizará, pues dosis y toxicidades varían mucho de unas a otras.
-Estas prácticas tienen como finalidad acrecentar el conocimiento que tenemos tanto de la naturaleza interior como exterior, y como estamos rodeados por lo infinito tanto hacia lo pequeño como hacia lo grande o lo interno no debe preocuparnos la diversidad de experiencias que pueda haber, miles de años nos costó a la humanidad darle la vuelta a nuestro pequeño y hermoso planeta que no es sino un pequeño grano de arena en la inmensidad, de ahí que con humildad se deba emprender esta búsqueda tan urgente para nuestros tiempos.
-Distintas tradiciones permiten a los individuos acercarse a ellas para fortalecerse en sus conocimientos, el individuo debe hacer una selección entre lo mejor de estas e ir más allá pues así como un vehículo moderno está construido en base a técnicas que se desarrollaron en distintos lugares del mundo, así quien quiera viajar por el vasto misterio debe cuidar de ir con buenos pertrechos para ello, que la intuición y el estudio ayuden a seleccionar.

David Ocampo es psiconauta, poliamoroso, caminante de caminos, navegante por la vida, jinete de la libertad absoluta


jueves, 15 de septiembre de 2016

Elogio de la vida bohemia

"La Bohemia", William Adolphe Borguereau, 1890


Elogio de la vida bohemia

por Juan Manuel Otero Barrigón

Bienaventurados los bohemios, porque ellos heredarán el reino de la libertad creativa.

La vida bohemia aspira a la alegría de vivir, despreocupada de todo aquello que ata al ser humano a imposiciones sociales y a mandatos externos. Gusta de las buenas compañías, del enriquecimiento intelectual y de los pequeños placeres que exaltan la vida del espíritu, siempre enemiga de la superficialidad.

La palabra Bohemia tiene su origen en los gitanos que llegaban a vivir a la Francia romántica entre los años 1820 y 1840, provenientes de Bohemia (hoy República Checa). Su estilo de vida en la sociedad francesa, allá a mediados del siglo XIX, inspiró un movimiento cultural inédito, expresado en distintas obras teatrales y literarias. De hábitos noctámbulos, la gente bohemia vivía en la noche, paseando por los cafés y los bulevares de la ciudad, ansiosos por nuevas experiencias, y generalmente con poco dinero en los bolsillos. La identificación de la vida bohemia con la ciudad que la vio nacer era tal, que en palabras chauvinistas del escritor Henri Murger, “la bohemia no es posible sino en París”.

De hecho, dos fueron los barrios parisinos que dieron hogar a la vida bohemia: Montmartre, lugar de pintores famosos como Toulouse-Lautrec, quien inmortalizó a las bailarinas de can can del Moulin Rouge, y el Barrio Latino, adonde se reunían los jóvenes del mundo que soñaban con la bohemia como el lugar idílico para su creatividad artística.

Calles, aquellas de París, por las que en aquella época Baudelaire caminaba casi siempre pobre, casi siempre solo, encontrando belleza donde otros solo veían miseria, y en lugares donde el arte apenas se animaba a entrar. Experiencias todas retratadas en esa obra imprescindible, “Las flores del mal”, sin la cual no podría entenderse la literatura moderna, y cuya publicación le costó a nuestro flaneur un largo proceso y una multa onerosa.

En un interesante ensayo de Luis Arturo Hernández y Javier Hérnandez, titulado Contraluces de Bohemia, se puede leer una curiosa explicación de los orígenes de la palabra bohemio: “El bohemio, descendiente de los antiguos bohemos, gitanos pertenecientes a las tribus de los boyos que en Bohemia recibieron el nombre de «bojove», -gentilicio checo en el que bien podrían haber confluido, como si de clanes semánticos se tratara, las voces «boj» (guerra) y «buh» (dios), que en una regresión etimológica hacia su origen inicial y remoto en la India viene del término persa «baga» (Dios), de donde procede Bagdád (lo dado por Dios), que proviene a su vez del indi, lengua en la que significa alimento («bhaga»)-, pueblo nómada indoeuropeo de errabundos impenitentes que vagaban por el corazón de esta península de Asia que es Europa y perseguido hoy en día por los propios bohemios de origen eslavo con un encarnizamiento de perros de presa, atrapados en la paradójica paranoia de intentar atrapar, como la pescadilla que se muerde la cola, la propia sombra de Bohemia."

