miércoles, 18 de agosto de 2021

Sobre la fluidez del mito

"El mito es tan fluido como el agua: sin perder su carácter, asume y vivifica cualquier forma que requieran las condiciones de tiempo y espacio. Suave como el florecimiento de las flores de primavera, florece en los jardines de los plantadores del Sudán. Duro y fuerte como el pedernal, vuela con la flecha del cazador cheyenne. Terrible como el fuego, cabalga ferozmente por las estepas con los hunos. Lento, magnífico en su crecimiento como el de un árbol gigante, irrumpe multifacético y poderoso en las grandes culturas del Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el Ganges, el Yangtze y el Huang-ho, Perú, Yucatán y las islas de Grecia. . . . Un espectáculo de brillantes transformaciones de mitos, una magnificencia de formas que colisionan y se funden salvajemente, se revela a través de la larga historia de las Américas. El nuestro es un continente en el que las olas de todas las direcciones han chocado entre sí y se han roto. La propia tierra, además, ha dado lugar a una mitología propia". (1)

(...)

"Mi esperanza es que una elucidación comparativa pueda contribuir a la causa, tal vez no tan desesperada, de aquellas fuerzas que trabajan en el mundo actual por la unificación, no en nombre de algún imperio eclesiástico o político, sino en el sentido de la comprensión mutua humana. Como se nos dice en los Vedas: "La verdad es una, los sabios hablan de ella con muchos nombres". (2)


Joseph Campbell, mitólogo y profesor estadounidense de religión comparada.


📚 Fuente de las citas
(1) Fragmentos del borrador de "El héroe de las mil caras", no incluidos en la versión final; 
(2) Pasaje del prólogo del mismo libro.

jueves, 1 de julio de 2021

Primer Encuentro: "Mesa Redonda Mitológica" (JCF). Ciclo 2021

📌 El pasado sábado 26 de Junio celebramos una nueva “Mesa Redonda Mitológica” (Joseph Campbell Foundation - www.jcf.org), la primera en modo virtual. Compartimos la lectura de cuatro escritos publicados recientemente en el boletín de la Fundación (Mythblast), cuyos títulos fueron los siguientes: 1) Separación, Iniciación, Retorno: sobre el viaje del héroe (David Kudler); 2) Los mitos no explican nada (Mark Peterson); 3) Las tentaciones de la metáfora (Mark Peterson); 4) El viaje del silencio (John Bucher). Tras cada lectura, dedicamos unos minutos a reflexionar grupalmente y a intercambiar, en un clima de escucha atenta y respeto, sensaciones, pensamientos e ideas despertadas por cada uno de los textos. Terminamos nuestro encuentro con un hermoso poema de Jorge Luis Borges, “Everness”. Esta Mesa Redonda estuvo dedicada a su memoria, y a la del maestro C.G.Jung, siendo que ambos fallecieron durante el mes de Junio de 1986 y 1961, respectivamente. Gracias a todas las compañeras y compañeros que participaron.

jueves, 24 de junio de 2021

Próxima "Mesa Redonda Mitológica" (Joseph Campbell Foundation)

Amigos y amigas de la Red:

📌 Luego de un suspenso que se prolongó por varios meses, el próximo sábado 26 de Junio a las 16hs vamos a compartir, por primera vez de manera online, una nueva "Mesa Redonda Mitológica" (Joseph Campbell Foundation - www.jcf.org).

⚠ Este encuentro es libre y gratuito. Por reglamento de la Fundación, las únicas condiciones para participar son vivir en Buenos Aires y haber tenido contacto anteriormente con alguna de nuestras actividades. Quienes nos fueron escribiendo vía correo durante el curso de las semanas, ya recibieron el código meet de acceso a la reunión.

📖 A diferencia de otras de nuestras "Mesas Redondas Mitológicas" previas, esta "Mesa" no va a contar con un programa preestablecido; no obstante, desde la Red preparamos la traducción al español de algunos recientes artículos publicados en los boletines de la JCF, que sentimos que va a ser interesante poder leer para ustedes, como disparador a posibles reflexiones y aportes que cada quien tenga ganas de compartir.

🙏 Esta reunión va a tener un sabor especial, ya que hace apenas unos días se cumplieron los aniversarios del fallecimiento de los maestros C.G.Jung y Jorge Luis Borges. A ellos le vamos a dedicar esta nueva "Mesa Redonda".

Los esperamos.
Hasta el próximo sábado.

📧 Contacto: jmobarrigon@gmail.com (J.M. Otero Barrigón)
💬 WhatsApp: (11) 64891310

viernes, 14 de mayo de 2021

Notas sobre activismo espiritual (h)


Nos interpela el trabajo de Sam Keen sobre Religión. En su obra "En ausencia de Dios: habitar en presencia de lo Sagrado", sugirió cinco etapas por las que atraviesa toda religión, y que podríamos sintetizar someramente del siguiente modo: 

1) El impulso inicial donde una figura como Moisés, Cristo, Buda, Mahoma se adentra en el desierto y entra en contacto profundo con una nueva forma de ver la realidad

2) La reunión de discípulos: un grupo de seguidores se sienten conmovidos por las percepciones profundas de la etapa 1, se reúnen y cambian en el proceso

3) Los discípulos desarrollan una teología que trata de estructurar esas percepciones profundas y sacar conclusiones de las mismas. 

