Mostrando entradas con la etiqueta Psicología Analítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología Analítica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Jorge Mario Bergoglio. Apuntes para una biografía arquetipal

 JORGE MARIO BERGOGLIO: APUNTES PARA UNA BIOGRAFÍA ARQUETIPAL

por Juan Manuel Otero Barrigón


A mi viejo;
y a la memoria de Susana Godoy Abreu,
querida amiga y colega.

***

Contar la vida de Jorge Mario Bergoglio desde una perspectiva arquetipal es mucho más que relatar simplemente una serie de eventos. Se trata de ver su biografía como un proceso de individuación, un camino hacia la integración y la realización del Sí-Mismo, tal como lo propuso Carl Gustav Jung. 
Aunque nacido de la admiración, este relato no busca crear un mito hagiográfico ni una crónica política, sino más bien explorar las resonancias simbólicas de ciertos momentos clave de su proceso interior
Desde su infancia en Buenos Aires hasta su nombramiento como Papa Francisco, pasando por sus años de silencio en Córdoba y su llamado a la fraternidad universal, hay un hilo simbólico que recorre la historia de Bergoglio: el del hombre que desciende, se quiebra, se encuentra a sí mismo y vuelve a elevarse, no para reinar, sino para servir.


I. El llamado temprano: la abuela Rosa y la raíz espiritual

Jorge Mario Bergoglio nació en 1936 en el barrio porteño de Flores, en una familia humilde de origen italiano. Su infancia estuvo marcada por la austeridad, el esfuerzo, y una profunda religiosidad que formaba parte de su día a día. En ese universo familiar, su abuela Rosa jugó un papel fundamental: fue ella quien le mostró las primeras imágenes vivas de la fe. Le hablaba del cielo como si fuera su hogar, le enseñó a rezar con palabras simples, y le contaba historias de santos y mártires como quien comparte verdades que viven en el alma.
Rosa encarna el arquetipo de la Gran Madre en su versión más positiva: la que protege, nutre, y consuela, pero que también inicia. Como señala Erich Neumann, un discípulo de Jung, la Gran Madre es la fuente que da vida al alma, ofreciendo el primer contacto con lo sagrado a través de gestos primordiales: la voz, el alimento, y la oración compartida. Así, la abuela Rosa no fue solo una influencia familiar, sino un símbolo: representa el principio femenino arquetípico que acoge la psique infantil y la conecta con lo trascendente.
Durante esos años formativos, se establecieron los cimientos de su mundo interior: una religiosidad afectiva, y una conexión femenina que le enseñaron a rezar sin imponer, a confiar sin dogmatizar. Esta etapa puede verse como la base desde la cual se desarrollaría todo su camino posterior.

II. El encuentro fundante: San Mateo y la misericordia

A los 17 años, en el día de San Mateo, Bergoglio entra en la Basílica de San José de Flores. Lo hace casi por impulso, sin pensarlo demasiado, y vive allí una experiencia que más tarde describirá como "fundante": se confiesa, y siente que lo miran con una profunda misericordia. No es una mirada de juicio ni de obligación, sino una que abraza su fragilidad con amor. Más adelante dirá: "Allí me esperaban".
Este episodio puede interpretarse, en términos arquetipales, como un Llamado del Héroe. Al igual que en las historias iniciáticas que describe Joseph Campbell, el joven protagonista recibe una señal que lo saca del mundo cotidiano y lo introduce en una dimensión simbólica distinta. No hay un evento extraordinario en el exterior—nadie lo obliga, nadie le revela un secreto sobrenatural-, pero lo que ocurre dentro de él es fundamental: una ruptura con la normalidad, una apertura al misterio. La iglesia se convierte en un espacio liminal, y el acto de confesarse, en un rito de pasaje. San Mateo, el publicano que se convierte en apóstol, también actúa como reflejo simbólico: alguien considerado indigno que es llamado a una misión más grande.
Ese recaudador de impuestos que dejó todo para seguir a Jesús, representa un arquetipo más amplio: el del pecador llamado a lo alto, o el del ser humano mirado con amor cuando menos lo esperaba. Esta figura acompañará a Bergoglio a lo largo de su vida, tanto que, ya como Papa, encargará un escudo donde se representa su conversión bajo el lema en latín Miserando atque eligendo (“Lo miró con misericordia y lo eligió”).
Este tipo de llamado no se basa en la lógica ni en el mérito. Es algo numinoso, como diría Rudolf Otto: una experiencia que provoca tanto temor como fascinación (tremendum et fascinans). Se presenta como una irrupción de lo Otro —lo divino, lo arquetipal— en nuestra consciencia. Es el primer encuentro de Bergoglio con el Sí-Mismo, en términos junguianos: una imagen central y transformadora que organiza y guía su psiquismo hacia un camino único. Así, la confesión no es solo un acto de reconciliación, sino una iniciación: el símbolo de una muerte y un nuevo nacimiento. A partir de ese momento, la pregunta sobre su vocación comienza a cobrar un papel central. La misericordia se convierte en brújula. La experiencia interna—ese sentirse “mirado con misericordia”— será la clave hermenéutica para su posterior comprensión de Dios y de la Iglesia.
En este punto donde se revela la dimensión numinosa de la experiencia religiosa, el joven Bergoglio no elige su camino por convicción moral o herencia cultural, sino porque ha sido tocado por algo que lo trasciende. Se podría decir que este insante contiene en su esencia todo su futuro magisterio: un cristianismo que no se basa en el mérito, sino en la gracia; que no clasifica, sino que abraza. El adolescente que experimentó esa mirada compasiva se convertirá, décadas más tarde, en el Papa que insiste en que la Iglesia debe ser un "hospital de campaña".
Sin embargo, hay otro aspecto que me gustaría resaltar; esta etapa de su vida estuvo marcada por una experiencia de salud que resultó ser crucial: a los 21 años, Bergoglio tuvo que someterse a una operación de emergencia debido a una infección, lo que llevó a la extirpación de parte de uno de sus pulmones. Me parece interesante considerar esta cercanía temprana con el sufrimiento y la vulnerabilidad física como una primera señal del límite en su biografía, y por lo tanto, como un gesto simbólico: el cuerpo herido como una puerta al misterio, un recordatorio tangible de que la vida humana es frágil y dependiente.
Toda su teología pastoral posterior se puede rastrear hasta esos momentos. El joven que fue tocado sin merecerlo se convertirá, con el tiempo, en un firme defensor de una Iglesia que se define no por el dogma, sino por el gesto: la cercanía, el consuelo, y el perdón. El Papa que dirá que “el nombre de Dios es misericordia” es el mismo chico que, un día de primavera, recibió una mirada que no juzgaba.