La obra del romántico Murger, autor de la novela “Escenas de la vida bohemia”, sirvió de inspiración para configurar a la bohemia como un movimiento contracultural, que luego se afianzaría de la mano de otras producciones artísticas como la ópera "La Bohème" de Giacomo Puccini o incluso la “Louise” de Gustave Charpentier y la "Carmen" de Georges Bizet. Despúes de probar suerte como pintor, y de algunos sinsabores con la poesía, Murger comenzó a publicar su novela en forma de folletín, entre 1845 y 1849, en la revista Le Corsaire Satan. Allí retrataba la vida de pobreza de los escritores y artistas que él mismo conocía personalmente. Ello le permitió hacerse conocido, liberarse de su ostracismo, y adaptar su obra para teatro en el año 1851, para finalmente lograr publicarla  en forma de libro. Sin embargo, lejos de ensalzar ese estilo de vida, Murger consideraba a la bohemia o bien como el prolegómeno a una carrera artística seria y consagrada, o bien como el camino más fácil hacia la decadencia total. En sus propias palabras: “La Bohemia es una etapa de la vida artística; es el prefacio de la Academia, del hospital o del depósito de cadáveres”. La bohemia como un callejón sin salida. Murger falleció joven, a los cuarenta años, peleado con aquel espíritu al cual él mismo le había insuflado aliento vital. Según los historiadores, sus últimas palabras fueron: “¡Maldita sea la bohemia!”.

La idea de la bohemia como sinónimo de decadencia vital fue clave para modelar un perfil artístico bastante común a fines de siglo xix y comienzos del siglo xx: el artista famélico. Ícono romántico y concepto sociológico, el artista famélico era aquel que en su vida decidía reemplazar la comodidad material por una vida dedicada exclusivamente a su realización artística, sobreviviendo con ingresos mínimos, a veces incluso hasta en la miseria. Músicos como Eric Satie, o pintores como Carl Spitzweg o Vincent Van Gogh, reflejaban hasta en sus mismas obras esa apuesta vital de enorme radicalidad. Así lo reflejan, por ejemplo, “El dormitorio en Árles”, del genio holandés, “El poeta pobre”, del pintor alemán o el retrato hecho del pianita francés por el pintor Santiago Rusinol, en 1891. Sobre este estilo de vida, la escritora Virginia Nicholson, autora del libro Entre los bohemios, escribiría: “Después de cincuenta años podríamos juzgar de que la pobreza de Dylan Thomas era noble, mientras que la de Nina Hamnett no tenía sentido. Sin embargo, una artista menor y sin dinero se vuelve igual de famélica que un genio. ¿Qué los impulsó a hacerlo? Creo que tales personas no sólo escogieron el arte, sino también la vida de artista. El arte les ofreció un estilo de vida diferente, uno que creyeron les compensaba de la pérdida de comodidades y respetabilidad”.

Lo cierto es que sin llegar a los límites de la Generación Hambrienta, y con un pie en la clase obrera y otro en la burguesía a la que desafiaban, los bohemios fueron configurando una estética de vida que devino en arte del buen vivir, sintetizando una actitud rebelde e inconformista, de desafío y amoralidad.

Para el escritor del Novecentismo español Antonio Espina, la bohemia no se trataría de otra cosa que de “miseria disimulada con cierta belleza, hambre sobrellevada con humorismo”. Caracterización la cual, a pesar de su dosis de crítica, torna evidente la separación constitutiva de este movimiento como un modelo más de la alternativa social.