4) La teología conduce a la fundación de una estructura institucional que propaga dicho sistema y asegura su permanencia en el tiempo. 

5) La estructura institucional se da cuenta de que necesita conectarse con el poder político para protegerse y seguir creciendo, además de entrar en conflicto con otras religiones por influencia, seguidores, y formas diversas de percibir y/o interpretar la realidad. 

Sam Keen sugiere que deberíamos intentar volver a la Etapa 1; o por lo pronto, al menos, recrear su mismo vigor.

Octava Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

jueves, 13 de mayo de 2021

Conocimiento y Sabiduría


"Para calificar a una persona de sabia no basta con fijarnos en su saber. La sabiduría es un modo de conducirse, de comportarse y situarse en la vida.

El término latino del que procede el castellano sabiduría, a saber, “sapere”, nos ayuda a comprender la riqueza que comporta la palabra. “Sapere” puede traducirse como saber o entender, pero también como gustar y saborear. Teniendo en cuenta ambos matices podríamos decir que sabio es el que tiene inteligencia y buen gusto. No solo inteligencia, sino también buen gusto. Se puede ser muy inteligente, se pueden conocer muchas cosas, y emplearlas para hacer el mal. Se necesita inteligencia para ser un buen mentiroso. Se necesitan buenos conocimientos para sabotear nuestras cuentas bancarias.

Para calificar a una persona de sabia no basta con fijarnos en su saber. La sabiduría es un modo de conducirse, de comportarse y situarse en la vida. Aunque no hay oposición entre sabiduría y conocimiento, la sabiduría no es un conjunto de conocimientos, sino un modo de comportamiento. Para el cristiano, además, la sabiduría es una conducta ante Dios. Del mismo modo que la necedad no es una falta de saber, sino un comportamiento equivocado. Sin duda, el sabio conoce, y según cuales sean sus conocimientos será experto en una u otra materia. Pero lo distintivo del sabio es la prudencia y la sensatez con la que usa sus conocimientos.

El título de mi contribución es: sabiduría, ¿conocimiento o comportamiento? No se trata de dos actitudes contradictorias. Deben ir juntas, pero el comportamiento debe regular el conocimiento. En este mundo y en esta sociedad hace falta mucha sabiduría. ¿Quién cree aún en el desinterés? ¿Quién toma en serio la benevolencia? Necesitamos gobernantes que sean sabios. Si, además, son expertos en alguna ciencia, mejor. Pero importa, ante todo, que sean sabios. Desgraciadamente, la política suele estar condicionada por la ambición y la búsqueda del poder. La ambición no ayuda a ser sabio, más bien nos ciega. El ambicioso solo piensa en sí mismo y en lo que puede situarle por encima de los demás. A veces, a los ambiciosos sus supuestas jugadas inteligentes les salen mal y terminan perjudicándoles. Con lo que demuestran, una vez más, que no tienen sabiduría.

A todos los seres humanos, sean o no creyentes, pero sobre todo a los que tienen alguna responsabilidad sobre los demás, les convendría recordar el oráculo del dios Apolo, que se encuentra en el templo de Delfos, modelo de sabiduría más allá de toda religión: “Conócete a ti mismo”. Seguir esta invitación nos permite ir más allá de la simple información que, muchas veces, se queda en las apariencias, para introducirnos en el pensamiento reflexivo y autocrítico. Este paso nos ayuda a integrar la ciencia, conocimiento del mundo y de las realidades materiales, en la sapiencia, modo de comportamiento que sabe respetar y valorar a las personas".

Martin Gelabert, fraile dominico español. Es autor de diversos libros, entre los que se encuentran "Salvación como humanización", (1985), "Para encontrar a Dios" (2002), y "Vivir en el amor: amar y ser amado" (2005).

martes, 27 de abril de 2021

Cartografías de la experiencia "yoica"


"Ken Wilber refiere que en el s.XIX William James ya había mencionado que nuestra conciencia normal de vigilia no es más que un tipo especial de conciencia, estando a su alrededor formas de conciencia totalmente diferentes y desconocidas. Como si nuestra percepción y conciencia habitual no fueran más que una isla insignificante, en cuyas costas se estrellan constantemente olas de un vasto océano desconocido e insospechado, hasta que en un momento insospechado irrumpe un nuevo mundo de conciencia, inexplorado pero real: algo de otro plano de la realidad se impone. Cuando uno responde a la pregunta ¿quién soy? traza una línea o límite mental que atraviesa el campo de su experiencia, llamando “yo” a todo aquello que quede por dentro del límite que percibe como “yo mismo”, mientras que todo aquello que quede por fuera de ese límite quedará excluido del “yo mismo”. Cuando sentimos que atravesamos una crisis de identidad, en realidad nuestra línea de demarcación de fronteras interna se difumina. ¿Quién eres? No sabes bien dónde están las fronteras de tus costas internas... Lo significativo de esta línea, dice Wilber, es que se desplaza y puede rectificarse. Al poder re cartografiar su alma, una persona puede encontrar territorios que jamás habría creído posibles o deseables. Y la forma más habitual de rehacer un mapa o cambiar una línea limítrofe se dan en las experiencias de identidad suprema, cuando algo desconocido irrumpe en las costas de nuestras certidumbres. El crecimiento personal es exploración de nuestro mapa, recartografiado y colocación de nuevas fronteras. Un crecimiento del terreno de lo que Uno Es".