III. El guerrero del Espíritu: ingreso a la Compañía de Jesús

En 1958, con solo 22 años, Jorge Mario Bergoglio entró al seminario diocesano de Villa Devoto, pero pronto decidió dar un giro y unirse a la Compañía de Jesús. Este cambio no fue algo sencillo: los jesuitas son conocidos por su formación rigurosa, su disciplina intelectual y su voto de obediencia directa al Papa. Esta decisión ya anticipa un rasgo que lo acompañaría a lo largo de su vida: una constante tensión entre lo contemplativo y lo práctico, entre su mundo interior y la necesidad de un compromiso activo. Así comienza un largo camino de formación, estudio y enseñanza, pero también de silencio, obediencia y pruebas.
Simboliza el ingreso del héroe en un “mundo especial”, esa fase de entrenamiento que se encuentra en muchas narrativas arquetípicas. Bergoglio se sumerge en una tradición espiritual estructurada, casi militar, que lo lleva a refinar sus pasiones, ideas y carácter. El joven que fue tocado por la misericordia ahora busca una forma, un camino para encarnar esa experiencia.
Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, que son el corazón de la espiritualidad jesuita, representan más que una simple práctica devocional: son una verdadera cartografía del alma. Invitan a un descenso a las profundidades del psiquismo, a un discernimiento riguroso de las mociones internas y a una lucha constante contra las trampas del ego. En este contexto, Bergoglio comienza a encarnar el arquetipo del Guerrero del Espíritu: no el soldado armado, sino aquel que libra batallas en su interior, enfrentándose a sus propias sombras, tentaciones y rigideces.
El arquetipo del Guerrero, especialmente en su faceta espiritual o ascética, juega un papel fundamental en cómo estructuramos nuestro yo. Suele activarse en momentos en los que una persona necesita definir su identidad, establecer un camino, controlar pasiones dispersas o canalizar impulsos. En contextos religiosos, se manifiesta a través de la disciplina, la obediencia y la entrega a un ideal. Sin embargo, como ocurre con todos los arquetipos, también tiene su lado oscuro. Cuando el Guerrero se activa sin un equilibrio adecuado, puede transformarse en rigidez, hipercontrol, moralismo, negación de la afectividad o represión del eros. La búsqueda de la perfección puede volverse una compulsión espiritual, y la obediencia puede llevar a una renuncia a la voz interior. Desde una perspectiva clínica, este desequilibrio se manifiesta como una hipertrofia de la conciencia moral, dificultad para conectar con deseos genuinos, alexitimia afectiva o una racionalización excesiva de los conflictos internos. Algo a lo que Jung se refería al hablar de la "inflación del yo a partir de una identificación con la función superior". En la práctica clínica, esto se traduce en personas que están en movimiento constante, activas, pero que no pueden descansar ni sentirse queridas por lo que realmente son.
En el caso de Bergoglio, podríamos pensar que su primera etapa como jesuita —y luego como provincial— estuvo marcada por una visión bastante unilateral del Guerrero: disciplinado, eficaz, pero también algo inflexible, duro consigo mismo y con los demás. Sin embargo, esta configuración cambiaría más adelante, dando paso a una forma diferente de estar en el mundo: menos centrada en el control y más en la ternura.
Este cambio es significativo. Forma parte del proceso de individuación: el héroe no puede quedarse para siempre en su armadura. Para crecer, necesita ser herido, desmantelado, atravesado. Solo así puede reconectar con su llamado original —no el del deber, sino el del amor.
Por otro lado, también está presente la figura del Monje, que representa a aquel que se disciplina para alcanzar una integración más alta. El ascetismo, la obediencia, el voto de castidad: todo esto va moldeando un yo que busca canalizar su energía vital hacia lo sagrado. Sin embargo, esta figura también conlleva riesgos. El ascetismo puede convertirse en rigorismo, y la obediencia, en una negación de los deseos más profundos.
En los años siguientes, Bergoglio será ordenado sacerdote (1969), trabajará como maestro de novicios y profesor, y luego será nombrado provincial de los jesuitas en Argentina (1973). En este nuevo rol, su carácter fuerte, su búsqueda de orden y su sentido práctico lo llevarían a tomar decisiones que más tarde consideraría errores. Exigente y convencido de su visión, el joven provincial se enfrenta a los desafíos de una Argentina convulsionada por tensiones políticas, y a una Iglesia que debía posicionarse entre la represión militar y las voces proféticas.
Estas tensiones también tienen un componente psíquico. El Guerrero que lucha por el bien puede volverse tirano; el Monje que busca la pureza puede rechazar la ambigüedad del mundo. La individuación, desde la perspectiva junguiana, exige que estas figuras no se conviertan en absolutos. El yo necesita aprender a dialogar con lo otro, con la sombra, con lo que no encaja.
Desde este ángulo, el tiempo jesuita no fue solo un proceso de formación, sino también un enfrentamiento con sus propios límites. El fuego que forja también puede quemar. El joven sacerdote, impulsado por la misericordia, se encuentra a veces atrapado por la soberbia y el autoritarismo. La tensión entre la estructura y la compasión empieza a hacerse evidente —una tensión que marcará su vida entera y que solo más adelante encontrará una resolución nueva.

IV. Encrucijadas de la historia: su rol como provincial de los jesuitas en Argentina durante la dictadura 

En 1973, a los 36 años, Bergoglio fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina. Asumió este rol en un período muy complicado: los años que rodearon el golpe militar de 1976. Fue una época marcada por la violencia política, la represión sistemática, la desaparición forzada de personas y un miedo palpable en todos los aspectos de la vida social.
Como provincial, Bergoglio tenía la responsabilidad de cuidar a la comunidad de la Compañía en el país: debía discernir vocaciones, organizar las casas de formación, proteger la vida espiritual y, además, decidir cómo posicionarse frente a un régimen opresor. Este fue, sin duda, uno de los momentos más difíciles y ambiguos de su vida pública.
Hay muchas discusiones, incluso controversias, sobre su actuación en esos años. El episodio más conocido es el de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes fueron detenidos y torturados por la dictadura en 1976. Algunos argumentan que Bergoglio no hizo lo suficiente para protegerlos; otros creen que hizo todo lo posible para rescatarlos. Él mismo afirmó que actuó en secreto para salvar vidas y que más tarde se reconcilió con Jalics. Este caso sigue siendo un punto ciego, una herida abierta en su biografía. Afortunadamente, en tiempos recientes, el trabajo de investigadores como Aldo Duzdevich ayudó mucho a aclarar la realidad de esos hechos, después de tantos años de mentiras que, de manera injusta e interesada, intentaron oscurecer su figura.
Lo que no se puede negar es que este momento representó para Bergoglio una prueba de poder. En términos junguianos, el contacto con el arquetipo del Padre institucional puede llevar tanto a una actitud protectora y sabia como a una identificación con estructuras represivas o indiferentes. En situaciones extremas como las de una dictadura, la ambigüedad moral se vuelve inevitable: no hay pureza posible, solo zonas grises, decisiones tomadas bajo amenaza y silencios que pueden ser prudentes o cómplices.
El joven provincial, que ya llevaba consigo el sello del Guerrero espiritual, se ve ahora confrontado por la Sombra colectiva: el horror sistemático, la persecución de personas, y el uso del miedo como herramienta de dominación. Esta Sombra no es solo algo externo; se infiltra en las instituciones, en las decisiones del día a día, y en los temores más personales. La pregunta ética se vuelve abrumadora: ¿qué hacer cuando cualquier acción puede poner en riesgo a otro?
En este contexto, Bergoglio se presenta como una figura dividida: por un lado, el hombre de oración, de discernimiento, que cuida de sus hermanos; por otro, el representante de una institución que no siempre ha sabido —o querido— denunciar la barbarie con claridad. Esta ambivalencia es fundamental: revela el costo de liderar en tiempos oscuros y abre la puerta a una posible transformación futura.

*****
Nota clínica: La Sombra moral y el trauma institucional

Cuando hablamos de violencia política, es innegable que deja huellas profundas tanto en las personas como en las instituciones que la experimentan. Los líderes religiosos, especialmente, pueden sentir un tipo de culpa muy particular: la culpa por no haber actuado, por haber guardado silencio, por haber tenido miedo, o por no haber hecho lo suficiente. Esto puede manifestarse en síntomas como ansiedad moral, rigidez en las decisiones, o incluso en una defensa que se basa en la racionalización.
Este enfrentamiento con la Sombra no resuelta puede dar lugar a un largo proceso de reflexión simbólica. Aquellos que se ven a sí mismos como salvadores deben enfrentarse a la posibilidad de haber sido, en cierta medida, cómplices. Solo aceptando esa ambigüedad —pudiendo mirar a ese yo dividido con compasión— se abre un camino hacia la sanación.
En el caso de Bergoglio, esa confrontación con la Sombra parece haber sido el catalizador para una transformación significativa: de un líder joven y conservador a un pastor más abierto, y más sensible al sufrimiento ajeno. Aunque el drama moral no se resolvió por completo, sí se aceptó como parte de su historia. Eso, quizás, es lo más complicado y, a la vez, lo más humano.
*****

V. El descenso a Córdoba: retiro y "exilio interior" (la Nigredo)

En 1990, después de haber ocupado roles importantes en la Compañía de Jesús, Bergoglio fue enviado a Córdoba por sus superiores. Allí pasó casi dos años en un estado de introspección, viviendo en la residencia jesuita, sin responsabilidades institucionales, alejado del poder y de la toma de decisiones. Él mismo describió esta etapa como un tiempo de “mucha desolación interior”, un período difícil, aunque más tarde diría que fue uno de los momentos más fructíferos de su vida.
Este descenso tiene un significado simbólico profundo. En la narrativa arquetípica, se asemeja al instante en que el héroe se adentra en el inframundo, enfrenta sus demonios y pierde todo lo que creía poseer. Si antes había encarnado al Guerrero, ahora debe aceptar la humillación y la caída. En Córdoba, Bergoglio no enseña, no manda, ni lidera. Vive en silencio, lee, reza y se confiesa con un hermano más joven que él. Se queda solo con su interioridad, sin escenarios ni misiones visibles. Desde una perspectiva psicológica, podríamos ver esta etapa como un enfrentamiento con el yo idealizado. El hombre que había tenido poder dentro de la Orden, que había formado a otros, ahora se encuentra desnudo. Es el proceso que Jung llamaba “enantiodromía”: cuando una actitud psíquica dominante termina por generar su opuesto.
En la tradición espiritual, este momento recuerda el paso por el desierto, o incluso la “noche oscura del alma” de San Juan de la Cruz. No hay consuelo inmediato ni claridad, pero sí una profunda transformación interior. Años más tarde, Francisco dirá que fue allí donde aprendió a rezar mejor, donde se purificó de cierta dureza y donde recuperó la capacidad de compadecer.
Este tiempo en Córdoba no es un castigo: es una oportunidad de despojamiento. Es el umbral que debe cruzar todo aquel que fue seducido por el control espiritual. La gracia que alguna vez lo tocó —en la Basílica de Flores— necesita ser reencontrada sin intermediarios. Solo quien ha descendido hasta el fondo puede hablar de misericordia sin que suene a consigna.