En una entrevista publicada en el año 1915, el poeta bohemio Emilio Carrere, le confesaba a un periodista: “El alma abierta sobre las angustias de la carne y del espíritu, y una protesta contra esa agravación del dolor natural de la vida, que es el dolor social creado por el egoísmo y la estupidez. Me interesa más que la literatura, la química, las matemáticas, la medicina. Todo a ciertas alturas, en las cumbres, es emoción poética." Declaración de principios, de un espíritu que desde su nacimiento se fue extendiendo por todas partes, sembrando seres ávidos de libertad creativa, y flechados a fuego por una perspectiva romántica de la vida.

El hippismo, que emergería en su versión contemporánea en los años 60´del siglo XX, bebería según algunos historiadores, de la fuente de la bohemia parisina de aquel entonces. De hecho, unos y otros comparten tres rasgos característicos en su actitud vital:

1) El rechazo a la propiedad privada y al materialismo, junto a la actitud de vida nómade, “hoy aquí, mañana allá”.
2) El rechazo a la estricta moral burguesa convencional. Defendiendo, contrariamente, la plena libertad de acción, especialmente en la esfera sexual.
3) El desprecio a las riquezas materiales, adhiriendo a una vida orientada exclusivamente al goce de las artes y a la fidelidad a las pasiones interiores, despreocupándose de la seguridad económica.

En el año 2004, la escritora norteamericana Laren Stover dió a conocer un manifiesto bohemio, donde exaltó las peculiaridades de esa actitud ante la vida. En ese mismo texto, además, llegó a diferenciar cinco tipos de personas bohemias:

1. El Bohemio Gitano– voluntariamente expatriados. Aquellos que son artífices de su propia bohemia donde quiera que vayan. Hippies, soñadores, vagabundos y viajeros incluídos.
2. El Bohemio Beat– los  sin dinero, también vagabundos, en busca de la utopía y de espíritu libre.
3. El Bohemio Zen– de estilo orientalista, más interesados en la espiritualidad que en el arte.
4. El Bohemio Dandy– sin dinero, pero tratando de simular su posesión. Urbanos, íntimamente disconformes consigo mismos, algo antisociales y a menudo frustrados vitalmente
5. El Bohemio Nouveau– aquellos quizás más característicos del mundo actual, en los cuales la ideología tradicional bohemia se presenta en armonía con la cultura contemporánea, sin perder de vista por ello los principios básicos-el glamour, el arte, la no conformidad. Salvo un detalle: tienen cash a su disposición.

Es elogiable la actitud atrevida y creativa del bohemio, pero más aún la insobornabilidad de sus convicciones, en un mundo que estandariza las maneras correctas de ser, enfatizando a cada instante, sobre todo, el imperativo de ser alguien en la vida. Ser alguien que, traducido bajo el dominio del capitalismo más salvaje, supone tener algo en la vida. Ser y Tener, que como ya expresara Erich Fromm, constituyen dos formas diferentes de posicionarse frente al mundo. La diferencia entre ser y tener es la diferencia entre la importancia concedida a las personas y su realización innata, y la importancia otorgada a las cosas y su señorío. Vivimos alienados en sociedades atravesadas por el mandato de la posesión, hasta tal punto, que el tener se desliza desde las mercancías ofrecidas hipnóticamente por el mercado, hasta echar raíces en el mismo lenguaje que hablamos cotidianamente, y que nos lleva al uso de expresiones  como “tenemos un problema”, “tengo miedo”, “tenemos una vida feliz”, etc. Todo es tener, todo termina implicando posesión.

Bienaventurados los bohemios, porque ellos serán llamados hijos de la Libertad.


