Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Campbell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Campbell. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2022

"Mesa Redonda Mitológica" (JCF). Septiembre 2022

 


📌 El pasado sábado 17 de Septiembre celebramos una nueva “Mesa Redonda Mitológica” (Joseph Campbell Foundation - Grupo Buenos Aires). En esta oportunidad, la reunión tuvo un formato especial. Cada participante llegó resonando con un cuento, una imagen, o bien una reflexión, que nos invitó a compartir grupalmente, haciendo circular la palabra y despertando intercambios muy ricos a partir del encuentro de recorridos y sensibilidades. 
¡Gracias a las compañeras que estuvieron presentes! 

miércoles, 18 de agosto de 2021

Sobre la fluidez del mito

"El mito es tan fluido como el agua: sin perder su carácter, asume y vivifica cualquier forma que requieran las condiciones de tiempo y espacio. Suave como el florecimiento de las flores de primavera, florece en los jardines de los plantadores del Sudán. Duro y fuerte como el pedernal, vuela con la flecha del cazador cheyenne. Terrible como el fuego, cabalga ferozmente por las estepas con los hunos. Lento, magnífico en su crecimiento como el de un árbol gigante, irrumpe multifacético y poderoso en las grandes culturas del Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el Ganges, el Yangtze y el Huang-ho, Perú, Yucatán y las islas de Grecia. . . . Un espectáculo de brillantes transformaciones de mitos, una magnificencia de formas que colisionan y se funden salvajemente, se revela a través de la larga historia de las Américas. El nuestro es un continente en el que las olas de todas las direcciones han chocado entre sí y se han roto. La propia tierra, además, ha dado lugar a una mitología propia". (1)

(...)

"Mi esperanza es que una elucidación comparativa pueda contribuir a la causa, tal vez no tan desesperada, de aquellas fuerzas que trabajan en el mundo actual por la unificación, no en nombre de algún imperio eclesiástico o político, sino en el sentido de la comprensión mutua humana. Como se nos dice en los Vedas: "La verdad es una, los sabios hablan de ella con muchos nombres". (2)


Joseph Campbell, mitólogo y profesor estadounidense de religión comparada.


📚 Fuente de las citas
(1) Fragmentos del borrador de "El héroe de las mil caras", no incluidos en la versión final; 
(2) Pasaje del prólogo del mismo libro.

jueves, 1 de julio de 2021

Primer Encuentro: "Mesa Redonda Mitológica" (JCF). Ciclo 2021

📌 El pasado sábado 26 de Junio celebramos una nueva “Mesa Redonda Mitológica” (Joseph Campbell Foundation - www.jcf.org), la primera en modo virtual. Compartimos la lectura de cuatro escritos publicados recientemente en el boletín de la Fundación (Mythblast), cuyos títulos fueron los siguientes: 1) Separación, Iniciación, Retorno: sobre el viaje del héroe (David Kudler); 2) Los mitos no explican nada (Mark Peterson); 3) Las tentaciones de la metáfora (Mark Peterson); 4) El viaje del silencio (John Bucher). Tras cada lectura, dedicamos unos minutos a reflexionar grupalmente y a intercambiar, en un clima de escucha atenta y respeto, sensaciones, pensamientos e ideas despertadas por cada uno de los textos. Terminamos nuestro encuentro con un hermoso poema de Jorge Luis Borges, “Everness”. Esta Mesa Redonda estuvo dedicada a su memoria, y a la del maestro C.G.Jung, siendo que ambos fallecieron durante el mes de Junio de 1986 y 1961, respectivamente. Gracias a todas las compañeras y compañeros que participaron.

jueves, 24 de junio de 2021

Próxima "Mesa Redonda Mitológica" (Joseph Campbell Foundation)

Amigos y amigas de la Red:

📌 Luego de un suspenso que se prolongó por varios meses, el próximo sábado 26 de Junio a las 16hs vamos a compartir, por primera vez de manera online, una nueva "Mesa Redonda Mitológica" (Joseph Campbell Foundation - www.jcf.org).

