Mostrando entradas con la etiqueta Espiritualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espiritualidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2024

Serie Meditaciones #15. La época del "neurotodo". Por Juan Manuel Otero Barrigón

  MEDITACION #15

Vivimos la era del "neurotodo", donde la psicología pareciera sucumbir al reduccionismo científico, y donde algunos encuentran en el cerebro la única explicación válida para la naturaleza humana. Este paradigma neurocentrista despoja a la psique de su profundidad, devaluando las dimensiones simbólicas y espirituales que definen la experiencia humana; las cuales abarcan, pero a su vez trascienden, lo puramente biológico. Al reducir la psique a un conjunto de procesos neuronales, se pierde la riqueza del alma, transformando la psicología en una rama más de la biología.

Las neurociencias aportan avances interesantísimos en la comprensión de nuestra base material, por ende su contribución es innegable. Sin embargo, cuando caemos en la tentación de querer explicar todo a través de la actividad cerebral, terminamos ignorando el significado personal y la búsqueda de propósito que trascienden lo puramente físico. La exaltación de lo neurobiológico refleja una tendencia cultural hacia la cuantificación y objetivación de la realidad, donde sólo lo que es medible pareciera tener valor. La psicología necesita honrar sus orígenes, y recuperar su capacidad para explorar el misterio y el simbolismo, elementos que no pueden ser abordados desde una perspectiva meramente neurocientífica.

En tiempos en los que la obsesión por lo neuro convierte a la ciencia en un nuevo dogma, la complejidad humana es distorsionada en favor de explicaciones simplistas y reduccionistas. Este cientificismo extremo termina siendo, al final del camino, deshumanizante, ya que nos priva de la posibilidad de ver más allá de las sinapsis y los neurotransmisores. En su afán por materializarlo todo, la época del "neurotodo" corre el riesgo de aplastar la dimensión trascendente de la vida, dejando un vacío donde antes habitaba el alma.

Devenido el cerebro en un nuevo ídolo moderno, cada pensamiento, emoción y sueño es despojado de su misterio, reducido a chispas eléctricas que recorren circuitos de carne. Pero en esta idolatría del cerebro, olvidamos que la psique no es apenas un engranaje biológico, sino un vasto océano de significados, mitos y arquetipos. Al rendir culto a lo neuro, exiliamos a los dioses y desterramos el alma, convirtiendo el rico teatro de la psique en un laboratorio desolado sin poesía.

JMOB.

lunes, 10 de julio de 2023

Serie Meditaciones #4. Por Juan Manuel Otero Barrigón

 MEDITACIÓN #4

Toda tradición espiritual lleva incorporada una ascesis, un conjunto de prácticas y disciplinas que impulsan al caminante hacia su desarrollo integral como persona. Por otro lado, y en tanto somos seres sociales, esto significa que los progresos reales en el sendero interior, se cristalizan en las relaciones que establecemos con los demás, y con el mundo. Las relaciones son el espejo: permiten que nos observemos en ellas. A medida que la ascesis se va profundizando nuestras relaciones cambian a la par: la alegría, la paz, la serenidad y la generosidad van siendo así la nota básica; ya no el desprecio ni la violencia, en todas sus variadas formas. Por eso es que el riesgo de una ascesis desvinculada de las relaciones con los demás, sea el de conducir al practicante hacia un ombliguismo estéril. En estos casos, las disciplinas pueden perder su potencial transformador y reducirse al nivel de "juguetes espirituales".

JMOB.

lunes, 3 de abril de 2023

Serie Meditaciones #1: "Los dioses se convirtieron en enfermedades". Por Juan Manuel Otero Barrigón

 MEDITACION #1

Sobre la frase "Los dioses se convirtieron en enfermedades", de C.G.Jung 

En el parágrafo 54 del Vol 13 de las Obras Completas de C.G.Jung ("Estudios sobre Representaciones Alquímicas", Ed. Trotta) se puede leer lo siguiente: "(...) Estamos todavía poseídos por nuestros contenidos psíquicos autónomos como si estos fuesen dioses. Hoy son denominados fobias, obsesiones, etc., en síntesis, síntomas neuróticos. Los dioses se convirtieron en enfermedades y Zeus ya no gobierna el Olimpo, sino el plexus Solaris y produce curiosidades para las consultas médicas o perturba el cerebro de los políticos y periodistas que sin saber desatan epidemias psíquicas".

La frase resumida, que circula por varios lugares, apunta a una idea fundamental en la psicología de la religión junguiana, según la cual los dioses que en otras épocas fueron objeto de culto y veneración, pasaron a ser representaciones simbólicas de procesos psicológicos inconscientes que comenzaron a manifestarse en forma de padecimientos psíquicos. 

