Mostrando entradas con la etiqueta Religión Afrobrasileña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión Afrobrasileña. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2018

El color del prejuicio o el prejuicio del color (por Dr. Jorge Garzarelli)

"No prejudice", de Veronica Coulston

El color del prejuicio o el prejuicio del color   

TEXTO DESDE LAS PENUMBRAS

por Dr. Jorge G. Garzarelli (Profesor Emérito - USAL)

(Trabajo presentado en el Primer Congreso de Religiones Afroamericanas realizado en San Salvador de Bahía – Brasil - en noviembre del 2009)

Este título que puede leerse inversamente, solo intenta colocar sobre el tapete, uno de los muchos prejuicios que lamentablemente se encuentran profundamente arraigados en la débil naturaleza humana. Este caso acerca del color de la piel denominada “negra”.

Desde siempre me he preguntado, el porque de las diferencias que unos hombres establecemos respecto de otros hombres. Y he aquí que, emerge claramente que no tanto el tema de los hombres, sino de la pequeña cláusula “los otros”. Los otros hombres, aquellos que no son de mi color de piel, la piel blanca. Aquellos que son los diferentes y que – como en mi país, la Argentina . son un pequeñísimo grupo de gente, que son descendientes de los esclavos de la época de la colonia. Muy pocos a los que ahora se suman los inmigrantes de África, debido a la pobreza, el hambre, el despojo, las guerras tribales, la injusticia en la que muchas naciones de ese continente atraviesan desde hace mucho tiempo.

Esa diferencia de color de piel, es lo que hace diferentes a los hombres? Quienes así pueden pensar, tengo la “impresión” que no están utilizando su cerebración en la forma correcta.

Si todos tenemos cuerpos iguales en cuanto a conformación física, ojos, cabezas piernas, manos, corazones, pulmones!!!!

Ojos con los que miramos el mismo cielo, cabezas con las que soñamos los mismos sueños, pensamos pensamientos, piernas con las que caminamos, corremos, saltamos, bailamos, manos con las que acariciamos, escribimos cartas, tocamos instrumentos, corazones con los que sentimos y nos emocionamos, pulmones con los que respiramos el mismo aire. ¿Donde está la real diferencia?

Para esto me referiré sola y brevemente a dos autores que respeto en mi profesión, entre otros tantos. Piaget y Freud. El primero realizó una investigación en la que comprobó en 14 países netamente diferenciados por factores geográficos, económicos, sociales, religiosos, culturales, que los diferentes momentos evolutivos en el niño (cuatro estadios, sensorio motriz, preoperacional, de operaciones y concretas y de operaciones abstractas), se registran idénticamente en todos salvo ciertos factores del entorno que solo modifican su forma o tiempo de aparición.

Desde Freud (como en otro seguros (es posible observar que las nociones de estructura psíquica (inconciente, preconciente y conciente).como sus formaciones, revelados en síntomas, sueños, chistes,actos fallidos, obras de arte, fantasías, ensueños, se encuentran presentes en todas las comunidades de diferentes “etnias”y en todos los “colores” de la única raza humana. Por que asimismo, colores de piel habrá muchas, pero Raza Humana hay una sola.

Es desde la brevedad de este trabajo, que abogo por la desaparición de ese infame criterio por el cual discriminamos a nuestros semejantes solo por que es diferente a un grupo determinado que siempre que puede muestra que lo blanco es signo de superioridad. Es claro que todos somos diferentes porque somos individuos, pero cada uno de nosotros somos un mínimo pero eficaz Universo que contiene en forma armónica el polvo de las mismas estrellas.

Estructura psicosocial del Prejuicio (descargar el gráfico a la PC para verlo con detalle)


Siempre que nos referimos a la estructura del prejuicio encontramos a

- La ignorancia

- El temor a lo desconocido

Los que indisolublemente actúan de consumo siendo estimulados además por factores de poder y de conservadurismo.

La articulación de estos factores es, por regla general de naturaleza inconciente y se encuentra en la mayoría de los seres humanos. Del mismo podemos señalar que el prejuicio forma parte de la historia del hombre.
El prejuicio es de este modo, un impedimento poderosos para el crecimiento y desarrollo orgánico e integral de las sociedades humanas. 

Según su origen y estructura el prejuicio puede ser individual o comunitario, social, religioso, político, cultural etcétera, pero siempre humano.