El sistema político y económico en el cual estamos insertos fogonea permanentemente para que elevemos nuestras expectativas y nuestro afán de consumo. Sin embargo, quizás no exista, por esa vía, camino más seguro a la insatisfacción permanente, toda vez que la obtención de un determinado producto es siempre provisoria, y está condenada a ceder su lugar al ansía de una “nueva” y “mejor” mercancía por venir. Nos olvidamos rápidamente que para vivir con dignidad, y disfrutar al mismo tiempo de los pequeños placeres que la vida nos ofrece día a día, necesitamos mucho menos de lo que la Mátrix que habitamos nos impulsa a desear. Bastaría solamente recordar como era posible la vida décadas atrás, sin tanto apasionamiento por lo novedoso por el mero hecho de ser nuevo. Al permitir que el tener invada nuestra dimensión subjetiva y se convierta en el eje orientador de nuestras cogniciones, ideas, y proyectos de vida, inevitablemente vamos conformando un carácter de acuerdo a esa premisa, reflejo de un profundo vacío a nivel existencial.

Si como afirma Virginia Nicholson los bohemios actuales “se definen a sí mismos y son definidos por otros como aquellos que no pertenecen, que no se ajustan a las reglas del común", quizás, lejos de ser esta una crítica a la desviación, pueda leerse, ante todo, como el elogio de una apuesta por una vida conforme a los impulsos más propios y auténticos de aquel que exhibe el coraje de decir que no frente a las imposiciones normalizantes de la mercadotecnia.

La crítica a las modernas tecnologías, con todo lo que de positivo le han traído al hombre, constituye una pieza infaltable en este rompecabezas. Quizás más bien debiéramos hablar de una crítica de su uso cotidiano, ya que en tanto herramientas, las nuevas tecnologías nos abren un mundo de posibilidades casi infinitas si son usadas inteligentemente. Lo contrario, ya lo advirtió Martin Heidegger, bien podría embotarnos de manera que ya no ayude, sino que por el contrario, limite nuestro conocimiento y nuestras facultades creativas. En su ensayo "Sobre la cuestión de la tecnología", tratado del período mediano-tardío de su obra, expuso una serie de argumentos que fueron fundamento de su pesimismo en torno a la era de la técnica moderna. Su concepción de la tecnología moderna como "manufactura" que emplea no sólo los recursos de naturaleza, sino que termina finalmente manipulando a la propia humanidad, debería tenerse presente como recordatorio de la deshumanización que nos puede deparar el final del túnel si perdemos de vista el valor de uso de estas herramientas, siempre que son reducidas a su mero valor de consumo, que en el camino, nos termina consumiendo a nosotros.

La desesperación por el reconocimiento, palpable bajo las luces de neón en los modernos templos virtuales del narcicismo (Facebook, Twitter, Instagram, etc), forma parte de este cóctel mortífero que puede ahogar el libre desenvolvimiento de la espontaneidad creativa, en aras del aplauso fácil y el necesitado mimo egoico que nos haga sentir valorados e importantes a los ojos del otro. Presos de los likes, obsesionados por el parecer en detrimento del ser, vivimos pendientes de la mirada ajena, inmersos en la angustia cuando aquellos ojos deseados se mudan a otros horizontes. Ojos sin los cuales dejamos de existir, únicos sostenes de nuestro pálido sentido existencial. Somos, hoy más que nunca, en tanto nos confirman que existimos. Pulgar arriba o clic al corazón, y nuestra autoestima sigue respirando, aliviada.

