Mostrando entradas con la etiqueta LSD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LSD. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2018

Senderos en lo "Transpersonal" (por Vicente Merlo)

"Star of Christmas", pintura en acrílico de Tetiana Ta Chebrova

Senderos en lo "Transpersonal" (por Vicente Merlo Lillo*)

Decía Stanislav Grof, uno de los padres de la psicologia transpersonal, y uno de los investigadores de la conciencia más sistemáticos, primero mediante el uso clínico del LSD y después con la respiración holotrópica, que el impacto más importante de sus 50 años de investigación sobre la conciencia fue el descubrimiento y la comprobación sostenida de la correlación existente entre los "estados holotrópicos" (nombre que dio a una subclase de los llamados "estados no-ordinarios de conciencia", justamente aquellos que tienden hacia la totalidad) y los tránsitos planetarios significativos en las cartas natales de las personas. 
Descubrimiento que debe a Richard Tarnas, filósofo y astrólogo destacado. Como filósofo destaca su "La pasión de la mente occidental", original historia de la filosofía; como astrólogo es imprescindible su monumental ensayo "Cosmos y Psique".
Fue Tarnas quien le hizo ver que las cuatro "matrices perinatales básicas" (concepto fundamental en Grof que apunta a las experiencias vividas en torno al trauma del nacimiento, y que junto a las experiencias postnatales ordinarias y las experiencias transpersonales configuran un mapa de la psique más completo que los habituales) se correspondían muy precisamente con los arquetipos planetarios de Neptuno, Saturno, Plutón y Urano, respectivamente. Quizás entre ambos (aparte de otros muchos, como Dane Rudhyar, Stpehen Arroyo, Liz Green, Howard Sasportas, Bruno y Louise Huber, Elman Bacher, Alice Bailey y tantos otros) podamos ver cómo la astrología comienza a ser tomada más en serio en ambientes en los que todavía no lo es. Claro que una cosa son los principios astrológicos, otra la intuición astrológica y otra la aplicación y el uso que de todo ello se hace, por parte de los astrólogos y por parte de los consultantes.

............................................

Si tuviera que elegir dos enfoques terapéuticos dentro de la psicología transpersonal, entendida esta en un sentido amplio, serían la Psicosíntesis de R. Assagioli (1988-1974) en una primera etapa, como pionero de lo Transpersonal (junto a William James, Richard Bucke, C.G. Jung y Dane Rudhyar) y el Enfoque Diamante de A.H. Almaas (1944), todavía en pleno desarrollo y suficientemente reconocido en el mundo transpersonal (excepto en nuestro país, donde apenas contamos con dos o tres obras suyas, de su inmensa y exquisita producción).
Cada vez que leo alguna obra de Almaas percibo una sintonía como pocas veces sucede. En realidad, el enfoque diamante no es solo una psicología y una terapia (a pesar de que es ambas cosas de una manera profunda) sino también y sobre todo un camino espiritual. Y un camino espiritual de una integralidad fascinante, como pocas veces he encontrado. En cierto sentido me hace recordar el yoga integral de Sri Aurobindo, en lo que respecta a su integralidad, a la hora de expresar la riqueza de experiencias espirituales, de concebir la naturaleza de la realidad, de lo Absoluto y del ser humano, de resolver experiencial y conceptualmente la paradoja de lo Personal y lo Impersonal, de la Trascendencia y la Inmanencia, de la No-dualidad y la dualidad, etc. Pero, hay que decir que en el caso de Sri Aurobindo el trabajo con lo psicológico es desde arriba, sin entrar en él de lleno (con las ventajas y los inconvenientes que esto puede tener), mientras que Almaas une a la maestría espiritual y la riqueza de experiencias, la experiencia del terapeuta y el conocimiento de la psicología de las profundidades, de las relaciones objetales, de la psicología del "self" (Kohut, Kernberg, etc.).
Justamente, en Almaas lo psicológico y lo espiritual no son dos dimensiones separadas, sino dos aspectos de un mismo camino de descubrimiento y de auto-realización. Y el trabajo psicológico fino (con las estructuras egoicas, con los agujeros que ocultan las cualidades esenciales, con los condicionamientos y las distorsiones) desbroza el camino para la experiencia de las cualidades de la esencia, de nuestra verdadera naturaleza, de las dimensiones ilimitadas. Por su parte, la profundización en la "investigación" (inquiry) permite trabajar mejor con lo psicológico y descubrir la "esencia personal", esa joya de valor incalculable que une el carácter personal de lo Ilimitado y el carácter ilimitado de lo personal. En ambos casos, Almaas y Sri Aurobindo, desvelan la realidad y el valor de la individualidad espiritual, sin disolver esta en una no-dualidad indiferenciada. Almaas con la noción experiencial de la esencia personal, nuestra presencia esencial. Sri Aurobindo con la experiencia-idea del ser anímico, el alma individual, el polo terrestre del jivatman (su polo celeste) y delegado en la manifestación. Dos enfoques verdaderamente integrales, cada uno con su fragancia particular. Dos Maestros que comparten su luz y su maestría para mostrarnos la belleza y la sublimidad del camino espiritual, ese camino sin fin, como no podía ser menos cuando se trata de la invasión de lo Infinito.