La ignorancia esta vinculada siempre a la ausencia de una pedagogía psico-social abierto a todo lo nuevo, mientras que el temor o miedo a lo desconocido tiene su  origen en que, todo aquello que se presenta como extranjero al ámbito conocido es vivenciado por lo tanto como peligroso o siniestro.

Si aclaramos que en la mayoría de las civilizaciones el color negro posee un simbolismo que produce temor, por su ligazón con la noche, la muerte, el luto, etc. encontramos que el rechazo a la piel “negra” se nos impone como 

Paradójico

Irracional

Inconciente

y Absurdo

pero que estimulado por factores culturales y políticos forma parte indisoluble de casi todas las sociedades conocidas las que, conservando sus hábitos, creencias y costumbres permanecen cerradas al cambio y al acceso a otros procesos enriquecedores. 

Por oto lado, el prejuicio es una constante psicológica individual y que, por medio de la. misma colocamos en otros, factores de nuestra personalidad que nos disgustan. Es así que, el prejuicio emerge siempre con las credenciales de un injusto e indigno embajador, representante de lo peor de nuestra naturaleza y siempre actuando al lado de la violencia ya sea ésta individual o social.

Si accedemos por un momento a los paradigmas esenciales de los griegos encontraríamos aquí a Deimos (el terror) y a Fobos (el miedo), ambos hijos de Marte , el famoso dios de la Guerra quienes siempre aparecen en la historia de la humanidad presentándose en las mas de 40.000 guerras reconocidas como tales.

De este modo, el prejuicio repite su estructura casi inmodificable y presentando su inevitable cuota de agresividad constitucional en casi todos los actos de nuestra vida.

Hoy estamos mas cerca geográficamente por causa de los sistemas de transporte y comunicación aunque falta la cercanía del otro como semejante, a quien algunos y o muchos no lo consideramos un siniestro desconocido, y que puede ser un “compinche pacífico” en unidad de ideales comunes, aquellos que harán a la trascendencia de lo verdadero.

Ya previamente hemos señalado que junto al prejuicio encontramos hermanados dos antiguos “antivalores” insoslayables y nos hemos referido al temor a lo desconocido y vivenciado como lo extranjero y por lo tanto rechazado por peligroso y la ignorancia como parte de nuestro sistema de vida. 

Es así que, desde un punto de vista fenomenológico el prejuicio muestra ese carácter paradójico e irracional. En el prejuicio como un “continuum” psicológico encontramos el mecanismo bien aceitado de proyecciones personales al lado de otra singular característica del prejuicio, su repetición. El prejuicio repite una y otra vez sus estructura en la que es dable percibir la agresividad (innata en al hombre) constituyente e inevitable que lo sustenta. Agresividad innata que se transforma en agresión para con otro y en su grado máximo de violencia, la Guerra.

Un chivo expiatorio (“pharmakos”)siempre es necesario, pero este chivo expiatorio siempre deberá tener algo diferente de mi, por lo cual lo voy a rechazar.

Esta es solo una de las diversas manifestaciones del prejuicio al que se suma su funesta hermana, la marginación. Asi como hace algún tiempo se culpó a los judíos de la contaminación de pozos de agua originando alguna peste y en la actualidad hasta hace muy poco, se juzgaba a la personas portadoras de HIV como pertenecientes a la peste rosa, enfermedad de las cuatro haches: heroinómanos, homosexuales, haitianos y hemofilicos, como si el virus discriminara y atacara solamente a esas personas.

Que yo sepa Humanos también se escribe con H.

La cuestión es mantener la igualdad de la raza. Un posición lógica dirá que la igualdad solo es igual para si misma (confróntese ese concepto con la teoria matemática de Fregue), pero aquí hablamos de igualdad ante los ideales del ser humano, que hemos “creado” para tolerar el dolor de las diferencias. Que el otro no sea igual a mi es relativamente intolerable pero (oh!!!casualidad) es aún mas intolerable que sea igual ami, ya que yo……………..”yo soy un superior al otro diferente

Pequeñas disquisiciones de la Gramática de la Injusticia
Cada hombre pertenece a esa imaginarización de lo que llamamos raza, de la que no dudamos existe una sola. La Raza Humana, aunque haya muchos que se hagan los distraídos.