Pero si la tecnología y sus productos pueden ser, mal utilizados, obstáculos a nuestro desarrollo creativo y a una vida verdaderamente rica y auténtica, no menores (y en realidad parte del mismo combo mortífero) son los peligros que acechan frente a la voracidad fagocitadora del sistema. Nacen así, bajo el amparo de la tiranía del mercado del que aquellos añorados bohemios pretendieron escapar, los sociológicamente denominados Bobos, o Burgeois Bohemian (burgueses bohemios), uno de los últimos, y más tristes ejemplos de oxímoron. Personas conformistas pero tolerantes, “ricos de clase obrera”, que consumen productos caros y exóticos, muchos de ellos herederos de los viejos yuppies, disfrutando de una vida libre y relajada pero sin la actitud desprendida e indiferente hacia las redes del materialismo. Digno complemento del hippie con Osde puesto tan de moda (y convertido en moda) en nuestros tiempos. Los Bobos (¡la abreviatura no me pertenece!) son la expresión más patente de que las contradicciones culturales del capitalismo y la enorme brecha entre burgueses y otrora bohemios tiene certificado de defunción bajo el amparo de la Mátrix. Al constituirse en categoría sociológica para describir un grupo emergente de la moderna sociedad de consumo, se pone de manifiesto que fácil resulta para el sistema trivializar elementos de trascendencia al medirlos únicamente por su puesta en boga y su masivo seguimiento. Sin embargo, y en el fondo, el centro medular existencial de muchos Bobos se basa en un preámbulo insustancial, en el cual la homogeneidad entre ellos como santo y seña,  la vulgarización de lo profundo en una significación de importancia asentada y justificada en la moda pasajera son las únicas (y seguras) verdades de tantas vidas despersonalizadas.

Bienaventurados los auténticos bohemios, porque ellos serán saciados con el fruto de la autenticidad.

Conformismo y bohemia son irreconciliables. La bohemia evoca el romance de la vida de un vagabundo autoexiliado, en búsqueda perpetua. La filosofía del vagabundo, decía Camilo José Cela, se apoya en la no necesidad de nada y en el buen talante de aceptar la vida sin queja alguna. Por eso vagabundos, bohemios y taoístas se llevan siempre bien, dondequiera que se encuentren. Son espíritus afines, en comunión cercana de ideales.

Bohemios y vagabundos se asemejan, además, en su elogio a la vida callejera, al devenir paseante. No en vano, una de las figuras estéticas heredadas de la tradición bohemia parisina es la del flaneur, el viajero sin rumbo ni objetivo, abierto a todas las viscisitudes e impresiones que le salen al paso.

En “El pintor de la vida moderna”, Baudelaire ensaya una descripción estética de este personaje: “La multitud es su elemento, como el aire para los pájaros y el agua para los peces. Su pasión y su profesión le llevan a hacerse una sola carne con la multitud. Para el perfecto flâneur, para el observador apasionado, es una alegría inmensa establecer su morada en el corazón de la multitud, entre el flujo y reflujo del movimiento, en medio de lo fugitivo y lo infinito. Estar lejos del hogar y aun así sentirse en casa en cualquier parte, contemplar el mundo, estar en el centro del mundo, y sin embargo pasar desapercibido —tales son los pequeños placeres de estos espíritus independientes, apasionados, incorruptibles, que la lengua apenas alcanza a definir torpemente. El espectador es un príncipe que vaya donde vaya se regocija en su anonimato. El amante de la vida hace del mundo entero su familia, del mismo modo que el amante del bello sexo aumenta su familia con todas las bellezas que alguna vez conoció, accesibles e inaccesibles, o como el amante de imágenes vive en una sociedad mágica de sueños pintados sobre un lienzo. Así, el amante de la vida universal penetra en la multitud como un inmenso cúmulo de energía eléctrica. O podríamos verle como un espejo tan grande como la propia multitud, un caleidoscopio dotado de conciencia, que en cada uno de sus movimientos reproduce la multiplicidad de la vida, la gracia intermitente de todos los fragmentos de la vida”.

Vagar sin rumbo, predilecta actividad del flaneur, que en un mundo frenético y utilitario en el cual todo debe hacerse por y para algo en concreto, se convierte así en un pequeño acto individual de subversión.

Caminar a la deriva puede entenderse, además, de otras distintas formas: como confesión de la falta de solvencia económica para trasladarse por otros medios, como desinterés por la prisa de llegar a destino, o bien como el rechazo a los medios de transporte prácticos y funcionales (automóviles y colectivos) o incluso cooles, como la hoy tan de moda bicicleta.