Virginia Modarelli, Psicóloga (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología y Facultad de Filosofía y Letras). Psicoterapeuta con orientación analítica. Docente en la Escuela Taitoku. Amiga de nuestra Red.

martes, 9 de marzo de 2021

Reflexiones Junguianas (VII), por Néstor E. Costa


Para la ciencia psicológica la única "realidad" es precisamente la "realidad psíquica". Habría montones de ejemplos para seleccionar, pero hay uno que siempre me atrapó y es el cambio de paradigma que implicó Copérnico para la ciencia astronómica, al demostrar, contradiciendo el principio de Ptolomeo, que la tierra gira alrededor del sol y no al revés. Sin embargo, para nuestro psiquismo profundo y hasta para el saber vulgar no es así. En los diarios y en los medios de comunicación se sigue leyendo el "el sol sale a las....", " el sol se pone a las...." por lo cual, el sol es el que gira alrededor de la tierra, con su "salida" y su "puesta" colocando a la tierra, psicológicamente hablando, en el "centro" del sistema. Sin mencionar a la percepción que "ve" como el sol "se asoma" por el horizonte y se "esconde" muchas horas después de igual forma. Las ideas arquetípicas no ceden su espacio fácilmente, siguen su derrotero, dado que miles y miles de años de pensar y percibir el mundo de una forma no pueden ser eliminados sin más por unos pocos cientos de años y del que se requiere un juego intelectual para dar cuenta de ello.
Es como un río, al que se le desvía de su cauce, pero una vez removido el obstáculo que impedía su natural recorrido, éste vuelve a retomar su viejo camino.

...................................

Me ha parecido interesante una reflexión de Jung, basada en su método dialéctico terapeútico y en su enorme experiencia clínica. Va de suyo que muchos acordarán con ella y otros, seguramente la rechazarán de plano y es la que dice:
"Las virtudes y los talentos son esencialmente distinciones individuales y no son propios del hombre en general, las aglomeraciones humanas tienden siempre a la psicología gregaria, a la estampida ciega y a la psicología de masas, a la brutalidad y al sentimentalismo histérico...hay innumerables personas que no sólo son básicamente colectivas, sino que además tienen la ambición de no ser otra cosa que colectivas. Esto cuadra con todas las tendencias educativas, al uso, que entienden la individualidad como sinónimo de anarquía. En este nivel, lo individual es considerado de menor valor y reprimido."

...................................

Ha sido de siempre conocido la humildad con la que Jung expuso la "validez" de su teoría. Ya en una conferencia de 1929 señalaba que hay una pluralidad de opiniones contradictorias en la psicología aplicada, cuestión, agregamos nosotros, que muchos años después sigue igual, como sabemos. Pero esto no debe ser tomado como algo nocivo, por el contrario, enriquece a esta moderna disciplina. Señalaba el investigador suizo, que aún estamos muy lejos de saber algo riguroso sobre el objeto más distinguido de la ciencia, el alma humana. De momento tenemos simplemente unas opiniones más o menos plausibles que no coinciden entre sí.
Y advertía con meridiana claridad: "Como se sabe, se puede aguantar durante muchísimo tiempo una teoría deficiente, pero no unos métodos terapéuticos deficientes...he acumulado una colección considerable de fracasos, los cuales se me han grabado más que mis éxitos. Cualquiera puede tener éxitos en psicoterapia, empezando por el curandero primitivo Pero el psicoterapeuta aprende poco o nada de sus éxitos, pues éstos le confirman sus errores. Por el contrario , los fracasos son experiencias valiosísimas, pues abren el camino a una verdad mejor y además nos obligan a cambiar nuestra teoría y método".


Néstor E. Costa es el Presidente de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica -AFIPA- Grupo de Desarrollo reconocido por la IAAP (International Association for Analytical Psychology), con sede en Buenos Aires, Argentina. Doctor en Psicología. Ex Vice Decano del Departamento de Psicología de la Universidad John F. Kennedy, fue uno de los fundadores de AFIPA en los primeros meses de 1996.

sábado, 20 de febrero de 2021

Notas sobre activismo espiritual (g)

 


Pintura: Peter Ilsted

Una ayuda simbólica importante a la autorregulación psicológica consiste en tener un espacio personal sin contaminación alguna. No importa si se trata de un jardín o de un diminuto rincón de la habitación, se trata de cultivar un espacio donde aquello que entra y sale pueda estar calibrado por uno, sin intromisiones ni interferencias. En dicho espacio pueden tenerse instrumentos musicales, objetos religiosos o cualquier otro tipo de elemento que por sus resonancias desprenda en nosotros una sensación de arraigo y seguridad. Aunque quizás sea difícil evitar la intrusión de sonidos externos, podemos enriquecer este espacio creando nuestro propio ambiente sonoro con aquella música que despierte lo más sutil en nosotros. En ese espacio somos libres de recrear nuestro pequeño shangri la, labrando allí nuestra disponibilidad como práctica de vaciamiento de la mente, al decir de François Jullien. Con su cuidado, un espacio de estas características puede convertirse, por dicha senda, en una usina creativa donde acontezcan las novedades, toda vez que “cualquier novedad debe encontrarnos siempre enteramente disponibles” (André Gide). Crear un espacio de este tipo donde sea que vayamos y poder mantenernos allí en soledad es una contribución excelente a la salud integral.