Y hablamos de esa maravillosa raza humana formada por el entretejidos de millones de seres que siempre han aspirado como podían y o pueden a la inmortalidad.

Todos sus magníficos productos muestran su anhelo creativo.

Que en este proceso exista la competitividad, es tan inevitable como lo es el aire para sustentar nuestras vidas. Pero se hace necesario precisar que globalmente existen diferentes tipos de competencia.

Competencia productiva: la que se da en el Arte, la Ciencia, el Deporte y Competencia destructiva: la que observamos en los genocidios, las guerras, las hambrunas, la injustificada locura de los poderes.

Dependerá de innumerables factores el que podamos ser creativos o destructivos y es dable observar en la historia, como periodos constructivos suceden a períodos destructivos Tema esta profundamente subyacente en las mitologías orientales..

No obstante estas variaciones pertenecientes a ciertos y determinados enigmas humanos, siempre existirá (la historia asi lo evidencia), un sistemático desprecio por el otro semejante y será nuestra tarea ética constante, desarticular este tipo de sentimiento que co-forma parte del prejuicio.

Es obvio que no modificaremos la naturaleza humana, pero al menos intentaremos por todos los medios posibles, prevenir que en forma radical se presenten en nuestras sociedades:

- los que manda y los mandados inescrupulosamente

- los que tienen solo derechos y los que tienen solo obligaciones

- los que se consideran los perfectos y los considerados imperfectos

- los denominados inteligentes y los llamados “gente cero” según test comprobados y convalidados por las gestiones del poder

- los que son de piel blanca y los que son de piel negra o amarilla o colorada

- los que son hombres y las que son mujeres y los indeterminados

- los que son “gente como uno” y los que no son gente.

En esta larga lista de prejuicios encontramos mancomunados otra larga lista de márgenes. Márgenes por los que cuales caballos apocalípticos, encontramos los jinetes de la Desesperanza, de la Indiferencia, de la Impostura, de la Injusticia, del Caos.

Márgenes en los que arrinconamos (como en la Antigüedad y no tanto a los locos) por Razones monolíticamente conformadas.

Razones raciales, sociales, culturales, sexuales, religiosas, económicas, etarias, ideológicas y sobre a los que son “diferentes a los diferentes”. Aquí el Prejuicio aparece como un pulpo diabòlico que se cree dueño de los Oceános.

Nunca pensamos que si, naturalmente este mundo tuviera márgenes nos caeríamos del Planeta azul magníficamente construido a nuestra imagen y semejanza para que todos caminemos sutil, breve (como nuestra vida)y respetuosamente, junto a otro que lo único que tiene de diferente es que “no es yo”.

Quizás desde cierta esperanza romántica y de hecho “utópica” podamos aún elegir ser humanos y alegrarnos de ese otro que consolida y perfecciona nuestra existencia.


                                                  *******************
Encuesta realizada a los fines del trabajo (descargar los gráficos a la PC para verlos con detalle)




Jorge Garzarelli es doctor en Psicología por la Universidad del Salvador. Profesor Titular de la Cátedra de "Psicología de la Religión" en dicha casa de estudios. Desarrolla múltiples actividades académicas, además de ejercer como analista en la práctica privada. Su tesis doctoral, de la cual el texto reproducido forma parte, se titula: "El mito: acerca de su producción en el inconsciente" (1987). Es autor, además, de los libros "Psicosociología del Turismo" y "Psicología del Deporte".

viernes, 5 de enero de 2018

El sincretismo religioso en Brasil (por Regina Mascarenhas)

Nota del autor del blog: este trabajo fue originalmente presentado por la autora como alumna de la cátedra de Psicología de la Religión en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Prof Titular: Dr. Jorge Garzarelli. Prof Adjunto: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón. Publicamos aquí el texto íntegro con autorización de la autora.

Fotografía: Pierre Verger


"El sincretismo religioso en Brasil", por Regina de Alencar Mascarenhas (2009)

La palabra sincretismo nos recuerda a la palabra mezclar. Mezclar lo que nos parece imposible de hacerlo. Crear algo nuevo de informaciones antagónicas o por lo menos distintas entre sí.

La misma palabra para un brasileño es casi un sinónimo de su nacionalidad. Es parte de nuestra identidad. Ser brasileño es ser algo no probable, ser producto de una mezcla que no duda que lo es, pero la transforma en una nueva.