*****
Nota clínica: La soledad como umbral transformador

Desde un enfoque clínico, los momentos de retiro forzado, silencio o pérdida de función pueden vivirse como estados depresivos o como duelos narcisistas. La persona, especialmente si estuvo muy identificada con un rol fuerte o con una función de liderazgo, se enfrenta a un vacío de sentido, preguntándose: “¿quién soy cuando no soy útil para nadie?”. En algunos casos, estos episodios pueden abrir la puerta a una profunda resignificación de la vida. Si la persona puede sostener ese vacío sin apresurarse a llenarlo —si puede, como diría Winnicott, “existir en presencia de otro sin necesidad de hacer”—, entonces algo nuevo puede surgir. El yo se vuelve más flexible, se humaniza y da paso al Sí-Mismo. En el lenguaje de Jung, este paso por la sombra permite el encuentro con aspectos rechazados de la personalidad. En términos espirituales, esto se traduce en una kénosis: un vaciamiento del yo para que un nuevo centro pueda emerger. En Córdoba, Bergoglio parece haber vivido este proceso, no sin dolor, pero con una nueva apertura a la gracia.
*****

VI. Transición (1992–1998): El retorno desde el silencio

Después de su tiempo en Córdoba, donde vivió casi como un monje urbano, Bergoglio fue poco a poco reintegrándose en sus funciones dentro de la Iglesia. En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires, lo que marcó el comienzo de su regreso a la vida institucional, aunque todavía en un papel secundario. Esta etapa representó una reintegración gradual, en la que su figura fue recuperando visibilidad, pero sin repetir los viejos patrones de poder.
Este regreso no fue inmediato ni triunfal. El Bergoglio que retoma funciones jerárquicas es un hombre más callado, introspectivo, y con una actitud más cautelosa. Desde la perspectiva del viaje arquetípico, esta fase se asemeja a la del héroe que, tras descender al inframundo y atravesar una crisis de identidad, comienza a ascender de nuevo, aunque sin buscar el centro del escenario. Lo hace porque es llamado, no porque se postule.
En un sentido más clínico, esta etapa pudiera haber involucrado un proceso de asimilación de lo vivido, donde, en lugar de encerrarse en la herida o quedar atrapado en el resentimiento, ahora es posible reconocer errores y aceptar ciertos límites. Esto le permitió volver a ocupar un lugar de autoridad desde una perspectiva distinta: no como quien lidera desde la certeza, sino como quien acompaña desde la experiencia.
La sombra que enfrentó en Córdoba le permite ahora un nuevo modo de estar en el mundo: más atento al sufrimiento, menos reactivo al poder, y más dispuesto a escuchar que a imponer. Este es el Bergoglio que, en 1997, será nombrado arzobispo coadjutor y, al año siguiente, sucederá a Antonio Quarracino como arzobispo de Buenos Aires. Del “provincial brillante” que había sido, se ha convertido en un hombre herido que aprendió a mirar desde abajo.
Este período de la vida de Bergoglio se puede ver como un alba interior: aún sin la luz completa, pero con una dirección clara. La noche pasó, pero el día no llegó del todo. Es un umbral simbólico —una transición entre el silencio y la voz, entre el retiro y la misión— que será fundamental para comprender cómo se formó su figura, primero como arzobispo y luego como Papa.

VII. Su nombramiento como arzobispo de Buenos Aires (1998) y luego cardenal (2001) – El retorno con sabiduría

Cuando en 1998 Bergoglio fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, volvió a ser una figura central en la escena eclesiástica argentina. Pero no regresó como el joven ambicioso que había sido, sino como un hombre más maduro, con un estilo pastoral renovado. Años más tarde, él mismo describiría ese regreso como un período de aprendizaje, donde la autoridad se entendía menos como un poder a ejercer y más como una responsabilidad a compartir.
Como arzobispo, Bergoglio se destacó por su estilo austero, su cercanía con los más necesitados y su crítica filosa al clericalismo. Usaba el transporte público, se reunía con cartoneros, rechazaba los privilegios y optaba por una vida sencilla. Su elección de estar con los más vulnerables, en los barrios populares y con los descartados de la sociedad, fue más que una estrategia pastoral: era el resultado de haber experimentado su propio exilio interior. Había comprendido que no se puede hablar de Dios sin antes haber pasado por el sufrimiento humano.
En 2001, Juan Pablo II lo nombró cardenal, un gesto que marcó un antes y un después: ya no era sólo el pastor de Buenos Aires, sino un referente de la Iglesia universal. Sin embargo, él parecía llevar ese reconocimiento con cierta ambivalencia. Prefería hablar poco, moverse con discreción y mantener una actitud sobria. En su anillo cardenalicio, optó por no incluir piedras preciosas, sino una imagen de San José. Este detalle también transmite un mensaje: la paternidad silenciosa, una autoridad que protege sin hacerse notar, un poder que no impone, sino que cuida. Durante este tiempo, se lo vio fortaleciendo una Iglesia “de cercanía”, donde la prioridad era el acompañamiento, no la condena. Es en este contexto que empezaron a circular algunas de sus frases más conocidas: “Primerear el bien”, “pastores con olor a oveja”, “la realidad es más importante que la idea”, etc. Todo esto anticipa lo que será su pontificado.

*****
Resonancias simbólicas

Es interesante observar la transición del Guerrero al Sabio. Aquél que antes luchaba por tener razón ahora se esfuerza por comprender. El que antes se aferraba a su rol, ahora da paso a la escucha. En términos junguianos, podríamos decir que ha comenzado a vivir más desde el Sí-Mismo en lugar de seguir los dictados del Yo. La imagen del cardenal que toma el transporte público no es solo un gesto ascético: es también una pedagogía del descenso, una forma de enseñanza que nos muestra que lo más alto del espíritu se manifiesta en lo más sencillo de la vida cotidiana.

Nota clínica: La madurez pastoral como integración

Desde una perspectiva clínica, el estilo pastoral que Bergoglio adoptaría en esta etapa puede verse como el resultado de una integración de diferentes aspectos de su personalidad. La rigidez inicial, la necesidad de control y el temor a cometer errores parecen haber dado paso a una mayor apertura, tolerancia y una ética del cuidado más profunda. No se trata de un cambio repentino, sino de un proceso de maduración gradual: su yo se ha resignado a no ser perfecto, lo que le permite aceptar la imperfección en los demás. Esto tendría reverberaciones más adelante, como cuando, al aceptar su nombramiento como Papa, respondió a sus hermanos cardenales diciendo: "Aunque soy un gran pecador, confío en la misericordia y paciencia de Dios, acepto".
*****

VIII. La elección como Papa en 2013 – El arquetipo del Hierofante renovado

El 13 de marzo de 2013, el mundo presenció un momento cargado de simbolismo: la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco, el primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia. Este evento no solo representa un hito en su biografía, sino que también simboliza un cambio profundo: la renovación del Hierofante, el sacerdote-guía que comparte la sabiduría sagrada, pero desde una perspectiva fresca para la Iglesia actual.
El Hierofante, en el lenguaje simbólico, actúa como un puente entre lo divino y lo humano, guardián de la tradición y mediador del rito. Sin embargo, Bergoglio llegó a este rol desafiando los usos tradicionales: no como un líder distante o monárquico, sino como un pastor accesible, humilde y lleno de compasión. Su elección se presenta, entonces, como la manifestación de un Hierofante que fusiona la tradición con la necesidad de renovación.
Desde su primera aparición en el balcón de San Pedro, su nombre y su gesto – el Papa Francisco, en honor a San Francisco de Asís, el santo de la pobreza y la fraternidad – marcaron un cambio simbólico y programático. Optó por un nombre que no solo evoca una humildad radical y un amor por los pobres, sino que también simboliza la invitación a una Iglesia en salida, que se dirige hacia las periferias sociales y existenciales.
Esta figura del Hierofante renovado reúne varios elementos arquetípicos a la vez: es el maestro que enseña con su ejemplo, el guía que camina al lado de su Pueblo, y también el sanador que abraza las heridas colectivas. Desde su enfoque pastoral, Francisco propuso una espiritualidad encarnada, donde la fe implica un compromiso ético y práctico con la justicia, la paz y el cuidado del planeta. Al mismo tiempo, se presentó como un líder capaz de reconocer la sombra de la Iglesia – sus escándalos, sus exclusiones, su rigidez – y enfrentarla con acciones concretas, así como con un llamado a la conversión y la misericordia.