Séptime Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

martes, 2 de febrero de 2021

Psicología de la Religión: cinco ideas fuerza



Material -  Cátedra "Psicología de la Religión" * Prof. Otero Barrigón (Universidad del Salvador)
Alumnos/Autores: Candelaria Botto y Lucas Castronuovo.
(gracias a ambos por permitirnos compartir)

lunes, 18 de enero de 2021

Neil Gaiman: la importancia de imaginar y leer


Es importante que las personas le digan de qué lado están y por qué, y si pueden ser parciales. Una especie de declaración de intereses de los miembros. Entonces, les voy a hablar sobre la lectura. Les voy a decir que las bibliotecas son importantes. Voy a sugerir que leer ficción, que leer por placer, es una de las cosas más importantes que se pueden hacer. Voy a hacer una súplica apasionada para que la gente comprenda lo que son las bibliotecas y los bibliotecarios, y que preserve ambas cosas.
Y soy parcial, obvia y enormemente: soy un autor, a menudo un autor de ficción. Escribo para niños y para adultos. Durante unos 30 años me he ganado la vida con mis palabras, principalmente inventando cosas y escribiéndolas. Obviamente, me interesa que la gente lea, que lean ficción, que existan bibliotecas y bibliotecarios que ayuden a fomentar el amor por la lectura y los lugares en los que se puede leer.
Así que soy parcial como escritor. Pero soy mucho, mucho más parcial como lector. Y soy aún más parcial como ciudadano británico.
Y estoy aquí dando esta charla esta noche, bajo los auspicios de la Agencia de Lectura: una organización benéfica cuya misión es brindar a todos la misma oportunidad en la vida, ayudando a las personas a convertirse en lectores seguros y entusiastas. Que apoya los programas de alfabetización, las bibliotecas y las personas, y fomenta abierta y desenfrenadamente el acto de leer. Porque, nos dicen, todo cambia cuando leemos.
Y es ese cambio y ese acto de lectura de lo que estoy aquí para hablar esta noche. Quiero hablar sobre lo que hace la lectura. Para qué sirve.
Una vez estuve en Nueva York y escuché una charla sobre la construcción de prisiones privadas, una industria de enorme crecimiento en Estados Unidos.  La 𝗶𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗶𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝘁𝗮 𝗽𝗹𝗮𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿 𝘀𝘂 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼: ¿𝗰𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗰𝗲𝗹𝗱𝗮𝘀 𝘃𝗮𝗻 𝗮 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿? ¿𝗖𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝗿𝗼𝘀 𝗵𝗮𝗯𝗿𝗮́ 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝟭𝟱 𝗮𝗻̃𝗼𝘀? 𝗬 𝗱𝗲𝘀𝗰𝘂𝗯𝗿𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗼𝗱𝗶́𝗮𝗻 𝗽𝗿𝗲𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿𝗹𝗼 𝗺𝘂𝘆 𝗳𝗮́𝗰𝗶𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘂𝗻 𝗮𝗹𝗴𝗼𝗿𝗶𝘁𝗺𝗼 𝗯𝗮𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗹𝗲, 𝗯𝗮𝘀𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗲𝗴𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗾𝘂𝗲́ 𝗽𝗼𝗿𝗰𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗲 𝗱𝗲 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝟭𝟬 𝘆 𝟭𝟭 𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗻𝗼 𝗽𝗼𝗱𝗶́𝗮𝗻 𝗹𝗲𝗲𝗿. 𝗬 𝗰𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗻𝗼 𝗽𝗼𝗱𝗶́𝗮 𝗹𝗲𝗲𝗿 𝗽𝗼𝗿 𝗽𝗹𝗮𝗰𝗲𝗿.
No es uno a uno: no se puede decir que una sociedad alfabetizada no tiene criminalidad. Pero hay correlaciones muy reales.
Y creo que algunas de esas correlaciones, las más simples, provienen de algo muy simple. Las personas alfabetizadas leen ficción.
La ficción tiene dos usos. En primer lugar, es una droga de entrada a la lectura. El impulso de saber qué pasa después, de querer pasar página, la necesidad de seguir adelante, incluso si es difícil, porque alguien está en problemas y tienes que saber cómo va a terminar todo… ese es un impulso muy real. Y te obliga a aprender nuevas palabras, a tener nuevos pensamientos, a seguir adelante. Descubrir que la lectura en sí es placentera. Una vez que aprenda eso, estará en camino de leerlo todo. Y la lectura es clave. Hace unos años se hicieron ruidos breves sobre la idea de que vivíamos en un mundo post-alfabetizado, en el que la capacidad de dar sentido a las palabras escritas era de alguna manera redundante, pero esos días se han ido: las palabras son más importantes de lo que nunca fueron: navegamos por el mundo con palabras y, a medida que el mundo se desliza en la web, debemos seguir, comunicar y comprender lo que leemos. Las personas que no pueden entenderse no pueden intercambiar ideas, no pueden comunicarse y los programas de traducción solo llegan hasta cierto punto.
La forma más sencilla de asegurarnos de que educamos a los niños es enseñarles a leer y mostrarles que la lectura es una actividad placentera. Y eso significa, en su forma más simple, encontrar libros que les gusten, darles acceso a esos libros y dejar que los lean.
No creo que exista un libro malo para niños. De vez en cuando se pone de moda entre algunos adultos señalar un subconjunto de libros para niños, un género, tal vez, o un autor, y declararlos malos libros, libros que los niños deberían dejar de leer. Lo he visto suceder una y otra vez; Enid Blyton fue declarada una mala autora, también lo fue RL Stine, al igual que docenas de otros. Se ha denunciado que los cómics fomentan el analfabetismo.
Es una tontería. Es esnobismo y es una tontería. No hay malos autores para los niños, que a los niños les gusten y quieran leer y buscar, porque cada niño es diferente. Pueden encontrar las historias que necesitan y se acercan a ellas. Una idea trillada, gastada, no es trillada ni gastada para ellos. Esta es la primera vez que el niño lo encuentra. No desanime a los niños de leer porque sienta que están leyendo algo incorrecto. La ficción que no te gusta es una ruta a otros libros que quizás prefieras. Y no todo el mundo tiene el mismo gusto que tú.
Los adultos bien intencionados pueden destruir fácilmente el amor de un niño por la lectura: deje que lean lo que les gusta, o déles libros valiosos pero aburridos que a usted le gusten, los equivalentes del siglo XXI a la literatura "mejorada" victoriana. Terminará con una generación convencida de que leer no es genial y, lo que es peor, desagradable.
Necesitamos que nuestros hijos se suban a la escalera de la lectura: cualquier cosa que disfruten leyendo los llevará hacia arriba, peldaño por peldaño, hacia la alfabetización. (Además, no hagas lo que hizo este autor cuando a su hija de 11 años le gustaba RL Stine, que es ir a buscar una copia de Carrie de Stephen King, diciendo que si te gustaban, ¡te encantará esto! Holly no leyó nada. pero historias seguras de colonos en las praderas durante el resto de su adolescencia, y todavía me mira cuando se menciona el nombre de Stephen King).
Y lo segundo que hace la ficción es generar empatía. Cuando miras la televisión o ves una película, estás viendo lo que les sucede a otras personas. La ficción en prosa es algo que se construye a partir de 26 letras y un puñado de signos de puntuación, y usted, y solo usted, con su imaginación, crea un mundo, lo habita y mira con otros ojos. Tienes la oportunidad de sentir cosas, visitar lugares y mundos que de otro modo nunca conocerías. Aprendes que todos los demás son un yo también. Estás siendo otra persona, y cuando regreses a tu propio mundo, vas a cambiar un poco.
La empatía es una herramienta para formar a las personas en grupos, para permitirnos funcionar como algo más que individuos obsesionados con nosotros mismos.
A medida que lee, también está descubriendo algo de vital importancia para abrirse camino en el mundo. Y es esto:
El mundo no tiene por qué ser así. Las cosas pueden ser diferentes.