Un brasileño no se pregunta si es un indio o un europeo, no hay esa dualidad. Somos brasileños y sobre eso no hay discusión. Del mismo modo que tenemos esa mirada para nuestra identidad la tenemos para el fenómeno religioso.

Al buscar el significado de sincretismo en Wikipedia encontramos que:

Un sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

La riqueza cultural de Brasil se debe en buena medida a esa fusión. A la mezcla de razas que caracteriza a la nación brasileña. El conquistador portugués conquisto más allá de las tierras brasileñas. En lugar de solamente matar los indios, ellos tenían hijos con las indias aun que no los tomaran como sus descendientes. A los indios, portugueses y negros de la época colonial se sumaron, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, millones de inmigrantes italianos, alemanes, españoles, sirios, libaneses y japoneses, entre otros.

Lo más impresionante es que muchos de nosotros nos damos cuenta de la fuerza de nuestra identidad solamente cuando nos distanciamos de la misma. Aprendí como nunca el valor de mi cultura y de cuanto ella hace parte de lo que soy en ese tiempo que pasé acá en Buenos Aires. Pudiendo darme cuenta de la diferencia de miradas sobre los valores culturales de naciones tan amigas, tan parecidas y al mismo tiempo tan distintas, aprendí a ser brasileña más que en Brasil. Acá aprendí el valor y la maravilla de las diferencias!

Es distinto, por ejemplo, ser un católico en Brasil y serlo en Argentina. Los dos son reconocidos de la misma forma por el Vaticano. Argentina es un país católico en su Constitución y Brasil es el país con la mayor cuantidad de católicos en el mundo, ¿Pero que los hace tan distintos?

No es una tarea fácil explicar tanta diferencia. Mejor que explicarla, seria vivirla.

Hay un estado en Brasil llamado Bahía. Allá sentimos el sincretismo religioso con mucha fuerza aún que ese fenómeno sea nacional. Su nombre es conocido como Bahía de Todos los Santos, por ahí ya sentimos la disposición en creer en “todos los santos”. En Pelourinho, un sitio turístico hay una Iglesia llamada Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los Negros.

La iglesia, fue construida en principios del siclo XVI y tomó casi 100 años en ser completada. La iglesia fue construida por esclavos para su propio uso, porque no se les permitían compartir los cultos en otras iglesias. Tiene estilo barroco y en el interior hay un número considerable de estatuas de santos negros, raramente encontradas en otras iglesias. Como esa hay innumerables iglesias construidas por esclavos [1] en Brasil. Todavía lo que más nos despierta curiosidad son las famosas misas de la Iglesia. Con el aval de las reglas del Concilio las misas en esas iglesias son realizadas de una forma a aceptar la cultura local que en Bahía, sufre una influencia negra enorme. Las misas son esplendorosas y sus sonidos y colores no se diferencian mucho de algunas fiestas religiosas del Candomblé, una religión afro-brasileña.

La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II ayudó para que todo eso ganase más fuerza cultural en nuestro país. Ella nos trae algunas reformas como la misa rezada en la lengua de cada cultura y la posibilidad de hacer “algunas adaptaciones” en la liturgia, o sea, una mayor libertad en las traducciones de liturgias que antes eran pronunciadas en latín. Muchos se preguntan la diferencia entre adaptaciones y transformaciones. A los más tradicionales no les gustan tantas adaptaciones pero incluso ellos en Brasil, no son tan tradicionales.

Muchas veces las devociones de otras religiones se confunden con las del rito católico ya que la mezcla cultural es tan intensa. No sabemos exactamente cuál es el límite de esas adaptaciones. La iglesia no las convalida aunque exista una relativa tolerancia con todo ese fenómeno.

La “Lavagem do Bonfim” es un ejemplo concreto de eso. Una vez por año pocos días después del día de los reyes, es feriado en Bahía, el feriado más inexplicable del mundo para los que no son brasileños. Bonfim es la iglesia más importante de allá. A la que van todos los católicos, los macumberos, los de la iglesia universal, todos adoran al Sr. do Bonfim! Y Lavagem es lavar. Las escaleras de la Iglesia del Bonfin son limpias por los adeptos de las religiones afrobrasileñas.

Pierre Verger, un francés en nuestro “terreiro”[2].