⚠ Este encuentro es libre y gratuito. Por reglamento de la Fundación, las únicas condiciones para participar son vivir en Buenos Aires y haber tenido contacto anteriormente con alguna de nuestras actividades. Quienes nos fueron escribiendo vía correo durante el curso de las semanas, ya recibieron el código meet de acceso a la reunión.

📖 A diferencia de otras de nuestras "Mesas Redondas Mitológicas" previas, esta "Mesa" no va a contar con un programa preestablecido; no obstante, desde la Red preparamos la traducción al español de algunos recientes artículos publicados en los boletines de la JCF, que sentimos que va a ser interesante poder leer para ustedes, como disparador a posibles reflexiones y aportes que cada quien tenga ganas de compartir.

🙏 Esta reunión va a tener un sabor especial, ya que hace apenas unos días se cumplieron los aniversarios del fallecimiento de los maestros C.G.Jung y Jorge Luis Borges. A ellos le vamos a dedicar esta nueva "Mesa Redonda".

Los esperamos.
Hasta el próximo sábado.

📧 Contacto: jmobarrigon@gmail.com (J.M. Otero Barrigón)
💬 WhatsApp: (11) 64891310

lunes, 28 de septiembre de 2020

Cumpleaños: Joseph Campbell Foundation

       

Hoy se cumple el 30 aniversario de la Fundación Joseph Campbell, nacida el 28 de septiembre de 1990.

Desde la "Mesa Redonda Mitológica" de Buenos Aires saludamos calurosamente a los hacedores de esta inspiradora comunidad.

Feliz aniversario, 
Joseph Campbell Foundation!

Créditos de Fotografía: https://billmoyers.com/


martes, 28 de julio de 2020

Anuncio sobre el programa "Mesas Redondas Mitológicas" (Joseph Campbell Foundation)


IMPORTANTE

En el día de hoy se comunicó con nosotros Monica Martinez, coordinadora para Sudamérica del programa "Mythological Roundtables" de la Joseph Campbell Foundation, con el fin de informarnos que despúes de largas deliberaciones, la Fundación ha decidido dar por concluido su impulso al programa de "Mesas Redondas Mitológicas", que funcionaba en todo el mundo. En la práctica, esto significa que si bien los grupos actualmente operativos siguen teniendo la posibilidad de reunirse y continuar trabajando, ahora de manera reducida, la Fundación ya no va a estimular ni autorizar la creación de nuevos grupos. En Argentina, permanecen a la fecha sólo dos grupos activos: el asociado a nuestra Red de Estudios Religare (desde Febrero de 2018), y el coordinado por Teresa Castellanos en la provincia de Córdoba.

📌 El comunicado oficial publicado en www.jcf.org

In 1996, the Joseph Campbell Foundation (JCF) launched its Mythological RoundTable® program. The program was an “umbrella” under which individuals in a given community could
gather on a regular basis to examine, explore, and engage in conversation about mythological matters and concerns that were impacting their communities, to participate together in
mythologically inflected local events, and to make free use of Joseph Campbell’s Intellectual Property in these pursuits.

Over the years, Mythological RoundTable® groups emerged across five continents. Some came and went, going inactive and eventually dissolving; others continue to flourish now, decades later.

Several dozen Mythological RoundTable® remain active today, although the COVID-19 pandemic has made it impossible for any of them to meet regularly as originally envisioned. Given that this situation will almost certainly prevail for the foreseeable future, JCF has decided now is an appropriate moment for us to sunset our Mythological RoundTable® program.

Therefore, while existing Mythological RoundTable® groups can and will continue to operate, albeit under changed circumstances, JCF will no longer be encouraging or supporting the creation of new groups”.