*****
Nota clínica: la función arquetipal y el proceso de individuación colectivo

Solo una idea para desarrollar a futuro: la llegada de un Hierofante renovado en una institución tan antigua como la Iglesia podría verse a través del prisma del proceso de individuación social y cultural. Bergoglio asumió el papel de mediador simbólico, ayudando a integrar la sombra institucional y convocando a un profundo autoexamen y conversión.
Este camino estuvo lleno de conflictos inevitables: resistencia interna, reacción de sectores ultramontanos y desafíos externos. Sin embargo, también abrió la puerta a la esperanza, actuando como un “paciente espejo” que refleja tanto las heridas como las oportunidades de sanación.
Por otro lado, aunque se alejó de los personalismos autoritarios de épocas pasadas, su relación con el poder siguió marcada por una cierta ambiguedad. El impulso del Guerrero reformador no se apaga fácilmente, y a veces su ardor puede ser más intenso de lo necesario. Incluso en Roma, donde encarnó la figura del Papa humilde, su estilo generó resistencias debido a decisiones inesperadas o silencios prolongados. La sombra del poder espiritual acecha a quien quiera encarnar el Reino, y no siempre se sale ileso.
En la figura del Papa Francisco, la integración del Sí-Mismo parece haber transitado por una aceptación radical de su propia vulnerabilidad y limitación, al mismo tiempo que por la capacidad de asumir, con humildad y firmeza, la responsabilidad ética del poder. Este delicado equilibrio, tan difícil de sostener, es precisamente lo que convirtió su pontificado en un fenómeno simbólico poderoso y resonante a nivel mundial.
*****

IX. El magisterio: Laudato Si, Fratelli Tutti, la sinodalidad – el intento de reconciliar opuestos

Durante su pontificado, Francisco se destacó por su compromiso en pos de sanar las tensiones de un mundo fracturado. Su voz resonó como un llamado poderoso a la integración, desde una perspectiva arquetipal que buscaba cerrar divisiones y abrir horizontes nuevos. Sus encíclicas "Laudato Si" (2015) y "Fratelli Tutti" (2020) son hitos emblemáticos de esta etapa. En "Laudato Si", Francisco evocó el arquetipo de la Gran Madre, instando a la humanidad a cuidar nuestra Casa Común, la Tierra que nos acoge, en un llamado ecológico que iba más allá de la mera conservación ambiental, para ser una ética espiritual y social. Esta obra planteaba la urgencia de reconocer la interconexión de toda forma de vida y nuestra responsabilidad colectiva ante la crisis climática y la degradación del medioambiente. Era un llamado a reconciliarnos con la naturaleza, pero también con nosotros mismos y con los demás.
Por otro lado, "Fratelli Tutti" representó un esfuerzo por renovar el arquetipo del Hermano Mayor o Frater, una invitación radical a la fraternidad universal, sin importar fronteras, creencias o ideologías. En este texto, Francisco presentó una visión de sinodalidad que proponía caminar juntos, dialogar y enfrentar las heridas de la sociedad moderna: la exclusión, la desigualdad, la violencia. Este magisterio enfatizaba la importancia de la unidad en la diversidad, reconociendo la tensión creativa entre opuestos como motor de crecimiento.
El magisterio de Francisco buscó enseñar que la reconciliación no significa suprimir las diferencias, sino tener la capacidad de sostenerlas y transformarlas (recordemos la imagen del poliedro). La sinodalidad, entendida como un proceso abierto y participativo, encarnó esta pedagogía: un camino en el que la Iglesia se ofrecía como un espacio de escucha mutua y discernimiento comunitario.
En sus palabras y acciones, se manifestaba un deseo de unir lo tradicional con lo moderno, la autoridad con la humildad, el juicio con la misericordia. Era un esfuerzo constante por encontrar un equilibrio entre la tradición y la innovación, el poder y el servicio, la fe y la razón, siempre basado en el diálogo y la apertura. 
Sin embargo, en este continuo intento de reconciliar opuestos, Francisco enfrentó resistencias dentro de la misma institución. Curiosamente, mientras buscaba abrir las puertas a la inclusión y al diálogo, algunos sectores ultraconservadores lo acusaron de dividir a la Iglesia, de ponerla en peligro de fractura o incluso cisma. Esta acusación no es solo política o institucional, sino que también tiene un profundo trasfondo arquetipal: refleja el miedo a lo desconocido, a la pérdida del orden establecido, y al quiebre de la imagen tradicional de la Iglesia. 
Esta contradicción ilustra un fenómeno clásico en el proceso de individuación, tanto a nivel personal como colectivo. Para avanzar hacia una mayor integridad, el sistema (en este caso, la Iglesia) debe enfrentar su sombra —esas partes reprimidas o negadas que, al salir a la luz, generan conflicto y rechazo. Francisco se convirtió en un mediador que desafía el status quo y encarna la tensión entre tradición e innovación. 
No fue un camino sin dolores de cabeza. La resistencia eclesial puede verse como una manifestación del miedo a perder el equilibrio conocido, así como de la expresión de complejos colectivos que rechazan una transformación profunda. En este sentido, Francisco se convirtió en un espejo para la Iglesia misma, revelando la necesidad de confrontar y reconciliar sus propias divisiones internas.

X. Su vejez y preparación para el final – el retorno al origen

Jorge Mario Bergoglio falleció el 21 de abril de 2025, en la octava de Pascua, el día siguiente al Domingo de Resurrección. Como en los relatos donde la vida se ordena en torno a un ritmo simbólico más profundo que el calendario, su muerte no se puede ver solamente como el final biológico de un ciclo vital. En el lenguaje del alma, morir en la octava de Pascua es más que una coincidencia: es una firma arquetipal. La octava, en la liturgia cristiana, es el tiempo donde la luz del Resucitado brilla, donde la muerte fue vencida, pero todavía se camina entre las llagas. Es, en sí misma, una figura de lo ya y lo todavía no. Francisco murió en ese umbral: ni el Viernes Santo del abandono, ni el Domingo glorioso, sino en el tiempo intermedio, cuando todo se ha visto y se sigue creyendo.
Durante sus últimos años, su salud se había deteriorado progresivamente. Las internaciones se hicieron más frecuentes, los gestos más frágiles, la marcha más lenta. Sin embargo, lejos de ocultar su fragilidad, la expuso con una transparencia desarmante. En marzo de 2025, despúes de una internación larga por complicaciones respiratorias, se lo vio andar por el Vaticano en silla de ruedas, vestido apenas con un poncho, sin anillos, sin ornamentos, sin títulos. No era un Papa, era un anciano. No era un jefe de Estado, sino un cuerpo cansado, como el de cualquier otro. Fue, quizás, uno de sus gestos más profundamente evangélicos.
En esa renuncia a toda escenografía de poder, Francisco encarnó el arquetipo del Anciano Sabio que no necesita demostrar nada porque ya atravesó todo. Mostró que la verdadera autoridad no está en imponerse, sino en retirarse con humildad. Que el poder más alto es el de dejar ir. En esa desnudez final, volvió a ser simplemente Jorge: el nieto de Rosa, el chico de Flores, el seminarista tímido que había sentido aquella mirada de misericordia en la basílica de San José. Era el retorno al origen como cumplimiento pleno de lo que siempre había sido.
La imagen de Francisco anciano, limitado, hospitalizado, pero aún presente, aún bendiciendo, nos habla de una vejez como etapa iniciática, no terminal. En los relatos simbólicos, el anciano es quien ha recorrido todo el camino del alma: ha enfrentado su sombra, cruzado desiertos, experimentado el poder y la renuncia, y ahora incluso puede mirar a sus adversarios con ternura. En sus últimos mensajes, no hubo reproches ni advertencias, solo palabras de aliento, llamados a mantener viva la esperanza.
Su última aparición pública, el 20 de abril de 2025, fue durante la bendición de Pascua desde el balcón de la basílica de San Pedro. Su voz, aunque débil, era clara. Saludó, bendijo y agradeció. Y luego, en su última publicación en redes sociales, escribió: "¡Cristo ha resucitado! En este anuncio se encuentra todo el sentido de nuestra existencia, que no está destinada a la muerte, sino a la vida.". 
Esa frase, tan simple y brillante, podría resumir su legado espiritual. No se trata de un discurso doctrinal, sino de una verdad expresada desde el umbral. En ella se resume toda su teología, su psicología, su humanidad. Porque Francisco no predicó la fe como certeza, sino como confianza; no vio la vida como éxito, sino como misterio; y no consideró la muerte como derrota, sino como pasaje.
En los últimos años de su vida, exploró a fondo la paradoja del anciano que renace, de aquel que se va pero deja encendida una llama. Como dijo Jung sobre quienes vivieron conscientemente el proceso de individuación: "Ya no proyectan sombra sobre el mundo; han hecho las paces con ella".
La muerte de Francisco no cerró un capítulo, sino que consagró un viaje: el de un alma que, con luces y tropiezos, buscó abrir caminos de sentido en medio de la oscuridad del mundo. Y que, al final, regresó a sus raíces para entregarse, no como un triunfador, sino como alguien que fue capaz de amar.


La vida de Jorge Mario Bergoglio no se puede reducir a los hechos visibles de su biografía, ni siquiera a su nombramiento como Papa o a sus gestos reformistas. En este primer esbozo de lectura arquetipal, he querido desplegar tan sólo ciertas aristas de un itinerario humano: el de una persona que atravesó pruebas, tensiones, rupturas y reconciliaciones en busca de una verdad encarnada. Francisco fue, en su esencia, un peregrino de la misericordia, un hombre herido que no escondió sus heridas, y que desde ellas intentó construir puentes allí donde otros sólo veían muros.
No se trata de cerrar su historia con una fórmula, sino de dejar abierta la imagen del peregrino: el que no dejó de descender para servir, el que no dejó de escuchar. Su figura persistirá como signo de contradicción: una invitación a no temer la noche, y a buscar, aún en su profundidad, la luz que no cesa.


Junio, 2025

A.M.D.G.


Bibliografía:

Ivereigh, A. (2014). El gran reformador: Francisco, retrato de un papa radical (1.ª ed.). Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
Jung, C. G. (1993). Arquetipos e inconsciente colectivo (9.ª ed., Obras completas, Vol. 9/1). Madrid: Trotta.
Neumann, E. (1955). The Great Mother: An analysis of the archetype. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Piqué, E. (2013). Francisco: Vida y revolución (1.ª ed.). Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Rubin, S., & Ambrogetti, F. (2010). El jesuita: Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio (1.ª ed.). Buenos Aires: Vergara (Grupo Zeta).

lunes, 12 de mayo de 2025

Jornada. Grupo Eón - "El futuro interior: extendiendo puentes hacia el encuentro entre las inteligencias humana y artificial. Reflexiones desde la psicología junguiana".