Estuve en China en 2007, en la primera convención de ciencia ficción y fantasía aprobada por el partido en la historia de China. Y en un momento llevé a un alto funcionario a un lado y le pregunté ¿Por qué? SF había sido desaprobado durante mucho tiempo. ¿Qué había cambiado?
Es simple, me dijo. Los chinos eran brillantes haciendo cosas si otras personas les llevaban los planos. Pero no innovaron ni inventaron. No se imaginaron. Entonces enviaron una delegación a Estados Unidos, a Apple, a Microsoft, a Google, y le preguntaron a la gente que estaba inventando el futuro sobre sí mismos. Y descubrieron que todos habían leído ciencia ficción cuando eran niños o niñas.
La ficción puede mostrarte un mundo diferente. Puede llevarte a un lugar en el que nunca has estado. Una vez que hayas visitado otros mundos, como aquellos que comieron frutas de hadas, nunca podrás estar completamente satisfecho con el mundo en el que creciste. El descontento es algo bueno: las personas descontentas pueden modificar y mejorar sus mundos, dejarlos mejor, irse ellos diferentes.
Y ya que estamos en el tema, me gustaría decir algunas palabras sobre el escapismo. Escucho que el término se difunde como si fuera algo malo. Como si la ficción "escapista" fuera un opiáceo barato usado por los confusos, los tontos y los engañados, y la única ficción que vale, para adultos o para niños, es la ficción mimética, que refleja lo peor del mundo en el que se encuentra el lector.
Si estabas atrapado en una situación imposible, en un lugar desagradable, con personas que querían enfermarte y alguien te ofrecía un escape temporal, ¿por qué no lo aceptas? Y la ficción escapista es solo eso: ficción que abre una puerta, muestra la luz del sol afuera, te da un lugar al que ir donde tienes el control, estás con la gente con la que quieres estar (y los libros son lugares reales, no te equivoques al respecto); y lo que es más importante, durante tu escape, los libros también pueden darte conocimiento sobre el mundo y tu situación, darte armas, darte armadura: cosas reales que puedes llevar a tu prisión. Habilidades, conocimientos y herramientas que puede utilizar para escapar de verdad.
Como nos recordó JRR Tolkien, las únicas personas que critican la fuga son los carceleros.
Otra forma de destruir el amor de un niño por la lectura, por supuesto, es asegurarse de que no haya libros de ningún tipo alrededor. Y no darles ningún lugar para leer esos libros. Tuve suerte. Tuve una excelente biblioteca local mientras crecía. Tenía el tipo de padres a los que se podía persuadir de que me dejaran en la biblioteca de camino al trabajo en las vacaciones de verano, y el tipo de bibliotecarios a los que no les importaba que un niño pequeño y sin compañía volviera a la biblioteca infantil todas las mañanas y trabajara. su camino a través del catálogo de cartas, buscando libros con fantasmas o magia o cohetes en ellos, buscando vampiros o detectives o brujas o maravillas. Y cuando terminé de leer la biblioteca para niños, comencé con los libros para adultos.
Eran buenos bibliotecarios. Les gustaban los libros y les gustaba que se leyeran libros. Me enseñaron cómo pedir libros de otras bibliotecas con préstamos entre bibliotecas. No tenían ningún esnobismo sobre nada de lo que leí. Parecía que les gustaba que hubiera un niño con los ojos muy abiertos al que le encantaba leer y que me hablaba sobre los libros que estaba leyendo, me buscaban otros libros de una serie y me ayudaban. Me trataron como a un lector más, ni menos ni más, lo que significaba que me trataban con respeto. No estaba acostumbrado a que me trataran con respeto cuando tenía ocho años.
Pero las bibliotecas tienen que ver con la libertad. Libertad de lectura, libertad de ideas, libertad de comunicación. Se trata de educación (que no es un proceso que termina el día que dejamos la escuela o la universidad), de entretenimiento, de hacer espacios seguros y de acceso a la información.
Me preocupa que aquí, en el siglo XXI, la gente no entienda qué son las bibliotecas y el propósito de ellas. Si percibe una biblioteca como un estante de libros, puede parecer anticuada u obsoleta en un mundo en el que la mayoría, pero no todos, los libros impresos existen digitalmente. Pero eso es perder el punto fundamentalmente.
Creo que tiene que ver con la naturaleza de la información. La información tiene valor y la información correcta tiene un valor enorme. Durante toda la historia de la humanidad, hemos vivido en una época de escasez de información, y tener la información necesaria siempre fue importante, y siempre valió la pena: cuándo plantar cultivos, dónde encontrar cosas, mapas e historias e historias, siempre fueron buenas. para una comida y compañía. La información era algo valioso y quienes la tuvieran o pudieran obtener podrían cobrar por ese servicio.
En los últimos años, hemos pasado de una economía con escasez de información a una impulsada por un exceso de información. Según Eric Schmidt de Google, cada dos días ahora la raza humana crea tanta información como lo hicimos nosotros desde los albores de la civilización hasta 2003. Eso es aproximadamente cinco exobytes de datos al día, para aquellos de ustedes que llevan la cuenta. El desafío es no encontrar esa planta escasa que crece en el desierto, sino encontrar una planta específica que crece en una jungla. Vamos a necesitar ayuda para navegar por esa información para encontrar lo que realmente necesitamos.
Las bibliotecas son lugares a los que la gente acude en busca de información. Los libros son solo la punta del iceberg de la información: están ahí, y las bibliotecas pueden proporcionar libros de forma libre y legal. Cada vez más niños toman prestados libros de las bibliotecas, libros de todo tipo: en papel, digitales y de audio. Pero las bibliotecas también son, por ejemplo, lugares donde las personas que pueden no tener computadoras, que pueden no tener conexión a Internet, pueden conectarse sin pagar nada: muy importante cuando la forma en que se informa sobre empleos, solicita empleos o solicita beneficios. está migrando cada vez más exclusivamente en línea. Los bibliotecarios pueden ayudar a estas personas a navegar por ese mundo.