🙏 Esperamos la oportunidad de volver a reunirnos pronto para seguir compartiendo el legado campbelliano 👋

Juan Manuel Otero Barrigón

martes, 21 de julio de 2020

"Ideas étnicas" e "ideas elementales" en Adolf Bastian


📌 Un antecedente previo e inmediato a las nociones de arquetipo y de imagen arquetípica tal como fueron desarrolladas por la escuela de psicología analítica de Zurich lo encontramos en las teorías del antropólogo bremense Adolf Bastian (1826-1905), quien se había referido a la existencia de “ideas elementales” (Elementargedanke) y de “ideas étnicas” (Volkergedanke). Dos conceptos fundamentales para la comprensión del mito y los mitologemas, siendo además un principio básico de la tesis de la “unidad psíquica de la humanidad”.
A lo largo de sus distintos viajes, Bastian supo reconocer la uniformidad de estas ideas, observando, al mismo tiempo, que en las distintas culturas humanas se presentan articuladas y elaboradas de modo diferente, por lo que empleó el concepto de “idea étnica” para referirse a la manifestación puntual, concreta y local de aquellas formas primeras, universales (y elementales).

Siguiendo su tesis, en ningún lugar se encuentran las “ideas elementales” en estado puro, separadas de las “ideas étnicas” localmente condicionadas, y por medio de las cuales, logran estas hacerse efectivas y significativas en el vasto panorama de la experiencia humana. De acuerdo al antropólogo alemán, lo primero era “estudiar la idea como tal…y, como segundo factor, la influencia de las condiciones climático-geológicas” (*). Sólo a partir de allí podía luego ponderarse la influencia ejercida de unas ideas sobre otras, las distintas tradiciones étnicas a lo largo de la historia. En la línea de Bastian, lo prioritario era el aspecto espontáneo, psicológico, de la cultura como factor primario, un acercamiento que signaría la línea de trabajo en el espíritu de la posterior psicología profunda.

✓ Todo lo cual significa, en una apretada síntesis

(1) Elementargedanke = forma pura, original, primaria
(2) Volkergedanke = expresión de (1) cultural y geográficamente condicionada; su inflexión concreta en un tiempo y espacio determinado.

Las ideas de Bastian influyeron no solamente en las teorías de Jung y sus discípulos, como modo de conceptualizar la sustancial distinción entre el concepto de arquetipo y el de imagen arquetípica (esta última, en tanto respuesta secundaria al fundamento arquetípico), sino también en la de mitólogos célebres como Joseph Campbell. Este solía citar con frecuencia a Bastian en sus obras, llegando incluso a dedicarle elogiosos comentarios en la serie documental “Mythos”, estrenada en 1999 con la presentación de la actriz Susan Sarandon. Concretamente, alusiones a las ideas de Bastian pueden encontrarse en el primer capítulo de la serie, “Psyche & Symbol - The psychological impulse for and response to myth”. En nuestras reuniones de la Joseph Campbell Foundation (Grupo Buenos Aires), Bastian es usualmente referenciado como uno de los autores imprescindibles.

Por último, recordemos que para el mismo J. Campbell, tanto el mito como el rito son, simultáneamente, pistas de aquello universal o permanente en la vida humana (en un sentido, sobre todo, psicológico y/o metafísico), como también reflejo de la escena local, histórico y sociológica, de un determinado pueblo o comunidad, en franco despliegue de su experiencia en el mundo.


🎨 Pintura: Diego Oscar Ramos - Arte Visual

📚 (*) Fuente de la cita: “Das Beständige in Den Menschenrassen Und Die Spielweite Ihrer Veränderlichkeit”, Dietrich Reimer, Berlín, 1868, p. 88.

miércoles, 3 de junio de 2020

Notas sobre Activismo Espiritual (c)