El fotógrafo Pierre Verger llevó una vida convencional hasta 1932, cuando comenzó a viajar por el mundo.

Su vida cambió radicalmente cuando en 1946 viajó a Bahía, donde se radicó. Ahí descubrió la escena bahiana, la mística de la de la cultura africana mezclada con la culturaeuropea–portuguesa.

El gran interés de Pierre Verger por la santería africana practicada por los bahianos lo llevó a hacer profundas investigaciones. A tal punto se integró a la religión yoruba, que en 1953 fue bautizado con el nombre de Fatumbi (Renacido). Además de innumerables publicaciones científicas, libros de fotografía y películas documentales, Pierre Verger produjo unos 62 mil negativos fotográficos reunidos en la fundación que lleva su nombre. Fue una de las personas que más buscó y divulgó la cultura sincretica brasileña.[3]

Pierre Verger

Umbanda y Candomblé

Candomblé es una religión afroamericana que se practica principalmente en Brasil y en algunos países vecinos. La religión llegó a Brasil desde África por los sacerdotes africanos que eran traídos como esclavos entre los años 1549 y 1888. Algunos estudiosos[4] dicen que en realidad es una religión de matriz africana pero brasileña; otros defienden su pureza africana. Sea como sea, importante es darse cuenta que la polémica sobre su origen tiene que ver con el sincretismo dentro de su práctica y aceptación en el país.

Originalmente el Candomblé era exclusivo de la comunidad esclava, estando prohibido por la iglesia católica, aunque ha proliferado durante cuatro siglos y se ha expandido considerablemente después del fin de la esclavitud, a fines del siglo XVIII. A día de hoy cuenta con unos dos millones de brasileños, siendo una religión consolidada y contando con seguidores de todas clases sociales y con miles de templos.

La Umbanda es una religión nueva, brasilera y espiritualista. Sus orígenes geográficas son de la ciudad del Rio de Janeiro, aunque hoy esta diseminada por todo el país. Son religiones distintas aunque esa tenga influencias africanas, acá se incorporan entre otras, influencias de las religiones de las tribus indígenas brasileñas entre otras religiones. La Umbanda es más sincrética.

Algunos sincretismos de la Umbanda, son, por ejemplo.[5]

Oxossi: Es el Orixá de la caza, de la búsqueda y del conocimiento que habita en las matas. Color verde. Elemento Vegetal, punto de fuerza en las Matas. Sincretismo San Sebastián. Día 20 de enero.

Caboclos: Entidades de luz de los antiguos indígenas. Su color es verde y blanco. Su punto de fuerza son las matas y su día es 20 de enero.

Ogum: Orixá Guerrero, "quiebra" demandas y abre caminos con su ordenación militar. Orixá del hierro. Elemento Aire, punto de fuerza en los caminos. Día 23 de Abril. Sincretismo San Jorge.

Pretos Velhos: Entidades de los ancianos negros que fueron esclavos. Ellos aportan a la Umbanda mucha caridad y fe. Color blanco y negro. Día 13 de mayo.

Xangô: Orixá de la Justicia y el equilibrio. Rige el elemento fuego, su punto de fuerza son las pedreras y montañas. Color blanco y rojo. Días 24 de junio,29 y 30 de septiembre, y 25 de abril. Sincretismo San Miguel Arcángel, San Juan el Bautista, San Jerónimo y San Marcos de León.

Ibeyis: Son los orixás de la infancia,la evolución y los Bebés. Elemento Todos. Colores celeste,blanco y rosa. Sincretismo San Cosme y Damián. Día 27 de septiembre.

Crianzas: Son las entidades de los niños. Seres muy puron de no más de 7 años. Día 27 de septiembre. Colores todos menos el negro.

Oxum: Orixá del oro, del amor y la concepción. Elemento mineral y agua. Punto de fuerza las cascadas. Es dueña de los ríos. Su día es el 8 de diciembre. Su color es el amarillo y dorado. Sincretismo Inmaculada Concepción.

Iansá: Orixá Guerrera y de la Ley, portadora de espada y direccionadora de las situaciones. También llamada Oiá. Color rojo y blanco. Elemento aire-fuego, punto de fuerza en las pedreras. Día 4 de diciembre. Sincretismo Santa Bárbara.