Además, el acto de caminar constituye, en sí, una actividad existencialmente estética cuando es practicada de manera consciente, ya que privilegia la espontaneidad y la soltura por sobre otras consideraciones programáticas, desentendiéndose de orígenes y destinos. Lo único real es el trayecto, el camino natural y enigmáticamente “elegido”.

Bienaventurados los bohemios vagabundos, porque ellos viven en el corazón del Camino.

La pretensión omniabarcante del sistema, siempre existosa cuando convierte una actitud inconformista en una moda pasible de consumo, choca de frente con la búsqueda de la íntima singularización vital, que por ser propia, es siempre original.

Sin embargo, lejos de lo que postulan la moda y el mercado, ser original poco y nada tiene que ver con las apariencias, sino, y ante todo, con nuestra capacidad para ser sinceros con nosotros mismos. 

El consumismo, además de esclavizarnos con la promesa imposible de alcanzar una felicidad que nunca llega, propone que la libertad auténtica radica en la posibilidad de decidir qué productos o servicios adquirir. Así, por esta vía, la libertad de elección al consumir se traduce en el máximo activo de nuestra identidad. Identidad que, para ser constituida (siempre bajo la premisa consumista) nos impondría la necesidad de distinguirnos por medio de nuestras decisiones de consumo. Consumo que nos llevaría en dirección a nuestro ser auténtico, convirtiéndonos en personas “originales”, distintas del resto. Eso sí, con una pequeña salvedad no siempre advertida: en tanto consumidores permanecemos iguales a los demás, ya que el mercado nos uniforma. De esta manera, se derrumba la vana esperanza de individuación, siendo que aquello que se erigía como garante de la originalidad deseada, no se revela sino como la trampa que nos ofrece una ilusión que no puede cumplir.

Valdría mejor citar la fórmula propuesta por el escritor inglés Jason Horsley respecto a la creatividad, verdadero fundamento para toda vida que aspire al despliegue de la originalidad propia. Es la que dice que creatividad = espontaneidad + honestidad. Escuchar con atención la voz que nos habla desde dentro, que por ser nuestra es única, practicando una sana epojé que ejercite el poner entre paréntesis la multitud de mandatos, temores, imperativos que nos rodean social y psicológicamente, es el camino más auténtico para desarrollar una narrativa vital propia, verdaderamente libre y ajena a las dictaduras sutiles a las que cotidiana (y estructuralmente) estamos arraigados. En otras palabras, cuanto más nos esforcemos para ser originales, mayor es la probabilidad de que en ese camino, terminemos adoptando las múltiples ofertas que el sistema nos brinda para ello. Las que, en última instancia, no terminarán sino asimilándonos a alguna de las distintas tribus y colectivos sociales que, en aras de la originalidad, decretan su defunción. Quizás, por el contrario, el mejor camino sea acaso el más simple: para ser original, lo mejor es no intentarlo. Wu Wei dirían los chinos, pura espontaneidad taoísta.

Si como decía el Demian de Herman Hesse: “la vida de cada hombre es un camino hacia sí mismo, el esbozo de un sendero”; no habría que olvidar, sin embargo, que la apuesta radical por la plenitud estética de la vida (a la cual los bohemios hicieron tanto honor) no está exenta de riesgos. Y es que una vez que uno elige las cartas con las cuales jugará la partida de su viaje existencial, ya no es gratuito renunciar mirando hacia atrás. "Por eso la mayoría de los seres humanos vive tan irrealmente; porque creen que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse. Se puede ser muy feliz así, desde luego. Pero cuando se conoce lo otro, ya no se puede elegir el camino de la mayoría. Sinclair, el camino de la mayoría es fácil, el nuestro es difícil. Caminemos."

Bienaventurados sean entonces los bohemios, porque ellos recorrerán el sendero de la autenticidad plena.