Pintura: Michael ILE

El trabajo pionero de la educadora humanista Rachael Kessler (1946-2010) fue de un inmenso valor para destacar la importancia de cultivar la inteligencia espiritual en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes, así como la relación inversamente proporcional existente entre una vida espiritual intensa y comportamientos socialmente destructivos como las adicciones y la violencia social, un aspecto otrora ya señalado por C.G.JungJ. CampbellM. Woodman, y otros. Kessler destacó la consideración del aula como centro de pertenencia y desarrollo personal, mucho más allá del mero espacio para la adquisición de conocimientos y habilidades útiles para la vida personal y profesional. Con un espíritu de similar profundidad a la de otros grandes pedagogos de los siglos xix y xx (Bosco, Montessori, Steiner, Freire, etc), Kessler se preguntó, en la línea de James Hillman, qué podría hacerse para que algunas clases tuvieran “alma”, y cómo los docentes pueden aprender a discernir cuando se accede al corazón de los alumnos. Desde esas experiencias intensísimas de relación y aprendizaje es que logran consolidarse los patrones de motivación intrínseca y promoción espiritual. Fue así que propuso “7 puertas” para penetrar en la interioridad de los alumnos, accesibles ya desde la misma infancia, como espacios susceptibles de estímulo a través de muchas oportunidades presentes en la vida escolar y universitaria:

1) la necesidad de conexiones profundas, 
2) el deseo de silencio y soledad, 
3) la búsqueda de significado y propósito, 
4) el hambre de alegría y disfrute, 
5) el flujo creativo, 
6) la urgencia de trascendencia, y 
7) la necesidad de iniciación. 

La apertura respetuosa de cada una de estas puertas es la posibilidad que docentes y profesores tienen de estimular las voces interiores, consolidar reglas comunes para la convivencia, facilitar el despliegue de las preguntas últimas y promover el cuidado atento de la dimensión espiritual como condición necesaria para lo que a partir de hoy denominaremos un "existir conscienzado". Y ello, porque el ámbito de la inteligencia espiritual es la misma vida.

Tercera Serie - Juan Manuel Otero Barrigón


viernes, 22 de mayo de 2020

Creencias y Arquetipos (por Alejandro "Aon" Nepote)


