Mostrando entradas con la etiqueta Pseudoespiritualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pseudoespiritualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2019

Charla: Espiritualidad y Pseudoespiritualidad (Universidad del Salvador)


El viernes 13 de septiembre se compartió la charla "Espiritualidad, Pseudoespiritualidad y Salud Mental: Dinámicas vinculares y criterios clínicos de análisis e intervención", en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, actividad coordinada por el Lic. Juan Manuel Otero Barrigón.
Se emprendió una exploración a los estudios actuales sobre la espiritualidad humana con la guía que nos aportan la psicología profunda junguiana, la psicología humanista y la psicología transpersonal. Y dedicamos un apartado especial a ciertos criterios de evaluación sobre la formas conflictivas que, grupal e individualmente, adquieren ciertas búsquedas espirituales en la sociedad contemporánea.
Gracias a todos los que participaron. 

lunes, 2 de septiembre de 2019

Charla Abierta: Espiritualidad, Pseudoespiritualidad y Salud Mental

(hacer clic para ampliar)

Viernes 13 de Septiembre. 18.30hs. 
Facultad de Psicología y Psicopedagogía - Universidad del Salvador

A cargo del Lic.Juan Manuel Otero Barrigón.

(Sólo con inscripción previa al mail que figura en el afiche)

miércoles, 28 de agosto de 2019

IV Congreso Argentino de Salud y Espiritualidad (30/8/19)


IV Congreso Argentino de Salud y Espiritualidad

Auspicia: Sociedad Argentina de Salud y Espiritualidad de la Asociación Médica Argentina

Sede del Congreso: Asociación Médica Argentina. Av. Santa Fe 1171. CABA

Día y horario: viernes 30 de agosto, de 09.00 a 20.15 hs.

Presidente: Dra. Raquel Inés Bianchi

Vicepresidente: Lic. Miriam Lupo

Coordinación: Sr. Tomás Bianchi 

Asistentes: Sta. Lara González Vázquez y Sra. Gladys César


COSTOS: SOCIOS AMA: $1000.- PUBLICO GENERAL $1500.-


Programa del evento: 

19:00hs.-Exposición del Lic. Juan Manuel Otero Barrigón: "Espiritualidad y Pseudoespiritualidad: sobre la búsqueda y sus avatares" (Salón Entrepiso)

miércoles, 27 de febrero de 2019

Ciclo de coloquios "Primavera y Verano"


Ciclo de coloquios "Primavera y Verano" 
---> en Religare Red de Estudios
👆 Distintos temas de PSICOLOGIA DE LA RELIGION tratados en forma amena (abordados con un enfoque sociopsicológico propio de la disciplina, no adherido a ninguna confesión)
📌 Coloquio: Sábado 02 de Marzo.
⏰Horario: 16 a 18hs
📌 TEMA: "La pseudoespiritualidad y sus formas: un acercamiento desde la psicología humanista"
Imparte: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón
👉 Contribución: $300 
📩Consultas&Inscripciones: religareredbsas@gmail.com
✅Whatsapp: 1164891310

viernes, 18 de mayo de 2018

La espiritualidad chatarra

Pintura: flying biscuit lover

La espiritualidad chatarra.

Vivimos en tiempos de sed espiritual profunda, en los cuales, y a pesar de los notables avances científicos y médicos logrados, se nos hacen claros, también, los evidentes límites que paradigmas como el cientificista, exhiben a la hora de proveer sentido a la vida de tantos hombres y mujeres a lo largo y ancho del mundo.

Cuando la ciencia se olvida de su fin y deviene en ideología, pierde su norte y su sentido; siendo el encuentro con este último, y con mayúsculas, objetivo propio de toda búsqueda espiritual.

La enorme explosión de técnicas, modelos, teorías y herramientas de desarrollo personal disponibles en la vidriera contemporánea, y mediante los cuales las personas exploran en estos tiempos los fundamentos de su Sentido, dan cuenta de esta necesidad, surgida desde lo más hondo del ser humano.

No obstante, sería necesario advertir, que las pretensiones de desarrollar una auténtica vida espiritual no están exentas de algunos obstáculos. Algunos más evidentes, otros más sutiles, pero obstáculos al fin. Y aunque la meta sea digna y necesaria para una vida más plena y saludable, nadie está en condiciones de prometer, en el camino, un jardín de rosas.

Hoy quisiera referirme, brevemente, a uno de los obstáculos que a menudo empantanan todo auténtico progreso espiritual; dificultad harto común y tan en sintonía con los imperativos del mercado, y con el apurado ritmo de vida que hoy signa la existencia de tantísimas personas.

Me refiero a la espiritualidad chatarra.

Diluir la espiritualidad en una cultura que exalta la velocidad, la mera acumulación indiscriminada de información, la búsqueda inmediata de gratificaciones, y los resultados rápidos, es producto directo de una fantasía, bastante arraigada en estos tiempos, según la cual, el alivio de nuestros sufrimientos y el desarrollo personal, son algo demasiado cómodo de lograr, de fácil acceso, y que requiere muy poco esfuerzo.

De esta manera, muchas personas inician su práctica espiritual, cualquiera sea ella, motivadas y entusiasmadas en el inicio del proceso, para ir viendo como dicho interés y entusiasmo se disipan con el correr del tiempo, tras descubrir que los resultados mágicos que pretendían, no acontecieron de manera precisamente mágica, esto es, inmediata.

Tras la luna de miel inicial, luego sigue la decepción.

La espiritualidad chatarra, o espiritualidad fast food, a menudo es voraz y de amplío radar, dando lugar a personas que van y vienen de camino en camino y de técnica en técnica, picando aquí, picando allá, pero manteniéndose siempre en aguas superficiales, sin darse el margen, ni la posibilidad, de avanzar en el sendero de la auténtica transformación interior que deviene de todo sendero asumido comprometidamente.

En ese sentido, la espiritualidad chatarra guarda una estrecha relación con la idea de lo “líquido”, que como categoría sociológica, han explorado pensadores de la talla de Zygmunt Bauman, para entender y describir la condición del atribulado hombre actual.

Lo “líquido”, precisamente, se evidencia en la evanescencia del vínculo que el buscador apurado establece con la disciplina o el camino elegido. “Hoy practico esto, mañana practico esto otro”, itinerario tras el cual sólo esperan, brazos abiertos, las hermanas desilusión y desesperanza.

El desarrollo de una vida espiritual auténtica necesita tiempo. Tiempo para profundizar atentamente en nuestro genuino proceso de autoconocimiento, y tiempo para trabajar en la calidad de nuestros vínculos con los demás. Tiempo para vivenciar los fundamentos de la disciplina o tradición elegida, y verlos lentamente echar raíces en nosotros, y tiempo para hacernos carne con dicha práctica o camino, pudiendo de este modo convertirnos en un fiel reflejo de la riqueza que contienen.

Quien con sinceridad emprende un camino de crecimiento espiritual debe sortear la tentación del autoengaño. Y es que el atajo rápido y fácil de la falsa sabiduría con frecuencia nos empuja hacia afuera, a los límites exteriores del bosque escondido, donde descansa el tesoro anhelado. Aunque intuimos que algo importante habita allí, evitamos el compromiso que supone incursionar en su interior. Nos privamos, de este modo, de la riqueza de su búsqueda, que demanda paciencia, sinceridad de intenciones, y valentía para enfrentar la propia Sombra. Todo sin lo cual, sólo queda el apuro del buscador confundido, que rondando sin cesar por la periferia del bosque, no cesa de correr detrás de una pálida ilusión.

Juan Manuel Otero Barrigón