Escrito en Agosto de 2016 (protegido por derechos de autor)


lunes, 12 de septiembre de 2016

Comunas Espirituales(1): Findhorn



La Comunidad Findhorn nació en 1962 a partir de la inspiración de Peter y Eileen Caddy y su amiga Dorothy Mac Lean, atraídos por "la llamada espiritual de la naturaleza" y bajo la supuesta influencia de varios espíritus. En una región fría del nordeste de Escocia, descubrieron que con la ayuda de los Devas (espíritus de la naturaleza presentes en el imaginario de la teosofía y el zoroastrismo) podían cultivar verduras de un tamaño enorme para el pobre suelo de la zona.

La meta por alcanzar la utopía humana existe desde hace cientos años. Desde Platón hasta la fecha, fueron numerosas las propuestas para desarrollar la sociedad ideal. Pero quizás haya sido en el ámbito espiritual donde estas iniciativas más se aproximaron en la práctica a esa aspiración humana. Distintas comunidades, basándose en el respeto al medio ambiente, la paz y la fraternidad, se desarrollaron en distintas épocas, pero con especial fuerza desde mediados del siglo xx. Findhorn nació en este contexto.
Peter y Eileen Caddy
Dorothy Mac Lean


La Comunidad comenzó a desenvolverse, convirtiéndose con el paso de los años en una comunidad ecológica y espiritual, y en un centro neurálgico de educación holística. Poco tiempo despúes de su surgimiento, varios periodistas empezaron a hacer notas sobre el lugar. Pero lo que parecía exótico en los años sesenta, hoy se muestra plenamente asimilado a ciertos imaginarios espirituales de la actualidad: "Sabemos que todo está vivo y relacionado entre sí. Todos somos la Tripulación esencial en la Nave Espacial Tierra". Bajo esta premisa, se llevan a cabo diversas experiencias que van desde la arquitectura ecológica hasta la producción de energía eólica, pasando por la conversión de desechos en agua potable. Y es que lo que comenzó como un simple huerto orgánico y como un santuario donde se venera a la naturaleza, devino con el tiempo en un modelo de eco-comunidad sustentable único en el mundo, alimentado por el espíritu de sus más de 300 habitantes y por una población golondrina de 3.000 visitantes al año, llegados de todas las partes del mundo para participar en cursos de permacultura, desarrollo sostenible, meditación activa, cambio de conciencia, y activismo sutil.

La noción moderna de espíritus de la naturaleza surgió básicamente a partir de las experiencias de la comunidad Findhorn, donde una tierra estéril produjo plantas maravillosas. El relato completo de este hecho esta descrito en "Comunicación con los ángeles y los devas", de Dorothy Maclean (1990)

Escenas del documental "Opening Doors Within", dirigido por Kurt Mann, y que explora el viaje espiritual de Eileen Caddy, co-fundadora de la comunidad Findhorn

Hoy, la Comunidad Findhorn permanece como uno de los bastiones centrales del movimiento New Age. Con distintas actividades que incluyen cursos dirigidos a gente de negocios.  es considerada la comunidad humana más respetuosa con el Medio Ambiente. Desde el año 2002, además, emplea su propia moneda local.

Para muchos de quienes visitan Findhorn, el lugar tiene un efecto terapéutico, confirmación palpable de que otra forma de vida es posible, y que incluso algunas personas ya la están experimentando. Una forma de vida que recupera la devoción hacia la naturaleza, sin protagonismos personales y con relaciones humanas basadas en el respeto cooperativo y la convivencia no violenta. Un lugar inserto en el mundo, donde abundan el arte, las plantas y los espacios para el encuentro.


domingo, 24 de julio de 2016

Manifiesto Antipsiquiátrico

Manifiesto Antipsiquiátrico en Av. Amancio Alcorta al 1500, Constitución, Buenos Aires, Argentina
Fotografía: Juan Manuel Otero Barrigón