Las creencias tienen cierta relación con los arquetipos.
Los arquetipos no son simples pensamientos o razonamientos, antes bien, son “patrones universales” fundamentales, según la visión del Dr. Carl Jung. Por otro lado, de acuerdo al enfoque de Wang-Pi (Fusi), se trata del poder de un diseño básico matemático que se encuentra detrás de esos símbolos ancestrales que dan forma a los pensamientos o dictámenes, y es de aquí desde donde surge el “yi” -易- (cambio), como si fuera la matemática sagrada de la conciencia desde la cual se ramifican todas las perspectivas de las mentalidades existentes. Perfectamente podría adaptarse el mundo de las ideas de Platón al mundo de las creencias como causa primaria de los pensamientos.
-
Podría decirse que los arquetipos influencian al inconsciente colectivo mediante la configuración existencial de los registros akáshicos desde donde baja la información, y, al mismo tiempo, se puede decir que los arquetipos se nutren del inconsciente colectivo en cuanto a la psique humana o aspecto psicológico; es decir, de alguna manera, los arquetipos y el inconsciente colectivo se retroalimentan recíprocamente en una especie de simbiosis interdependiente.
Del mismo modo, las creencias son patrones que deben ser muy bien comprendidos, y, en este caso en particular, directamente vinculado con el aspecto psicológico al que se refirió Jung y en el cual centró su mayor atención.
-
El Dr. Alfred Adler atribuía los patrones a “los ideales” de las personas. Decía que la forma de vida de cada individuo se va ajustando a partir de una colección de creencias, las que van declinando a partir de un ideal de perfección y poder que, en definitiva, nunca se alcanza, distanciando cada vez más a las personas de ese objetivo ilusorio que se imponen como meta. Cuando esos ideales se diluyen con el correr de la vida al reconocer que son inalcanzables, las creencias van decayendo o siendo reemplazadas por otras más esperanzadoras.
-
O bien, por ejemplo, del modo que interpreta el Dr. Joseph Campbell, cuya concepción de los mitos y creencias es algo que prácticamente se encuentra registrado en el ADN de los seres humanos, incidiendo sobre la mente y afectando a los pensamientos, al organismo y a la fisiología de manera inexorable.
-
Hay personas que, lamentablemente, son víctimas de sus propias creencias. Creen que el mundo está en contra de ellas. Creen que están siendo siempre observadas para ser criticadas y juzgadas. Hay personas que creen no tener suerte ya sea para encontrar una pareja adecuada o conseguir un buen trabajo o para planificar un proyecto exitoso, otros creen que no tienen suerte para los negocios, que no tienen suerte con las amistades. Hay personas que no creen que dentro de ellas atesoran capacidades extraordinarias ni que guardan en sí dotes y habilidades asombrosas.
-
Hay personas que creen que hay gente por ahí que constantemente le están haciendo daño de algún modo o creen que la vida es sufrimiento o, tal vez, creen que no hay nada después de la muerte y que todo se termina ahí; así, hay una cantidad inconmensurable de creencias que son causa de numerosos malestares emocionales, desequilibrios psíquicos, desarmonías bioenergéticas y enfermedades de todos los tipos, breves, crónicas y agudas, incluso, terminales.
-
Por eso es tan importante revisar las creencias. Y no son sólo éstas que estoy mencionando, porque las creencias nocivas son incontables y de todos los tenores; están las aparentemente inofensivas, están las altamente letales, están las ponzoñosas que terminan contaminando todo a su alrededor, lesionando a otras personas y alterando el entorno.
-
Debido a las creencias se establecen desacuerdos, hasta el punto de que, por meras creencias, se desatan guerras.
Por eso, realmente, la cuestión de analizar esto de las creencias no es algo banal como algunas personas suponen.
De hecho, en este nivel en el que estamos, es sumamente importante percatarse de las creencias nocivas y reemplazarlas por creencias saludables. En este nivel es fundamental modificar las propias creencias.
-
Sin lugar a duda, en este nivel que estamos no sugiero atreverse a trascender las creencias e ir más allá de ellas, porque lo primero es aprender a transformarlas; por el contrario, si directamente se intenta liberarse de ellas sin haber aprendido a transformarlas, es muy probable que quien esté determinando que es posible trascenderlas sea otra creencia insidiosa escondida en lo más profundo.
Al menos sugiero meditar esta posibilidad.

Alejandro "Aon" Nepote
(texto extraído de su Facebook personal, perteneciente al curso "Vivir la Existencia")


martes, 10 de marzo de 2020

Próxima "Mesa Redonda Mitológica" (Joseph Campbell Foundation). Mayo 2020


"Mesa Redonda Mitológica" de la Joseph Campbell Foundation



📌 Día: Sábado 9 de MAYO 

⏰Horario: 16 a 19hs

📌 TEMARIO DEL ENCUENTRO: 1) Sobre algunos mitos sociales actuales (Lectura comentada de un trabajo del psiquiatra y psicoanalista Alberto Jones). 2) El “héroe Campbelliano”: entre Ayn Rand y el Eternauta; 3) Introducción a la psicomitología de Laura Winckler.

👉 Coordinador del ciclo: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón (Prof. "Psicología Social" y "Psicología de la Religión".-Universidad del Salvador)

📌 Lugar: Zona Parque Centenario, Almagro, Cap. Fed

📩Consultas&Inscripciones: jmobarrigon@gmail.com

✅Whatsapp: 1164891310


domingo, 19 de enero de 2020

Sobre lo sagrado y la eternidad


Dos sonrisas honestas. Joseph Campbell junto a Sam Keen, en Esalen. El filósofo dijo una vez que "lo sagrado se encuentra en lo que nos mueve y nos toca, en lo que nos hace temblar". Y probablemente Joe habría agregado que este es precisamente el camino hacia la experiencia de la eternidad. Experiencia para vivir aquí y ahora, totalmente encarnada. Ya que, como dijo Joe alguna vez, "esa es la función de la vida. Si no la obtienes aquí, no la conseguirás en ninguna parte".