No creo que todos los libros vayan o deban migrar a las pantallas: como me señaló una vez Douglas Adams, más de 20 años antes de que apareciera el Kindle, un libro físico es como un tiburón. Los tiburones son viejos: hubo tiburones en el océano antes que los dinosaurios. Y la razón por la que todavía hay tiburones es que los tiburones son mejores tiburones que cualquier otra cosa. Los libros físicos son duros, difíciles de destruir, resistentes al baño, funcionan con energía solar, se sienten bien en la mano: son buenos como libros y siempre habrá un lugar para ellos. Pertenecen a las bibliotecas, al igual que las bibliotecas ya se han convertido en lugares a los que puede ir para obtener acceso a libros electrónicos, audiolibros, DVD y contenido web.
Una biblioteca es un lugar que es un depósito de información y brinda a todos los ciudadanos el mismo acceso a ella. Eso incluye información médica. E información sobre salud mental. Es un espacio comunitario. Es un lugar seguro, un refugio del mundo. Es un lugar con bibliotecarios. Cómo serán las bibliotecas del futuro es algo que deberíamos estar imaginando ahora.
La alfabetización es más importante que nunca, en este mundo de texto y correo electrónico, un mundo de información escrita. Necesitamos leer y escribir, necesitamos ciudadanos del mundo que puedan leer cómodamente, comprender lo que están leyendo, comprender los matices y hacerse entender.
Las bibliotecas son realmente las puertas del futuro. Por lo tanto, es lamentable que, en todo el mundo, observemos a las autoridades locales aprovechar la oportunidad de cerrar bibliotecas como una forma fácil de ahorrar dinero, sin darse cuenta de que están robando al futuro para pagar hoy. Están cerrando las puertas que deberían estar abiertas.
Según un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Inglaterra es el "único país donde el grupo de mayor edad tiene mayor competencia tanto en lectoescritura como en aritmética que el grupo más joven, después de otros factores, como el género, los antecedentes socioeconómicos y se tienen en cuenta el tipo de ocupaciones”.
O, para decirlo de otra manera, nuestros hijos y nuestros nietos son menos alfabetizados y numéricos que nosotros. Son menos capaces de navegar por el mundo, de entenderlo para resolver problemas. Se les puede mentir y engañar más fácilmente, serán menos capaces de cambiar el mundo en el que se encuentran, serán menos empleables. Todas estas cosas. Y como país, Inglaterra se quedará atrás de otras naciones desarrolladas porque carecerá de mano de obra calificada.
Los libros son la forma en que nos comunicamos con los muertos. La forma en que aprendemos lecciones de aquellos que ya no están con nosotros, que la humanidad ha construido sobre sí misma, ha progresado, ha hecho que el conocimiento sea incremental en lugar de ser algo que tiene que volver a aprender una y otra vez. Hay cuentos que son más antiguos que la mayoría de los países, cuentos que han sobrevivido durante mucho tiempo a las culturas y los edificios en los que se contaron por primera vez.
Creo que tenemos responsabilidades para el futuro. Responsabilidades y obligaciones con los niños, con los adultos en los que se convertirán, con el mundo en el que se encontrarán habitando. Todos nosotros, como lectores, como escritores, como ciudadanos, tenemos obligaciones. Pensé en tratar de explicar algunas de estas obligaciones aquí.
Creo que tenemos la obligación de leer por placer, en lugares públicos y privados. Si leemos por placer, si los demás nos ven leyendo, aprendemos, ejercitamos nuestra imaginación. Mostramos a los demás que leer es algo bueno.
Tenemos la obligación de apoyar a las bibliotecas. Usar bibliotecas, alentar a otros a usar bibliotecas, protestar por el cierre de bibliotecas. Si no valora las bibliotecas, no valora la información, la cultura o la sabiduría. Estás silenciando las voces del pasado y estás dañando el futuro.
Tenemos la obligación de leerles en voz alta a nuestros hijos. Para leerles las cosas que disfrutan. Leerles historias de las que ya estamos cansados. Hacer las voces, hacerlo interesante, y no dejar de leerles solo porque aprenden a leer para sí mismos. Utilice el tiempo de lectura en voz alta como tiempo de unión, como tiempo cuando no se revisan los teléfonos, cuando se dejan de lado las distracciones del mundo.
