sábado, 26 de diciembre de 2020

Gardel, un mito popular (I)


El viernes 11 de Diciembre se celebró en Argentina el día nacional del Tango, en recuerdo del nacimiento del violinista y director de orquesta Julio de Caro, y de Carlos Gardel, el más reconocido cantante de tango dentro y fuera del país. Este último, elevado a la categoría de santo laico y popular tras su muerte trágica en 1935.

Como todos los mitos, el origen de Gardel es nebuloso: se discute la fecha y el lugar de su nacimiento. Se desconoce quien era su padre y hasta los hay quienes ponen en duda que su madre haya sido doña Berta Gardés. Para algunos, Gardel nació en la ciudad de Toulouse, en Francia; para otros, en Tacuarembó, Uruguay. Difícilmente los gardelianos alguna vez se pongan de acuerdo. Su partida de nacimiento menciona a Toulouse; su documento cita a Tacuarembó. Más fuerza para el mito.

Los mitos necesitan del misterio porque sus vidas pertenecen menos a la rigurosa investigación histórica, que al imaginario colectivo, al sueño compartido de los pueblos del que nos habla Jung en su escrito "Las dos formas de pensamiento" (1952). Como parte de la condición humana que signa a pueblos y comunidades, la Argentina, un país con una historia de apenas 200 años, precisa leyendas y fabrica ídolos. En ese sentido, Gardel es el más grande, el menos discutido, el más amado.

Juan Manuel Otero Barrigón

sábado, 19 de diciembre de 2020

Filosofía perenne para estar en el mundo


"Aldous Huxley popularizó en el siglo XX la noción de "filosofía perenne", aunque ya había sido utilizada en siglos anteriores, específicamente por Steuco en el SXVI y por Leibniz, en el SXVII. El estudio de la historia de las religiones, junto con el denominado esoterismo, nos conduce a un resultado de mucha importancia: la antigüedad, la continuidad y la unidad esencial de una doctrina esotérica. Esto supone que los sabios y profetas, aún de tiempos muy diversos, llegaron a conclusiones idénticas en el fondo, aunque diferentes en su forma, sobre las verdades primeras y últimas del ser humano, y esto siempre por la misma vía de la iniciación interior y de la meditación. Hay, entonces, y usando la expresión de Leibniz, una filosofía eterna, perennis quaedam philosophia, que constituye el lazo primordial de la ciencia y de la religión y su unidad final, intuición a la que todos podemos tener acceso. 
¿Hay una sola vía de iniciación? ¿Hay un método fijo, o más bien se deberá encontrar aquel que lo conduzca a cada uno a su interioridad? El debate no es menor, y lo han desarrollado, entre otros, René Guénon, Coomaraswamy o Krishnamurti. ¿Cómo ubicarse en una vía iniciática hoy, cuando somos convocados permanentemente por un afuera que nos reclama constante presencia, y donde se desacralizó lo sagrado, y se tornó todo tiempo y espacio como profanos, en apariencia al menos? Y si encaramos una técnica tradicional, ¿lo hacemos para transformarnos realmente, con todo lo que implique, o lo hacemos como un producto más de consumo "que nos haga sentir bien" (y seguir siendo el mismo, evitando nuestras zonas oscuras...)? Byung Chul Han nos habla actualmente de "la sociedad del cansancio" y del "fin de los rituales". Nos alerta de la desconexión con un espacio y tiempo sagrados que son concebidos en esencia naturalmente por la humanidad desde siempre. Un mundo indiscriminado, que nos hace sentir una nostalgia por los orígenes y por un sentimiento religioso, por lo sublime, y como consecuencia de esto, los síntomas predominantes de esta época: depresión, cansancio, aburrimiento, superfluidad. 
¿Cómo estar en el mundo, sin pertenecer al mundo? Retirarse, en un ascetismo extremo, nos priva de la experiencia humana, mientras que el camino del mundo nos priva de una iniciación interna. Más bien, la delicadeza de un "camino del medio", como nos enseña Buda, que requiere calibrar permanentemente nuestra experiencia, en un sutil equilibrio entre nuestra experiencia externa e interna". 

Virginia Modarelli, Psicóloga (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología y Facultad de Filosofía y Letras). Psicoterapeuta con orientación analítica. Docente en la Escuela Taitoku. Amiga de nuestra Red.

martes, 1 de diciembre de 2020

DreamWeb Live: conversaciones junguianas

Recomendamos a los amigxs de nuestro blog visitar el canal de YouTube del Centro Jung Santo Domingo. DreamWeb Live es un espacio online donde se intercambian interesantes conversaciones y sueños desde una perspectiva junguiana. La iniciativa está desarrollada por Nicholas Higgins, PhD Psicologí­a Clínica y Training Candidate en psicoanálisis del Instituto C. G. Jung de Zurich, y Erica Reyes, MA Psicoterapia Integradora y en Psicología General Sanitaria.




Siendo que como reza el dicho "para muestra basta un botón", compartimos apenas algunos de los diálogos que pueden encontrarse en este riquísimo rincón del ciberespacio analítico; intercambios que invitan a pensar, a cuestionar, a explorar(se). Saludamos a nuestros colegas latinoamericanos, deseándoles éxitos con este proyecto.

Capítulo: Individuación

Capítulo: El Complejo Cultural

Capítulo: Persona, nuestra máscara social