Juan Manuel Otero Barrigón

sábado, 14 de diciembre de 2019

Último encuentro: "Mesa Redonda Mitológica" (JCF). Ciclo 2019


📌 14 de Diciembre
Última "Mesa Redonda Mitológica" del Ciclo 2019
(Joseph Campbell Foundation).-Grupo Buenos Aires

Sin expositores invitados, pero con la linda visita del Dr. Néstor E. Costa nos abocamos a explorar el mito y su insistencia perenne en los tiempos del paradigma tecnocrático. También reflexionamos sobre las relaciones entre mito y personalidad psíquica, a partir del trabajo de los psicoanalistas Gustavo Corra y Lía Ricón (Asociación Psicoanalítica Argentina). Por último, reivindicamos la figura de un analista injustamente olvidado, y sus riquísimos aportes a la comprensión psicodinámica del mito del nacimiento del héroe. Sí, nos referimos a la obra del imprescindible Otto Rank.

Gracias a la compañera Ivana Scagliusi, que ante la ausencia de Juan Diego García, nuestro fotógrafo oficial, nos sacó las papas del fuego y retrató algunos pasajes de la reunión.

Reabrimos el Ciclo en Febrero 2020.






martes, 3 de diciembre de 2019

Última "Mesa Redonda Mitológica" (JCF) - Ciclo 2019.


Última "Mesa Redonda Mitológica" de la Joseph Campbell Foundation
(www.jcf.org) del ciclo 2019.
#Psicoanálisis, #PsicologíaProfunda y #EstudiosMitológicos
📌 Día: Sábado 14 de Diciembre
⏰Horario: 16 a 19hs
👉 Colaboración: $350
📌 TEMARIO DEL ENCUENTRO: 1) "La perenne insistencia del mito"; 2) Otto Rank y la comprensión psicodinámica de los estudios mitológicos; 3) "Mito y Personalidad individual: ¿quién estructura a quién?" (Apuntes a partir de reflexiones compartidas en la Asociación Psicoanalítica Argentina)
(Información completa del evento haciendo clic en el enlace)
👉 Coordinador del ciclo: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón (Prof. Cátedra "Psicología de la Religión".-Universidad del Salvador)
📌 Lugar: Zona Parque Centenario, Almagro, Cap. Fed
📩 Consultas&Inscripciones
religareredbsas@gmail.com / jmobarrigon@gmail.com
✅Whatsapp: 1164891310
⚠+info: https://www.facebook.com/events/2494154084133576/

domingo, 20 de octubre de 2019

Cuarto encuentro: "Mesa Redonda Mitológica" (JCF). Ciclo 2019


📌 19 de Octubre
Cuarta "Mesa Redonda Mitológica" del Ciclo 2019
(Joseph Campbell Foundation).-Grupo Buenos Aires

Recibimos la generosa visita de la psicóloga y terapeuta junguiana Virginia Modarelli (Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Letras UBA), quien compartió sobre la hermenéutica profunda de los relatos clásicos en torno a la figura de Odiseo, el simbolismo hermético de su viaje heroico, y el significado de su periplo aventurero para hombres y mujeres de la actualidad. Un rato antes, exploramos ciertas lecturas en torno al cuento de Frank Baum, "El mago de Oz", y nos introdujimos en la comprensión de algunas leyendas urbanas que enriquecen el folklore de la Ciudad de Buenos Aires.