 



JORNADA. "El futuro interior: extendiendo puentes hacia el encuentro entre las inteligencias humana y artificial. Reflexiones desde la psicología junguiana".

🗓️ Fecha: Sábado 31 de Mayo de 2025.
🕰️ Horario: 10 a 13hs (GMT-3) Buenos Aires, Argentina
💻 Modalidad virtual sincrónica – por Plataforma Zoom
🎓 Actividad LIBRE Y GRATUITA – con inscripción previa

Organiza
🌀 Grupo EON – Espacio de confluencia junguiana

Exponen y presentan:

🧠 Presentadora: Lic Rita Saltalamacchia. Psicóloga clínica. Docente universitaria (Universidad Nacional de San Luis). Miembro de Abraxas & AFIPA

🧠 Expositor: Dr. Néstor E. Costa. Doctor en Psicología. Analista de orientación junguiana. Presidente de AFIPA (Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica). Autor de libros sobre la obra de C.G.Jung . Ponencia: "Una extraña relación...¿o no tanto?"

🧠 Expositora: Antr. Doris Castellanos. Antropóloga de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Creadora de StoryTailors. Investigadora de patrones arquetipales. Ponencia: "El príncipe que buscaba la inmortalidad, la historia de una inteligencia muy lejos de la tierra".

🧠 Expositora: Clr. Johanna Raña. Consultora Psicológica. Supervisora técnico profesional. Docente en Cátedras de Prácticas profesionalizantes. Miembro de AFIPA. Ponencia: "Ensayo sobre la Inteligencia Artificial y la idea de Unus Mundus".

🧠 Expositora: Lic. Virginia Modarelli. Licenciada en Psicología. Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Docente universitaria. Psicóloga clínica y supervisora particular. Ponencia: "Hacia una actualización de la ontogenia: el cuestionamiento de las inteligencias artificiales a la naturaleza humana".

🧠 Expositor: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón. Psicólogo Clínico y de la Religión. Docente Cátedras: "Psicología de la Religión" - "Teoría y Práctica de la Psicología Analítica - C.G.Jung" (Universidad del Salvador). Ponencia: "El Reloj del Apocalipsis. Una metáfora contemporánea".

👥 Destinatarios: abierto a todo público.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN





sábado, 10 de mayo de 2025

Serie Meditaciones #20. La psicología junguiana y ¿qué llamamos “empírico”?. Por Juan Manuel Otero Barrigón

 MEDITACIÓN #20

La expresión “evidencia empírica”, que es parte del vocabulario habitual de los científicos positivistas y de algunas corrientes cognitivo-conductuales, suena precisa, pero en realidad traiciona su propio sentido cuando se la reduce al dato medido, cuantificado o replicado en laboratorio.
Empírico viene del griego empeiría (ἐμπειρία), que se forma a partir de en- (“dentro”) y peira (“prueba”, “intento”). Literalmente, significa “haber probado por uno mismo”.
Y eso, para quienes trabajamos desde una psicología de la profundidad, supone esencialmente experiencia vivida: lo sentido, lo soñado, lo intuido, lo que conmueve desde dentro.
Llamar “empírica” a lo que, en todo caso, es evidencia experimental, es un ardid orientado a colonizar el lenguaje de la experiencia con los criterios del control externo.
Es olvidar que lo empírico es también lo simbólico, lo que ocurre en el mundo interior, donde lo sensible y lo imaginado se entrelazan con lo real, en la intimidad del sufrimiento y el misterio.
Lo que necesita ser escuchado, más que medido.
Y es reducir la psique a protocolo.
Hay cosas que no se pueden medir, pero sí comprender.
Y hay verdades que no se prueban: se viven.
Y su prueba es la transformación interior que suscitan.

JMOB.

sábado, 9 de noviembre de 2024

¿Podrían evitarse las guerras? Por Néstor E. Costa

 
"Descanso de Marte", Diego Velázquez, c. 1640


¿Podrían evitarse las guerras?

Por Néstor E. Costa*



Solía recordar frecuentemente el psicólogo y psiquiatra suizo Carl G. Jung, que no hay idea que no tenga su antecedente histórico y la que promueve este breve escrito es una de ellas. Precisamente, si hay algo que tenga antecedentes desde hace muchos milenios es la guerra. Ese compendio de actitudes de todo tipo, desde las más sublimes hasta las más aberrantes.

Partamos de la premisa que todo fenómeno complejo y la guerra lo es, no se debe a sólo una causa. Por definición es multicausal. Para muestra basta sólo un botón dice el refrán. Así que veamos ese botón: Hace un poco más de cien años comenzaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918), de acuerdo a la mayoría de los historiadores, habría no menos de seis teorías distintas que explicarían a que se debió la misma: cuestiones económicas, territoriales, expansivas, políticas, etcétera. Pero ninguno de dichos analistas nos dice que el inicio, el desarrollo y el fin de la misma, como de otras tantísimas a través de los milenios, ha sido el ser humano, es decir, su psique.

Hay una película de origen estadounidense cuyo título en castellano es: “El hombre sin sombra”, como no la vi, simplemente me atrajo aquello del hombre “sin sombra”, así que realmente no sé si se refería a la sombra física o aquel arquetipo al que nos remite Jung y que es una parte tan importante del psiquismo. Tan importante es, que lo señala en más de una oportunidad: “no hay sujeto sin sombra”. Habida cuenta que la “sombra” serían todos aquellos aspectos negativos de la personalidad que habitan
nuestro inconsciente personal y que suelen estar cercanos a nuestra consciencia, incluso hasta podemos dar cuenta de ellos no más una situación de vida nos incomode, nos frustre, nos angustie o nos enoje.

¿Pero que será aquello de la sombra que pueda tornarla tan peligrosa? Primero: sus múltiples maneras de manifestarse, tanto hacia la propia persona como hacia las cosas o hacia otros.

Segundo: relacionado con lo primero, la carga de energía que llevaba la acción que provocó que se manifestara la “sombra”. Fuera ésta expresada con gritos, golpes, gestos o con un arma.

Tercero: el hecho que, si bien la sombra habita en general lo inconsciente personal, sus raíces se hallan en la parte más profunda y arcaica de lo inconsciente colectivo, lo que significa que existe la posibilidad que supere el simple marco de una reacción individual para expresarse en el orden de lo colectivo. Es en este punto donde entraría a evaluarse el porqué de una guerra, para lo cual tendremos que empezar por analizar al “yo”, ese débil sujeto de la consciencia que intenta guiarnos por la vida.

El “yo” para Jung es la máscara que nos vincula con el mundo, asiento de la consciencia, siendo la parte superior de un psiquismo compuesto por un “inconsciente personal”, el lugar de las represiones, de los olvidos, de las supresiones, pero cuya energía a veces no llega a impactar a la consciencia, otras veces sí , dando lugar a las neurosis, pero también de la existencia de un “inconsciente colectivo”, asiento de las formas de ser y de pensar de todos; este “inconsciente colectivo” no es pasible de concientización, pero sí de la forma de actuar que ha tenido la humanidad. Un espacio teórico que podría considerarse también como la forma ancestral que nos iguala a todos. Señalemos que a nivel individual puede
manifestarse en determinadas circunstancias y cuando lo hace, puede generar un trastorno mental grave, dado que el “yo” de ese sujeto ha sido “absorbido”, “anulado”, por lo colectivo. Ahí tenemos una psicosis. Pero cuando ese estrato arcaico se manifiesta colectivamente, por ejemplo, a nivel de una nación o de varias, tendremos una guerra o una guerra civil.

Ese “yo”, por otra parte, disminuirá su potencia equilibrante en la medida en que se encuentre en medio de una “masa” de gente, dado que la masa de gente- cada uno con su propio “inconsciente colectivo”- si bien genera una altísima energía, no pasa lo mismo con el “yo”, que consecuentemente disminuye su posibilidad de elección y de toma de decisiones, ejerciendo ese control que hasta ahora era del “yo”, la masa. Es decir, comienzan entre los sujetos las llamadas “identificaciones” o “participaciones místicas”, al decir de Levy Bruhl, sobre todo, cuando el sujeto, por más capaz o sensible que sea, participa del mismo pensar que la masa. Casos clásicos, en este sentido, son los actos políticos o los
cánticos de una barra en una cancha de fútbol. Ambas masas, pueden generar momentos agradables o altamente destructivos.

Vamos a ver algunas reflexiones del propio Jung en este sentido que son realmente lapidarias, pero a nuestro modo de ver, muy ciertas. Si bien no podemos dejar de tomar en cuenta que fueron dichas hacia finales de la década de 1930, con todo lo que ello implicó para la Europa de esa época.