*Ambos textos fueron originalmente publicados en la cuenta de Facebook del autor, cedidos generosamente a Psymbállein

Vicente Merlo Lillo es un profesor español, indólogo, especializado sobre todo en yoga, budismo e hinduismo, particularmente en la obra de Sri Aurobindo, de cuyo pensamiento es un referente en lengua española.

martes, 24 de enero de 2017

Reflexiones sobre el chamanismo (por David Ocampo)


Reflexiones sobre el chamanismo, por David Ocampo

Luego de catorce años investigando sobre el chamanismo y los sueños de forma teórica y práctica he podido llegar a ciertos análisis listos para compartirse:

-Es un gran error el alejamiento del hombre denominado como moderno de estas prácticas por tacharlas meramente de superticiosas. Las prácticas chamánicas encierran una gran complejidad y su eficacia resulta verídica y comprobable cuando el practicante no es un charlatán, que como en cada profesión (piénsese en el caso de la política o la legalidad) sufre de la abundancia de quienes por prestigio, fama o poder dicen ser practicantes.
-Es necesario distinguir las prácticas chamánicas también de costumbres y tradiciones que sólo buscan perpetuar a ciertos grupos en el poder, de ahí que haya que tener cuidado también con quienes se dicen herederos legítimos de prácticas que nos pertenecen a todos los seres humanos que así lo reclamemos de cualquier raza o país, pues así como el aire que respiramos nos pertenece a todos, igualmente el contacto con el mundo espiritual es patrimonio universal.
-Las prácticas chamánicas son tan distintas como los practicantes que las llevan a cabo, así hay quienes a través de la meditación, los sueños, las plantas de poder, los rezos, los ejercicios corporales, la sexualidad, la danza, las intuiciones y los cantos (etcétera) en sus diversas combinaciones acceden a estados donde la consciencia acrecentada tiene acceso al llamado mundo espiritual, que siempre está presente pero del cual no siempre estamos conscientes.
-Más importante que seguir las enseñanzas de cualquier tradición, y sin menospreciar ninguna, quien desee acercarse genuinamente deberá hacerlo a través de la sinceridad consigo mismo, escuchando sus propias intuiciones, visiones, sueños y sincronicidades tal como se le presenten, pues cada camino es único y el grupo social sano debe alentar la búsqueda auténtica más que obstaculizarla, pues conocer más profundamente la realidad en la que estamos es algo que nos conviene a todos.
-Las plantas y sustancias (como el LSD) de poder son excelentes incentivos para quienes en un verdadero escepticismo se acerquen en la búsqueda de conocimiento, pues incluso las malas experiencias son excelentes maestras y no hay experiencia que no valga la pena. Se recomienda acercarse a estas maravillosas maestras con la mente libre de prejuicios o expectativas, pues como se ha dicho ya en la filosofía china, si se quiere aprender algo nuevo debe haber espacio para ello. También se recomienda su utilización las primeras veces en compañía de gente preparada que ya haya tenido suficientes experiencias con anterioridad, y quienes más que ser los encargados de dar la experiencia deben simplemente cuidar y permitir que la planta o sustancia comunique lo que deba. También se recomienda investigar bien en fuentes fiables sobre la sustancia o planta que se utilizará, pues dosis y toxicidades varían mucho de unas a otras.
-Estas prácticas tienen como finalidad acrecentar el conocimiento que tenemos tanto de la naturaleza interior como exterior, y como estamos rodeados por lo infinito tanto hacia lo pequeño como hacia lo grande o lo interno no debe preocuparnos la diversidad de experiencias que pueda haber, miles de años nos costó a la humanidad darle la vuelta a nuestro pequeño y hermoso planeta que no es sino un pequeño grano de arena en la inmensidad, de ahí que con humildad se deba emprender esta búsqueda tan urgente para nuestros tiempos.
-Distintas tradiciones permiten a los individuos acercarse a ellas para fortalecerse en sus conocimientos, el individuo debe hacer una selección entre lo mejor de estas e ir más allá pues así como un vehículo moderno está construido en base a técnicas que se desarrollaron en distintos lugares del mundo, así quien quiera viajar por el vasto misterio debe cuidar de ir con buenos pertrechos para ello, que la intuición y el estudio ayuden a seleccionar.

David Ocampo es psiconauta, poliamoroso, caminante de caminos, navegante por la vida, jinete de la libertad absoluta


viernes, 22 de julio de 2016

Shangri-La (6): Timothy Leary en Millbrook


Promediando la década del 60´, Timothy Leary y Richard Alpert, dos jóvenes psicólogos que ya habían sido expulsados de la Universidad de Harvard por sus revolucionarios experimentos con LSD,  habían establecido juntos la Fundación Internacional para la Libertad Interna (IFIF), luego de abandonar Zihuatanejo, México, donde llegaron a establecer un centro de formación para los interesados en el sendero psiconáutico. Volvieron a Nueva York y comenzaron a buscar una base alternativa en algún lugar del país. La respuesta a su búsqueda llegó en la forma de una mansión de sesenta y cuatro habitaciones en una finca amurallada de dos mil acres, situada a dos horas de distancia de la ciudad. La alquilaron al joven millonario Billy Hitchcock, por una renta de aproximadamente U$ 500 al mes.
La mansión estaba vacía cuando ellos y su pequeña comunidad llegaron, pero era el lugar ideal para asentarse; aislada y espaciosa, no dejaba de exhibir cierto encanto anticuado. Había sido construida en la década de 1890 con las especificaciones arquitectónicas más extrañas del magnate de la lámpara de gas de origen alemán, Charles F. Dieterich, quien bautizó el lugar como "Daheim". Millbrook era en sí misma una obra de arte.