Como siempre, gracias a nuestro compañero fotógrafo Juan Diego García, y a todos los que participaron! La última mesa redonda del año se va a celebrar en Diciembre. con fecha a confirmar en las próximas semanas.











sábado, 5 de octubre de 2019

Nueva "Mesa Redonda Mitológica" (JCF). Ciclo 2019


"Mesa Redonda Mitológica", de la Joseph Campbell Foundation
📌 Día: Sábado 19 de Octubre
⏰Horario: 16 a 19hs
👉 Colaboración: $500
📌Expositora invitada: Lic. Virginia Modarelli
(Psicóloga. Terapeuta Jungiana.- Facultad de Psicología /Facultad de Filosofía Y Letras, Universidad de Buenos Aires)
👉TEMA PRINCIPAL: "El carácter hermético de Odiseo como clave de su viaje heroico"
(Temario completo del evento haciendo clic en el enlace)
👉 Coordinador del ciclo: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón (Prof. "Psicología de la Religión".-Universidad del Salvador)
📌 Lugar: Zona Parque Centenario, Almagro, Cap. Fed
📩Consultas&Inscripciones: religareredbsas@gmail.com
✅Whatsapp: 1164891310

miércoles, 3 de julio de 2019

Tercer encuentro: "Mesa Redonda Mitológica" (JCF). Ciclo 2019


22 de Junio
Tercera "Mesa Redonda Mitológica" del Ciclo 2019 
(Joseph Campbell Foundation).-Grupo Buenos Aires

Recibimos la esperada visita del psicoanalista Juan Manuel Corbetta, quien compartió sobre su profunda e interesantísima investigación acerca del espiritismo en Argentina, los imaginarios sociales que condicionan su conocimiento, su mito fundante, algunas líneas esenciales sobre la práctica de la investigación social, y el debate en torno al discurso patologizante con el que históricamente se buscó mediatizar la comprensión de este sistema de creencias espirituales. Un rato antes, ensayamos algunas reflexiones sobre el homo simbolicum, y las relaciones entre el Sí Mismo jungiano y la lectura campbelliana del mito.

Como siempre, gracias a nuestro compañero fotógrafo Juan Diego García, y a todos los que participaron!





domingo, 17 de febrero de 2019

Apertura Ciclo 2019 "Mesas Redondas Mitológicas" (JCF)


16 de Febrero
Primer encuentro de la "Mesa Redonda Mitológica" de Buenos Aires.
-Ciclo 2019 (Joseph Campbell Foundation).-

Reflexionamos sobre las relaciones entre mito, ciencia y lenguaje, repasamos algunas ideas referidas al estudio psicoanalítico de los mitos en la obra del Dr. Gustavo Corra, y comenzamos nuestras primeras exploraciones en torno a la mitología aplicada a la vida personal.

Nuevos compañeros en la familia campbelliana!.

Próxima reunión: Sábado 13 de Abril. 16 a 19hs.
Recibiremos la visita de la Dra. Raquel Bianchi, médica psiquiatra y presidente de la Sociedad Argentina de Salud y Espiritualidad de la Asociación Médica Argentina (AMA), quien disertará sobre el tema: "Psicoterapia Ontológica: los arquetipos del supraconsciente".







viernes, 1 de febrero de 2019

Apertura Ciclo 2019 "Mesas Redondas Mitológicas" (JCF)


Sábado 16 de Febrero. 16 a 18.30hs.
PRIMERA MESA REDONDA MITOLOGICA DEL CICLO 2019.

MAPA DE LA REUNION: Rito inicial de apertura / "Cuestiones relativas al mito": reflexiones a partir de las relaciones entre mito, ciencia y lenguaje / Principios de mitología práctica / Lectura y meditación conjunta en torno a textos campbellianos. 