No todo el mundo tiene virtudes, pero todo el mundo tiene bajos instintos animales, la sugestibilidad básica del hombre primitivo de las cavernas, las sospechas y los trazos viciosos del salvaje. El resultado es que una nación con varios millones de personas ni siquiera es humana. Es una lagartija, o un cocodrilo, o un lobo.” “¿No sabe que, si elige a cien personas entre las más inteligentes del mundo, y las agrupa, formarán una multitud estúpida? Diez mil de ellas juntas tendrían la inteligencia de un
reptil. En una muchedumbre, las cualidades comunes que todos poseen se multiplican, se apilan, y se convierten en características dominantes de toda la muchedumbre.” “La masa no alcanza el nivel de las inteligencias superiores que la componen.” “Lo inconsciente colectivo es un hecho real en los asuntos humanos. Todos participamos en él. En un sentido constituye la sabiduría humana acumulada que heredamos inconscientemente; en otro sentido amplía las emociones humanas comunes que todos compartimos” (Hull- McGuire, p.146 y ss.).

Pero veamos qué nos dicen otros autores al respecto.

En 1931, la Comisión Permanente para la Literatura y las Artes de la ya desaparecida Liga de las Naciones, antecedente de lo que años más tarde sería la actual Naciones Unidas, encargó a Albert Einstein que organizara un intercambio epistolar entre reconocidos intelectuales de esa época sobre temas escogidos y que fueran de interés para la mencionada Institución. Uno de los elegidos fue Sigmund Freud a quien le escribe en julio de 1932, aceptando éste de inmediato la invitación a participar.

En uno de los párrafos de la misiva de invitación, Einstein le pregunta al Dr. Freud: ¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra? Más adelante, el autor se pregunta, refiriéndose a quienes instrumentan el uso de las mismas: “¿Cómo es que estos procedimientos logran despertar en los hombres tan salvaje entusiasmo, hasta llevarlos a sacrificar su vida? Sólo hay una contestación posible: porque el hombre tiene dentro de sí un apetito de odio y destrucción. En épocas normales existe en estado latente, y únicamente emerge en circunstancias inusuales”.

La respuesta de Freud no se hizo esperar. “Lo ha dicho Ud. casi todo en su carta…me limitaré a corroborar todo cuanto usted expresa, procurando exponerlo más ampliamente según mi mejor saber o conjeturar”.

Siguiendo a Freud, éste pensaba que los conflictos de intereses (analizando la historia de la humanidad) entre los hombres se zanjan, en principio, mediante la violencia, al igual que en todo el reino animal del cual el hombre no debiera excluirse. Si nos situamos en una pequeña horda primitiva, señala, era la fuerza muscular la que decidía una disputa. La fuerza muscular se vio pronto superada por la aparición de las armas, quien tiene las mejores armas o sabe usarlas mejor, es quien vencerá e
impondrá su voluntad. El fin último de esa lucha será matar a su rival, lo que, a modo de beneficio secundario, es también una advertencia para otros grupos.

El planteo freudiano en respuesta a las inquietudes de Einstein, lo lleva a aceptar la idea del físico, de que en el ser humano hay una pulsión a odiar y aniquilar y señala lo que se entiende por la idea pulsional en psicoanálisis.

Para el Psicoanálisis, el ser humano tiene lo que se denomina pulsiones, entendiendo con ello una carga energética y un factor de motilidad que tiende hacia un fin y existirían de dos tipos: las llamadas “eróticas” (reúnen y conservan) en el sentido de Platón, tal como lo presenta el filósofo a esta suerte de genio en “El Banquete” o también llamadas “sexuales” y otras pulsiones que quieren destruir y matar y que se reúnen bajo el título de pulsiones de “agresión” o de “destrucción”. Ambas pulsiones son indispensables para la vida, a punto tal que, ninguna puede actuar por separado, siempre se encuentra ligada con un cierto monto de energía con su opuesto. Un ejemplo de lo que nos plantea Freud es que la pulsión de autoconservación, que es para este autor de origen erótico, necesita disponer de la agresión, si quiere lograr su objetivo.

Pero hay algo más que interesante en su planteo, por ejemplo, en lo relativo al placer, que no sólo puede observarse en actos que estén de acuerdo con lo que se entiende vulgarmente por dicho término, sino que está también ligado al agredir, al destruir o en las innumerables crueldades que a través de la historia de la humanidad se han podido constatar y se siguen observando en la vida cotidiana, lo que confirma su existencia e intensidad, y por las cuales el ser humano también obtiene placer y disfruta. Casos como las parejas sado/masoquista son un claro ejemplo.

Es indudable que la pulsión de destrucción de acuerdo a Freud, trabaja “dentro” de todo ser vivo con lo que se produce una tendencia inconsciente en el sujeto de conducir la vida al estado de la materia
inanimada. Este planteo de Freud lo llevó a cambiar de nombre a dicha pulsión, sin abandonarlo del todo y denominarla “pulsión de muerte”. Por lo que, así como las “pulsiones eróticas” o “sexuales” representan la vida y sus afanes, así la “pulsión de muerte” deviene en “pulsión de destrucción
cuando es dirigida hacia afuera. “El ser vivo preserva su propia vida destruyendo la ajena“.

Conclusiones:

Tanto Freud como Jung y otros autores, proponen distintas formas para evitar la guerra, cualquier tipo de ella. Pero coinciden en que debe ser aumentando todo lo que tenga que ver con el amor y aceptar, para poder dominar, todo lo relacionado con la “sombra” o con la llamada “pulsión de
muerte”. Nadie puede dominar a sus pasiones si antes no las enfrentó, decía Jung con suma claridad. Pero lo dicho será con el tiempo, nada fácil por cierto, habida cuenta que el ser humano ha guerreado desde tiempos inmemoriales y que en pleno siglo XXI se desarrollan unas 30 tipos de guerras de baja intensidad, sin que la inmensa mayoría de los habitantes del planeta sepan algo sobre ellas. Todavía está muy vigente el viejo proverbio romano: Si vis pacem para bellum.


Bibliografía:

William McGuire y R.F.C. Hull. Encuentros con Jung. Editorial Trotta, Barcelona, 2000.



Néstor E. Costa es Analista Junguiano y Presidente de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica -AFIPA- Grupo de Desarrollo reconocido por la IAAP (International Association for Analytical Psychology), con sede en Buenos Aires, Argentina. Doctor en Psicología. Ex Vice Decano del Departamento de Psicología de la Universidad John F. Kennedy, fue uno de los fundadores de AFIPA en los primeros meses de 1996. 


lunes, 26 de agosto de 2024

Sobre Dios. Carta de C.G.Jung a The Listener (Enero de 1960)

La siguiente carta de Carl Gustav Jung, publicada en la revista semanal de la BBC The Listener (21 de enero de 1960), surgió como respuesta a la significativa repercusión que había tenido su entrevista televisiva en la BBC en octubre de 1959. En esa ocasión, el entrevistador John Freeman había preguntado a Jung sobre su creencia en Dios, y este respondió con una afirmación que resonó profundamente entre los oyentes: “No necesito creer, yo sé”. Su declaración provocó una avalancha de cartas dirigidas a Jung, quienes buscaban clarificación sobre su postura. La carta publicada en The Listener funcionó, por tanto, como una declaración madura y reflexiva donde Jung explora su relación con la idea de Dios desde una perspectiva psicológica, alejándose de las convenciones religiosas tradicionales y profundizando en la compleja interacción entre la psique humana y lo que denomina “Dios”.

.

.

.

Fragmento de la entrevista a Carl Gustav Jung en la BBC, octubre de 1959 – Creer y saber

John Freeman: “¿Y usted creía en Dios?

Carl Gustav Jung: “Oh, sí.”

JF: “¿Y ahora cree en Dios?

CGJ: “¿Ahora? Difícil de responder. Yo sé. No necesito creer, sé. (…)"

JF: “¿Y cree que la muerte es el final?

CGJ: “Bueno, no puedo decirlo… Verás, la palabra creencia es algo difícil para mí. Yo no creo. Debo tener una razón para una cierta hipótesis. O bien sé algo, y entonces lo sé. No necesito creerlo. No me permito, por ejemplo, creer en algo solo por el hecho de creer en ello. No puedo creerlo. Pero cuando hay razones suficientes para formar una cierta hipótesis, acepto esas razones naturalmente, y diría: ‘Tenemos que considerar la posibilidad de esto o aquello’, ¿sabes?

***

La siguiente carta aclaratoria de Jung fue publicada poco tiempo despúes de dicha entrevista, y constituye una suerte de declaración definitiva del Jung maduro sobre la cuestión de Dios.

***

Carta de Carl Gustav Jung a The Listener, 21 de enero de 1960.

Traducción: Juan Manuel Otero Barrigón 
(una versión del original en inglés está disponible en https://uncertaintist.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/04/jung-on-god.pdf)

« Muchas cartas que he recibido han enfatizado mi declaración sobre "saber" (de Dios) [en ‘Face to Face’, THE LISTENER, 29 de octubre]. Mi opinión sobre el "conocimiento de Dios" es una manera de pensar poco convencional, y entiendo perfectamente si se sugiere que no soy cristiano. Sin embargo, me considero cristiano, ya que estoy completamente basado en conceptos cristianos. Solo intento escapar de sus contradicciones internas al introducir una actitud más modesta, que toma en cuenta la inmensa oscuridad de la mente humana. La idea cristiana demuestra su vitalidad a través de una evolución continua, al igual que el budismo. Nuestro tiempo ciertamente demanda un nuevo pensamiento en este sentido, ya que no podemos continuar pensando de manera antigua o medieval cuando entramos en la esfera de la experiencia religiosa.