Leary, profeta de la contracultura, junto a miembros de su comunidad

Millbrook fue construida al estilo de un chalet de Baviera y tenía una pequeña terraza desde la que era accesible la entrada a la azotea. También había una casa casa de campo en la entrada de la finca, en la que el famoso trompetista canadiense Maynard Ferguson, y su bella esposa Flo, vivían con sus hijos.

En Flashbacks, su libro de memorias, Leary describiría a la mansión como un "lugar mágicorodeado de césped elegantes, establos y un chalet de dos pisos adornado ".



Si bien Leary buscaba publicidad luego de su salida de Harvard, era muy serio en su trabajo. Los experimentos con LSD que se realizaban allí eran un asunto solemne, muy ritualístico, acompañados de acalorados debates entre los participantes y de meditaciones acerca de la vida mística, la espiritualidad oriental, y la experiencia visionaria.

Sin embargo, no todo eran acuerdos entre los espíritus creativos que predicaban los favores provenientes del ácido. Mientras que para Leary y Alpert el LSD era el transportador psíquico de un viaje hacia el espacio interior, y, en consecuencia, debía ser tratado con suma reverencia; para otros, era una droga recreativa, que fomentaba la amistad y el espíritu de comunidad social y que en última instancia, posibilitaba la mejor manera de arruinarse.

Hacia el verano de 1965 la vida en Millbrook fue evolucionando desde ser una comunidad académica tranquila a convertirse en un complejo donde jóvenes deseosos de nuevas experiencias llegaban para alimentar su sed de diversión "espiritual". Cuando comenzaron los rumores de que el ácido y el sexo se estaban disfrutando con la misma despreocupación en la finca de Hitchcock, los padres de aquellos jóvenes emprendieron una campaña para expulsar a Leary de su refugio sagrado.


Ken Kesey (el cuarto desde la izquierda) de visita en Millbrook

En los primeros años de actividad profética en la vida de Leary, la importancia que jugaba Millbrook era fundamental. Lugar de encuentro para artistas psicodélicos, espacio para la meditación, refugio de exploradores psiconáuticos, centro de estudios psicológicos y escenario para decenas de happenings.    Millbrook fue también la sede de la Fundación Castalia, llamada así en honor a la colonia de intelectuales del libro Das Glasperlenspiel (El juego de los abalorios), la última y para muchos la mejor novela del escritor alemán Hermann Hesse (a quien Leary admiraba), y cuya historia se desarrolla en la provincia alpina de Kastalien alrededor del año 2400. En este futuro utópico emocionalmente frío, aislado de la masa de la población, la élite monástica Castalia exhibía su vuelo intelectual a través del juego ritual que abarcaba la totalidad del conocimiento humano.

Timothy Leary junto al psicólogo y explorar psicodélico Ralp Metzner en la entrada a Millbrook

El Profeta psicodélico junto a su caballo blanco

Libro que narra la historia de la Comunidad y los inicios de la era psicodélica contemporánea

"La Comuna Millbrook" - Fragmento de un documental en torno a la historia del LSD

En septiembre de 1966, Timothy Leary fundó La Liga para el Descubrimiento Espiritual, una religión que declaraba al LSD como su santo sacramento, un esfuerzo por obtener el status legal para el uso de LSD y otros psicodélicos como elementos constitutivos de la religión. Sin embargo, apenas un mes despúes, el LSD sería declarado ilegal y todos los programas científicos de investigación quedaron en suspenso.

En enero de 1967, Leary pronunció un discurso ante la Human Be-In, un grupo de 30.000 hippies en Golden Gate Park,San Francisco, donde pronunciaría su mítica frase “Turn on, tune in, drop out”. Esta frase se le ocurrió a Leary mientras se duchaba,  un día después de que Marshall McLuhan le sugiriera “algo breve y rápido” para promover los beneficios del LSD.

No obstante, y pese a la actividad frenética que Leary desarrollaba, Millbrook tenía los días contados. Comenzadas las redadas del FBI, desatadas las persecuciones,  el proyecto comunal finalmente terminó naufragando. Era el año 1967.

La historia y los periplos del polémico, aunque brillante profeta psicodélico, apenas comenzaban. Mientras que Millbrook, en tanto símbolo del sueño dorado de la expansión consciente, quedaría inmortalizada para siempre, retazos de una época en la cual la búsqueda era la del encuentro cara a cara con la Divinidad. 

Periódico de la época reportando los acosos policiales a la Comunidad de Millbrook