Contribución: $250 (pesos doscientos cincuenta)

**SOLO CON INSCRIPCION PREVIA** CUPOS LIMITADOS
---------------------------------- 

Como parte de los esfuerzos por difundir la obra y el legado de Joseph Campbell, mitólogo y estudioso norteamericano de religiones comparadas muy influido por las teorías de C.G. Jung, la RED DE ESTUDIOS RELIGARE se incorporó al programa "Mythological Roundtables" (Mesas Redondas Mitológicas) de la JOSEPH CAMPBELL FOUNDATION (www.jcf.org). Este programa reúne a diversos grupos de estudio, reflexión y participación creativa en torno al universo mítico, repartidos por todo el mundo. Las reuniones se realizan mensualmente desde el sábado 24 de Febrero de 2018 en nuestro espacio del barrio de Almagro (CABA). Están invitados a participar aquellos que se sientan convocados genuinamente por el mundo de los mitos y hayan tenido acercamiento, o quieran acercarse por primera vez, a los trabajos de Campbell. Considerando la amplitud del universo mitológico, la propuesta consiste, primariamente, en trabajar en torno a nuestras mitologías latinoamericanas en conexión con la psicología contemporánea y el simbolismo religioso, sin obviar la necesaria mirada compleja que conecta a las tradiciones mitológicas de distintos pueblos y lugares. A lo largo de su desarrollo, son convocados para disertar académicos, psicólogos, mitólogos, antropólogos y estudiosos de distintas disciplinas conexas.

Contacto
Psicólogo - Coordinador de Religare Red de Estudios
Profesor Adjunto Cátedra "Psicología de la Religión" (Universidad del Salvador)
Miembro Titular de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)
E-mail: jmobarrigon@gmail.com

Para mantenerse actualizados de las distintas actividades que se vayan articulando, los invitamos a sumarse al grupo : JCF Mythological RoundTable(™) Group of Buenos Aires II, Argentina

Sitio Web de la Joseph Campbell Foundation: www.jcf.org

Página de Facebook de Religare Red de Estudios: 

Sitio Web de Religare Red de Estudios:

domingo, 2 de diciembre de 2018

Última "Mesa Redonda Mitológica" del año


Sábado 15 de Diciembre. 16 a 19hs.
En nuestra última "Mesa Redonda Mitológica" del año, vamos a recibir nuevamente la visita del DR. JORGE GARZARELLI, quien expondrá en torno a los significados del mito griego de Afrodita. El Dr. Garzarelli es, en nuestro país, autor de una de las primeras tesis doctorales sobre los fundamentos psicodinámicos de la dimensión mítica, cuyo título es: "Acerca del mito y su producción en el inconsciente según Freud, Jung y Lacan" (1982). 

Contribución: $200 (pesos doscientos)

**SOLO CON INSCRIPCION PREVIA** CUPOS LIMITADOS

JOSEPH CAMPBELL FOUNDATION (GRUPO BUENOS AIRES)

Contacto:

Psicólogo - Coordinador de Religare Red de Estudios
Profesor Adjunto Cátedra "Psicología de la Religión" (Universidad del Salvador)
E-mail: jmobarrigon@gmail.com

domingo, 25 de noviembre de 2018

Séptimo encuentro: "Mesa Redonda Mitológica" (JCF)

Sábado 24 de Noviembre
"Mesa Redonda Mitológica" de la Joseph Campbell Foundation (Grupo Buenos Aires).
Tema: "Ritos y Rituales".

Reunión sin expositores invitados en la que reflexionamos compartidamente, disfrutamos de algunos videos del maestro Campbell, y diseñamos nuestro propio Ritual creativo, que a partir de ahora, nos va a acompañar en el cierre de los futuros encuentros.

--> Próxima Mesa Redonda (última del año):
/// Sábado 15 de Diciembre -16 a 19hs /// 
Vamos a recibir la visita del Dr. Jorge Garzarelli quien expondrá en torno a los significados profundos del mito griego de Afrodita.
Consultas&Inscripciones: religareredbsas@gmail.com


ASIENTO PELIGROSO
En las leyendas artúricas, el asiento peligroso (Siege Perilous, Siège périlleux) era un asiento de la Mesa Redonda de la corte del rey Arturo. El mago Merlín reservó el asiento para que fuera ocupado únicamente por aquel caballero, de nobleza probada, que estuviera destinado a encontrar el Santo Grial.