No dije en la transmisión: ‘Hay un Dios’, dije: ‘No necesito creer en Dios; sé’. Lo cual no significa: ‘Sé de un Dios en particular’ (Zeus, Yahvé, Alá, el Dios Trinitario, etc.), sino más bien: ‘Sé que evidentemente me enfrento a un factor desconocido en sí mismo, al que llamo "Dios" en consensu omnium ("quod semper, quod ubique, quod ab omnibus creditur")’. Lo recuerdo, lo evoco, siempre que uso Su nombre vencido por la ira o el miedo, cada vez que digo involuntariamente: ‘Oh Dios’.

Eso sucede cuando encuentro a alguien o algo más fuerte que yo. Es un nombre adecuado para todas las emociones abrumadoras en mi propio sistema psíquico que someten mi voluntad consciente y usurpan el control sobre mí. Este es el nombre con el que designo todas las cosas que cruzan violentamente y sin miramientos mi camino voluntario, todas las cosas que trastornan mis puntos de vista, planes e intenciones subjetivas y cambian el curso de mi vida para bien o para mal. De acuerdo con la tradición, llamo a esta fuerza del destino en este aspecto positivo así como negativo, y en la medida en que su origen está más allá de mi control, 'dios', un 'dios personal', ya que mi destino significa mucho para mí mismo, particularmente cuando se me presenta en forma de conciencia como una vox Dei, con la cual incluso puedo conversar y argumentar. (Lo hacemos y, al mismo tiempo, sabemos que lo hacemos. Uno es sujeto tanto como objeto.)

Sin embargo, consideraría una inmoralidad intelectual creer en la idea de que mi visión de un dios es el Ser universal y metafísico de las confesiones o 'filosofías'. No cometo la impertinencia de una hipóstasis, ni de una calificación arrogante como: 'Dios solo puede ser bueno'. Sólo mi experiencia puede ser buena o mala, pero sé que la voluntad superior se basa en una fundación que trasciende la imaginación humana. Dado que sé de mi colisión con una voluntad superior en mi propio sistema psíquico, sé de Dios, y si me atreviera a la hipóstasis ilegítima de mi imagen, diría, de un Dios más allá del bien y del mal, que habita tanto en mí como en cualquier otro lugar: Deus est circulus cuius centrum est ubique, cuis circumferentia vero nusquam.

Atentamente,

CARL GUSTAV JUNG »


NOTAS

Párrafo 2: (in) consensu omnium (‘quod semper, quod ubique, quod ab omnibus creditur’), con el acuerdo de todos (‘lo que ha sido creído siempre, en todas partes y por todos’). La fórmula entre paréntesis es lo que San Vicente de Lerins, en El Commonitorio, propuso como un suplemento a la Escritura como criterio para distinguir las doctrinas verdaderas de la herejía.

Párrafo 3: vox Dei, voz de Dios.

Párrafo 4: Deus est circulus cuius centrum est ubique, cuis circumferentia vero nusquam, "Dios es un círculo cuyo centro está en todas partes y cuya circunferencia no está en ningún lugar", una paráfrasis de la declaración de San Buenaventura en su obra Itinerarium Mentis in Deum (El camino de la mente hacia Dios).



martes, 30 de abril de 2024

Serie Meditaciones #13. Trickster. Por Juan Manuel Otero Barrigón

 MEDITACION #13

Trickster

Es bromista de lo sagrado, danzando en la frontera de lo permitido.
Es caos creativo, desordenando certezas para abrir paso a lo nuevo.
Es astucia encarnada, desafiando nuestras estructuras con picardía.
Es rebelde con causa, rompiendo moldes para revelar posibilidades nuevas.
Es bufón de la existencia, mostrando la relatividad de nuestras verdades.
Es mensajero de lo inesperado, sacudiendo nuestra complacencia con sorpresas.
Es guardián de lo desconocido, invitándonos a explorar lo que tememos.

JMOB.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Cierre del II Seminario "INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA - C.G.JUNG" . Universidad del Salvador (USAL)


El pasado martes 31 de Octubre cerramos la 2da edición del STO "Introducción a la Teoría y Práctica de la Psicología Analítica - C.G.Jung", con alumnos/as de 5to año de la Facultad de Psicología & Psicopedagogía de la Universidad del Salvador.

Fueron otros 3 meses compartiendo las exploraciones del maestro suizo por las profundidades del Alma, un viaje lleno de intuiciones poderosas que a muchos nos ha inspirado a continuar su obra. Además, varios de los estudiantes participantes cursaban su último día de carrera. ¡Que momento!

¡Gracias a los futuros colegas que formaron parte!


lunes, 18 de septiembre de 2023

Reflexiones Junguianas (IX), por Néstor E. Costa

Siempre tomó cuenta Jung de las dificultades de expresar y de transmitir que eran los arquetipos, dado que hablar de  ellos nos remite necesariamente a la psique. En realidad, cuando se ingresa en estos dominios no hablamos sobre la psique, sino que es la propia psique la que se expresa sobre sí misma. De ahí la incomprensión que notaba el investigador suizo en algunos hombres  y el consecuente miedo que denotaban cuando debían admitir su propia femineidad; claro, señalaba; la dificultad surgía cuando entraba en juego lo que era la palabra "Anima" y lo mismo puede pasar, tanto para los hombres como para las mujeres, con ciertos aspectos de la "Sombra" o de cualquier otro arquetipo.

...................................

En el mundo del enfermo mental sus imágenes lo sumen en fatal confusión, pero también son la matriz de la fantasía creadora de mitos, los cuales han desaparecido de esta época racional.
Como dice Jung, la fantasía mítica existe en todas partes y es tan mal vista como temida, dado que es la senda que conduce a las profundidades de lo inconsciente. En la parte II del Fausto, el investigador, nos recuerda la sentencia que allí escribe Goethe: "Atrévete a abrir las puertas ante las cuales todos prefieren pasar de largo...".

...................................

Hay una faceta de la personalidad de Jung poco conocida para aquellos que no han leído su obra. Fue un hombre que en un momento determinado de su vida decidió crear un lugar físico para usarlo como una suerte de retiro, con la finalidad que el mismo expresara su mundo interior.
Así nació Bolligen, en las orillas del lago de Zurich; una suerte de  edificio con forma de torre hecho de piedras, sin electricidad, ni adelantos modernos de ningún tipo, a punto tal, que durante la noche encendía viejas lámparas de aceite para iluminarse y hasta el agua la extraía de un pozo. 
La primera torre la construyó en 1923, después de la muerte de su madre y añadió nuevas secciones a lo largo de un período de treinta y dos años. Allí, Jung pasaba largas horas, incluso solía hacerse la comida cortando leña y cocinando sus alimentos. Decía que la sensación de reposo y el silencio que lo rodeaba lo hacían vivir en modesta armonía con la naturaleza, haciéndolo sentir con plenitud su mundo interior. Una de sus reflexiones nos vincula directamente con esa profundidades psíquicas ignotas: solía decir que  los pensamientos que lo invadían procedían de hace muchos siglos y que por consiguiente,"anticipaban un futuro remoto": "Allí veo la vida como un círculo, como algo que siempre está llegando a ser y pasando".


Néstor E. Costa es el Presidente de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica -AFIPA- Grupo de Desarrollo reconocido por la IAAP (International Association for Analytical Psychology), con sede en Buenos Aires, Argentina. Doctor en Psicología. Ex Vice Decano del Departamento de Psicología de la Universidad John F. Kennedy, fue uno de los fundadores de AFIPA en los primeros meses de 1996.


martes, 13 de junio de 2023

Cierre del Seminario "INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA - C.G.JUNG" . Universidad del Salvador (USAL)


El pasado miércoles 7 de Junio cerramos la 1ra edición del STO "Introducción a la Teoría y Práctica de la Psicología Analítica - C.G.Jung", con alumnos/as de 5to año de la Facultad de Psicología & Psicopedagogía de la Universidad del Salvador.

Fueron 3 meses disfrutando de compartir las exploraciones del maestro suizo por las profundidades del Alma, un viaje lleno de intuiciones poderosas que a muchos nos ha inspirado a continuar su obra. 

¡Gracias a los futuros colegas que participaron!

lunes, 3 de abril de 2023

Serie Meditaciones #1: "Los dioses se convirtieron en enfermedades". Por Juan Manuel Otero Barrigón

 MEDITACION #1

Sobre la frase "Los dioses se convirtieron en enfermedades", de C.G.Jung 

En el parágrafo 54 del Vol 13 de las Obras Completas de C.G.Jung ("Estudios sobre Representaciones Alquímicas", Ed. Trotta) se puede leer lo siguiente: "(...) Estamos todavía poseídos por nuestros contenidos psíquicos autónomos como si estos fuesen dioses. Hoy son denominados fobias, obsesiones, etc., en síntesis, síntomas neuróticos. Los dioses se convirtieron en enfermedades y Zeus ya no gobierna el Olimpo, sino el plexus Solaris y produce curiosidades para las consultas médicas o perturba el cerebro de los políticos y periodistas que sin saber desatan epidemias psíquicas".