Iemanjá: Orixá Madre de todos, aspectos maternales, evolutivos, generadores y creativos. Elemento agua, punto de fuerza el mar. Color celeste, pero Iemanja Nana prefiere el lila claro. Día 2 de febrero y 26 de julio. Sincretismo: Santa Ana(Nana).

Oxalá: Nuestro Señor Jesus. Es considerado más que un Orixá, rige de la fe, de la paz y de la pureza. Aparece siempre encima de los Orixás, en el tope del altar, el que es fácilmente explicado, pues sin Fe, paz y caridad no hay religión. Su punto de Fuerza son todos los lugares en donde pueda sentirse la paz. Color blanco. Día 25 de diciembre. Sincretismo Niño Jesus (Oxaguian) y Sagrado Corazón (Oxalufa).



El sincretismo y la cultura

Jorge Amado, Gilberto Gil, Vinicius de Moraes son algunos de nuestros artistas más famosos y todos tienen alguna relación con esa cultura del sincretismo religioso. Como un ejemplo argentino tenemos Carybé, un pintor conocido, argentino de nacimiento y brasileño por elección.

Jorge Amado y sus historias con todos los detalles de la cultura bahiana. Es probablemente el escritor brasileño más conocido, y el que ha tenido más libros traducidos a otros idiomas. Sus textos están impregnados de sincretismo bahiano.

Vinicius , músico, poeta, compositor y abogado brasileño, uno de los principales promotores de la música popular de Brasil, autor de letras de samba y pionero de la bossa nova. Fue diplomático, prestando servicios en Estados Unidos, Francia y Uruguay. Vinicius de Moraes entra en contacto con Antonio Carlos Jobim, en 1959, iniciando una amistad y una colaboración que tiempo después, con la incorporación de João Gilberto daría lugar a un movimiento de renovación en la música brasileña, la bossa nova. Compusieron diversos afro-samba con Baden Powell.

Así como ellos hay otros. Más allá de la música hay la capoeira, las danzas religiosas, las expresiones lingüísticas. Son tantas y tan mezcladas que no podríamos definir todas.

Algunas curiosidades

- En la ciudad del Rio de Janeiro el día 23 de abril es feriado. Es el dia de “São Jorge”. En realidad es un feriado dedicado a la colectividad umbandista. En el sincretismo de Rio de Janeiro se llama Ogum.

En la ciudad hay una iglesia que en este día se llena de personas. La devoción es tanto de católicos cuanto de umbandistas.

- Cuando estamos bebiendo algo en lugares públicos tenemos la costumbre de ofrecer el primer trago para el santo. Vertemos un poco de la bebida en el piso de la calle.

- Las fitas (cintas) del Señor de Bonfim de Bahia: Según sus portadores estas pulseras son famosas por su fidelidad a los milagros. Dice la leyenda que no se deben quitar de la muñeca; el tiempo será el encargado de romperlas y sólo entonces se cumplirán los deseos. Se debe atar a la muñeca y pedir tres deseos que se cumplirán cuando la cinta se caiga por desgaste natural. La idea detrás de las fitas consiste en que ellos son atados alrededor de la muñeca de alguien con tres nudos, los nudos correspondientes a tres deseos hechos cuando los nudos son atados, y cuando la tela se desgasta y el fita se caiga se concederán los deseos. Cada color tiene un significado.

- Encrucijada son las ubicaciones de la mayoría de los despachos o de las ofrendas que los practicantes ofrecen a sus santos. Sea para dar gracias a algún servicio o para pedirles algo. Es común encontrar despachos depositados en las encrucijadas de varias calles de muchas ciudades brasileñas.

- La pomba-gira es una entidad mucho apreciada por personas con problemas con sus parejas, sufrimientos de amor y enfermedades graves. También conocida por el nombre Maria Padilha. Le gusta el negro y el rojo.

[1] Algunos ejemplos son en Maceió y Tiradentes.
[2] Local en el que se realizan ciertos ritos de los cultos afrobrasileños.
[3] Informaciones sacadas del site http://chilefotojp.blogcindario.com/2005/10/00016-pierre-verger-el-mas-brasileno-de-los-franceses-exp-hasta-271105.html
[4] http://publique.rdc.puc-rio.br/jornaldapuc/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=1608&sid=11
[5] Además de mi conocimiento previo sobre el tema busque informaciones en sitios como Wikipédia, http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/20736, http://xango.sites.uol.com.br/sincreti.html,