Tenemos la obligación de utilizar el idioma. Empujarnos: descubrir qué significan las palabras y cómo desplegarlas, comunicarnos claramente, decir lo que queremos decir. No debemos intentar congelar el lenguaje, ni pretender que es una cosa muerta que debe ser venerada, sino que debemos usarlo como un ser vivo, que fluye, que toma prestadas palabras, que permite que los significados y las pronunciaciones cambien con el tiempo.
Los escritores, y especialmente los escritores para niños, pero todos los escritores, tenemos una obligación con nuestros lectores: es la obligación de escribir cosas verdaderas, especialmente importante cuando estamos creando cuentos de personas que no existen en lugares que nunca existieron, para entender que la verdad no está en lo que sucede sino en lo que nos dice acerca de quiénes somos. La ficción es la mentira que dice la verdad, después de todo. Tenemos la obligación de no aburrir a nuestros lectores, sino de hacer que necesiten pasar las páginas. Una de las mejores curas para un lector reticente, después de todo, es un cuento que no pueden dejar de leer. Y aunque debemos decirles a nuestros lectores cosas verdaderas y darles armas y armaduras y transmitir cualquier sabiduría que hayamos obtenido de nuestra corta estadía en este mundo verde, tenemos la obligación de no predicar, no dar conferencias, no forzar moralejas y mensajes predigeridos por la garganta de nuestros lectores como pájaros adultos que alimentan a sus bebés con gusanos premasticados; y tenemos la obligación de nunca, nunca, bajo ninguna circunstancia, escribir algo para niños que no quisiéramos leer nosotros mismos.
Tenemos la obligación de entender y reconocer que como escritores para niños estamos haciendo un trabajo importante, porque si lo estropeamos y escribimos libros aburridos que alejan a los niños de la lectura y de los libros, hemos disminuido nuestro propio futuro y disminuido el de ellos.
Todos, adultos y niños, escritores y lectores, tenemos la obligación de soñar despiertos. Tenemos la obligación de imaginar. Es fácil pretender que nadie puede cambiar nada, que estamos en un mundo en el que la sociedad es enorme y el individuo es menos que nada: un átomo en una pared, un grano de arroz en un campo de arroz. Pero la verdad es que los individuos cambian su mundo una y otra vez, los individuos hacen el futuro y lo hacen imaginando que las cosas pueden ser diferentes.
Mira a tu alrededor: lo digo en serio. Haga una pausa, por un momento y mire alrededor de la habitación en la que se encuentra. Voy a señalar algo tan obvio que tiende a olvidarse. Es esto: que todo lo que puedes ver, incluidas las paredes, fue, en algún momento, imaginado. Alguien decidió que era más fácil sentarse en una silla que en el suelo e imaginó la silla. Alguien tuvo que imaginar una manera en la que podría hablar contigo en Londres ahora mismo sin que nos lloviera a todos. Esta habitación y las cosas que hay en ella, y todas las otras cosas en este edificio, esta ciudad, existen porque, una y otra vez y terminado, la gente imaginaba cosas.
Tenemos la obligación de embellecer las cosas. No dejar el mundo más feo de lo que lo encontramos, no vaciar los océanos, no dejar nuestros problemas para la próxima generación. Tenemos la obligación de limpiar después de nosotros mismos y no dejar a nuestros hijos con un mundo que hemos estropeado, estafado y lisiado con miopía.
Tenemos la obligación de decirles a nuestros políticos lo que queremos, de votar en contra de los políticos de cualquier partido que no comprendan el valor de la lectura para crear ciudadanos valiosos, que no quieran actuar para preservar y proteger el conocimiento y fomentar la alfabetización. No se trata de una cuestión de política de partidos. Este es un asunto de humanidad común.
Una vez le preguntaron a Albert Einstein cómo podíamos hacer que nuestros hijos fueran inteligentes. Su respuesta fue simple y sabia. “Si quieres que tus hijos sean inteligentes”, dijo, “léelos cuentos de hadas. Si quieres que sean más inteligentes, léelos más cuentos de hadas". Comprendió el valor de la lectura y de la imaginación. Espero que podamos darles a nuestros hijos un mundo en el que leerán, se les leerá, imaginarán y comprenderán.
• Esta es una versión editada de la conferencia de Neil Gaiman para la Reading Agency , pronunciada el lunes 14 de octubre en el Barbican de Londres. La serie de conferencias anuales de la Agencia de Lectura se inició en 2012 como una plataforma para que los escritores y pensadores líderes compartieran ideas originales y desafiantes sobre la lectura y las bibliotecas.