La frase resumida, que circula por varios lugares, apunta a una idea fundamental en la psicología de la religión junguiana, según la cual los dioses que en otras épocas fueron objeto de culto y veneración, pasaron a ser representaciones simbólicas de procesos psicológicos inconscientes que comenzaron a manifestarse en forma de padecimientos psíquicos. 

Jung sostenía que, a medida que la humanidad se fue desenvolviendo en los últimos siglos, las estructuras sociales y culturales que antes proveían sentido de pertenencia y seguridad comenzaron a debilitarse, dejando un vacío que se tradujo en la pérdida de contacto con la dimensión espiritual. En el pasado, los dioses en tanto representaciones simbólicas de contenidos del inconsciente profundo, eran venerados y adorados como seres divinos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el desarrollo de la ciencia y la secularización de la cultura occidental, se devaluó la relación con lo espiritual y lo trascendente. Esta pérdida del sentido de lo divino propició que dichos contenidos comenzaran a manifestarse en la psique individual como síntomas y patologías diversas. 

No hay que olvidar que para Jung, en una de sus contribuciones más potentes, la función religiosa de la psique remite a una necesidad innata que tiene el ser humano de vincularse con algo espiritual y trascendente. En su pensamiento, la psique no puede ser totalmente comprendida si no se toma en cuenta esta dimensión. Jung sostenía que la función religiosa de la psique no se limita a una religión o sistema de creencias determinado, sino que tiene diversas expresiones, en diferentes épocas y culturas. La función religiosa puede ser entendida a partir de la búsqueda de sentido y conexión con algo más grande y profundo que el individuo mismo.

Jung también consideraba que la función religiosa es fundamental cuando hablamos de la salud psicológica y emocional del ser humano, y que la falta de una conexión significativa con algo trascendente es una ruta bastante propicia a la desesperanza, la ansiedad y/o la depresión. Esta función religiosa de la psique se puede vehiculizar por varias vías, entre ellas la experiencia mística, la creatividad artística,  la práctica de la meditación, y otras formas de atención a lo espiritual.

JMOB.

viernes, 3 de febrero de 2023

Reflexiones Junguianas (VIII), por Néstor E. Costa

Desde hace un tiempo a esta parte, he notado que en algunos escritos, pero sobre todo en televisión, se usa el vocablo "extrovertido" , en lugar del clásico y utilizado por Jung: "extravertido". El uso actual con "o" y ya para su época, decía el pensador suizo, que era un mal uso del latín. Evidentemente el dinamismo del lenguaje ha sido decisivo en este cambio de grafía y seguramente aceptado como tal por la Real Academia Española, y así acaba de aseverármelo una colega. En un viejo diccionario que poseo, de la década de 1970 y de cinco volúmenes, hay una sola palabra que empieza con "extro" y es "extrospección", término que vincula a criterios objetivos de observación del comportamiento humano, pero esto ya es harina de otro costal.

...................................

La frecuente confusión que un arquetipo puede ser aclarado totalmente y por ende, superado, lleva a veces a equivocaciones teóricas. Como bien lo señala Jung, los mejores intentos de explicación son al fin de cuentas intentos de una "traducción" más o menos lograda de un grupo de imágenes a otro, dado que el lenguaje no es otra cosa que un conjunto de imágenes. La explicación sobre un arquetipo debe guardar, en lo posible, el sentido funcional del arquetipo en cuestión, de tal forma, que el mismo sea comprensible para la consciencia.

...................................

Sabemos que Jung se refirió al arquetipo del "sí- mismo" (el arquetipo central de la personalidad o de la jerarquía) de diversas maneras. Una de las formas que ha tenido de referirse a este tema ha sido desde la alquimia. Voy a remitirme a un texto de su autoría: "Estudios sobre representaciones alquímicas", dice el investigador:
"Las denominaciones simbólicas de "prima materia", remiten al "ánima mundi", al hombre platónico originario, al "anthropos" y al Adán místico, que es concebido como redondo (totalidad), cuadripartito (lo diferente que se reúne en sí), hermafrodita (más allá de la separación de géneros sexuales, es decir, sobrehumano) y húmedo (es decir, psíquico). Esta forma describe el "sí-mismo", la indescriptible totalidad del hombre".


Néstor E. Costa es el Presidente de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica -AFIPA- Grupo de Desarrollo reconocido por la IAAP (International Association for Analytical Psychology), con sede en Buenos Aires, Argentina. Doctor en Psicología. Ex Vice Decano del Departamento de Psicología de la Universidad John F. Kennedy, fue uno de los fundadores de AFIPA en los primeros meses de 1996.

martes, 18 de enero de 2022

El Inconsciente Bifronte


De los escritos del Dr. Néstor Eduardo Costa (AFIPA): 
"Los misterios de la antigüedad han fascinado siempre a las personas que han leído sobre ellos. Jung, por ejemplo alude a los misterios dionisíacos cuando los describe como los últimos representantes del paganismo pecador y a la vez alegre, los que aludirían, psicológicamente hablando, al aspecto grotesco e inquietante de lo inconsciente colectivo, aquellos aspectos que permanecen en su estado originario y salvaje. Pero esta cuestión habilita a otro tema sumamente importante: que lo inconsciente no es sólo, podríamos decir, malvado y natural sino también fuente, como lo señala Jung, de los bienes supremos, por lo tanto, no sólo es oscuro, sino también luminoso; demoníaco, pero también divino".

martes, 9 de marzo de 2021

Reflexiones Junguianas (VII), por Néstor E. Costa


Para la ciencia psicológica la única "realidad" es precisamente la "realidad psíquica". Habría montones de ejemplos para seleccionar, pero hay uno que siempre me atrapó y es el cambio de paradigma que implicó Copérnico para la ciencia astronómica, al demostrar, contradiciendo el principio de Ptolomeo, que la tierra gira alrededor del sol y no al revés. Sin embargo, para nuestro psiquismo profundo y hasta para el saber vulgar no es así. En los diarios y en los medios de comunicación se sigue leyendo el "el sol sale a las....", " el sol se pone a las...." por lo cual, el sol es el que gira alrededor de la tierra, con su "salida" y su "puesta" colocando a la tierra, psicológicamente hablando, en el "centro" del sistema. Sin mencionar a la percepción que "ve" como el sol "se asoma" por el horizonte y se "esconde" muchas horas después de igual forma. Las ideas arquetípicas no ceden su espacio fácilmente, siguen su derrotero, dado que miles y miles de años de pensar y percibir el mundo de una forma no pueden ser eliminados sin más por unos pocos cientos de años y del que se requiere un juego intelectual para dar cuenta de ello.
Es como un río, al que se le desvía de su cauce, pero una vez removido el obstáculo que impedía su natural recorrido, éste vuelve a retomar su viejo camino.

...................................

Me ha parecido interesante una reflexión de Jung, basada en su método dialéctico terapeútico y en su enorme experiencia clínica. Va de suyo que muchos acordarán con ella y otros, seguramente la rechazarán de plano y es la que dice:
"Las virtudes y los talentos son esencialmente distinciones individuales y no son propios del hombre en general, las aglomeraciones humanas tienden siempre a la psicología gregaria, a la estampida ciega y a la psicología de masas, a la brutalidad y al sentimentalismo histérico...hay innumerables personas que no sólo son básicamente colectivas, sino que además tienen la ambición de no ser otra cosa que colectivas. Esto cuadra con todas las tendencias educativas, al uso, que entienden la individualidad como sinónimo de anarquía. En este nivel, lo individual es considerado de menor valor y reprimido."

...................................

Ha sido de siempre conocido la humildad con la que Jung expuso la "validez" de su teoría. Ya en una conferencia de 1929 señalaba que hay una pluralidad de opiniones contradictorias en la psicología aplicada, cuestión, agregamos nosotros, que muchos años después sigue igual, como sabemos. Pero esto no debe ser tomado como algo nocivo, por el contrario, enriquece a esta moderna disciplina. Señalaba el investigador suizo, que aún estamos muy lejos de saber algo riguroso sobre el objeto más distinguido de la ciencia, el alma humana. De momento tenemos simplemente unas opiniones más o menos plausibles que no coinciden entre sí.
Y advertía con meridiana claridad: "Como se sabe, se puede aguantar durante muchísimo tiempo una teoría deficiente, pero no unos métodos terapéuticos deficientes...he acumulado una colección considerable de fracasos, los cuales se me han grabado más que mis éxitos. Cualquiera puede tener éxitos en psicoterapia, empezando por el curandero primitivo Pero el psicoterapeuta aprende poco o nada de sus éxitos, pues éstos le confirman sus errores. Por el contrario , los fracasos son experiencias valiosísimas, pues abren el camino a una verdad mejor y además nos obligan a cambiar nuestra teoría y método".


Néstor E. Costa es el Presidente de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica -AFIPA- Grupo de Desarrollo reconocido por la IAAP (International Association for Analytical Psychology), con sede en Buenos Aires, Argentina. Doctor en Psicología. Ex Vice Decano del Departamento de Psicología de la Universidad John F. Kennedy, fue uno de los fundadores de AFIPA en los primeros meses de 1996.