lunes, 4 de enero de 2021

Sed de conocimiento y Religión


En las últimas décadas se hicieron comunes los ejemplos de novelas y películas que ubican a la religión en el lugar del oscurantismo, la ignorancia y el atraso. En nuestro medio, se añade además la caracterización de ciertas instituciones religiosas como guardianas de secretos que deben protegerse de la intrusión de mentes inquietas e indagadoras. Caso contrario, se destaparía el engaño mantenido a resguardo por siglos, y, ante la decepción y el abandono, tales instituciones perderían su poder secular. Como eco de esta visión conspirativa, muchas personas sugieren que abolir la religión allanaría el camino hacia el logro de una consciencia superior para la humanidad.

Dentro del marco cristiano, el relato del Pecado Original (Gn 3) constituiría una clara representación de este paisaje. Yahvé había presentado a Adán y a Eva el "árbol del conocimiento del bien y del mal", con la consecuente prohibición de comer de su fruto. Resultaría claro que aquí la pretensión era la de preservar estos conocimientos fundamentales para Sí mismo, siendo que, como sabemos, al transgredir el mandato divino y comer del fruto vedado, a la primera pareja "se le abrieron los ojos". De acuerdo a esta hermenéutica, la expulsión del paraíso sería un castigo coherente con dicha aspiración; el destierro pondrá a Adán y a Eva en el lugar de aquellos que respondiendo al humano impulso de conocer, se rebelaron contra lo "decretado" y decidieron ir más allá de sus límites. Fue en sintonía con el espíritu de esta interpretación, que en su obra "El mundo y sus demonios", el famoso astrofísico Carl Sagan opuso continuamente el impulso de la indagación científica frente al oscurantismo religioso, siempre impaciente por preservar la inercia y la ignorancia de la humanidad.

Sin embargo, resulta lógico para todo buscador sincero que a la hora de interpretar cualquier texto religioso se necesita, entre otras cosas, considerar la intención original de su autor, los moldes literarios que utilizó para expresarla, y el contexto histórico y geográfico en el que vivió. Por dicha ruta, descubrimos que pasajes como el mencionado están redactados en lenguaje mítico: más de una vez sugerimos que el mito, rico en símbolos y metáforas, es una narración de gran densidad significativa que apunta a explicar una realidad fundamental orientándose a un tiempo primordial en la que ésta se originó. Sería por ello tan erróneo interpretar los textos como hechos literales e históricos como anacrónico querer entender "el fruto del conocimiento" según la concepción científica contemporánea. La mentalidad semita antigua no diferenciaba un discurso especulativo escindido del pensamiento práctico atento a la vida cotidiana; conocer era siempre un acto concreto (siendo así como "conocer varón" significaba para una mujer israelita tener relaciones sexuales con él). Por esto, comer del fruto del "árbol del conocimiento del bien y del mal" significa aspirar al dominio de las leyes morales, manipularlas por decisión propia, y por ende, determinar por uno qué es lo bueno y qué es lo malo, situándose en el lugar de Dios mismo.

Hoy son tan numerosos como dispares los esfuerzos por superar los antiguos desencuentros entre religión y ciencia. Pero tanto la una como la otra son motores esenciales para la posibilidad de un progreso que sea realmente humano. Para ello, resulta necesario desarmar las versiones degradadas que persisten incrustadas dentro de ambas, sobre todo bajo las formas desencantadas del fundamentalismo y el cientificismo. 

Juan Manuel Otero Barrigón

🎨 Pintura: Alexander Bogardy, "Jardín del Edén" (Smithsonian American Art Museum).