Jung sostenía que, a medida que la humanidad se fue desenvolviendo en los últimos siglos, las estructuras sociales y culturales que antes proveían sentido de pertenencia y seguridad comenzaron a debilitarse, dejando un vacío que se tradujo en la pérdida de contacto con la dimensión espiritual. En el pasado, los dioses en tanto representaciones simbólicas de contenidos del inconsciente profundo, eran venerados y adorados como seres divinos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el desarrollo de la ciencia y la secularización de la cultura occidental, se devaluó la relación con lo espiritual y lo trascendente. Esta pérdida del sentido de lo divino propició que dichos contenidos comenzaran a manifestarse en la psique individual como síntomas y patologías diversas. 

No hay que olvidar que para Jung, en una de sus contribuciones más potentes, la función religiosa de la psique remite a una necesidad innata que tiene el ser humano de vincularse con algo espiritual y trascendente. En su pensamiento, la psique no puede ser totalmente comprendida si no se toma en cuenta esta dimensión. Jung sostenía que la función religiosa de la psique no se limita a una religión o sistema de creencias determinado, sino que tiene diversas expresiones, en diferentes épocas y culturas. La función religiosa puede ser entendida a partir de la búsqueda de sentido y conexión con algo más grande y profundo que el individuo mismo.

Jung también consideraba que la función religiosa es fundamental cuando hablamos de la salud psicológica y emocional del ser humano, y que la falta de una conexión significativa con algo trascendente es una ruta bastante propicia a la desesperanza, la ansiedad y/o la depresión. Esta función religiosa de la psique se puede vehiculizar por varias vías, entre ellas la experiencia mística, la creatividad artística,  la práctica de la meditación, y otras formas de atención a lo espiritual.

JMOB.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Taller "Inteligencia Espiritual" - Libre y gratuito (Universidad del Salvador)

 

🟣 Taller teórico vivencial
"Inteligencia Espiritual: serenidad y compasión como caminos".

📆 Lunes 3 de Octubre - 17hs. 
👌 Actividad Libre y Gratuita
📍 Marcelo T. de Alvear 1335 (CABA)
☑ Facultad de Psicología & Psicopedagogía - Universidad del Salvador. 

Vivimos en tiempos desolados signados por la incertidumbre, en los que tanto las urgencias de lo cotidiano como las múltiples distracciones que nos rodean, facilitan que nos evadamos de las grandes preguntas y de las posibilidades de una vida más serena. La inteligencia espiritual, una herramienta conceptual y vivencial postulada a comienzos del siglo XXI, resulta esencial en este contexto, invitándonos a ejercitar nuestra consciencia diaria para desarrollar una nueva sensibilidad, pacificar nuestros vínculos con los demás, y posibilitar la apertura genuina a una vida profunda.
Exploraremos su significado y  los principales senderos para su desarrollo, realizando algunos ejercicios y dinámicas para compartir en grupo.

REQUIERE INSCRIPCION PREVIA: uds-psiext@usal.edu.ar


martes, 27 de abril de 2021

Cartografías de la experiencia "yoica"


"Ken Wilber refiere que en el s.XIX William James ya había mencionado que nuestra conciencia normal de vigilia no es más que un tipo especial de conciencia, estando a su alrededor formas de conciencia totalmente diferentes y desconocidas. Como si nuestra percepción y conciencia habitual no fueran más que una isla insignificante, en cuyas costas se estrellan constantemente olas de un vasto océano desconocido e insospechado, hasta que en un momento insospechado irrumpe un nuevo mundo de conciencia, inexplorado pero real: algo de otro plano de la realidad se impone. Cuando uno responde a la pregunta ¿quién soy? traza una línea o límite mental que atraviesa el campo de su experiencia, llamando “yo” a todo aquello que quede por dentro del límite que percibe como “yo mismo”, mientras que todo aquello que quede por fuera de ese límite quedará excluido del “yo mismo”. Cuando sentimos que atravesamos una crisis de identidad, en realidad nuestra línea de demarcación de fronteras interna se difumina. ¿Quién eres? No sabes bien dónde están las fronteras de tus costas internas... Lo significativo de esta línea, dice Wilber, es que se desplaza y puede rectificarse. Al poder re cartografiar su alma, una persona puede encontrar territorios que jamás habría creído posibles o deseables. Y la forma más habitual de rehacer un mapa o cambiar una línea limítrofe se dan en las experiencias de identidad suprema, cuando algo desconocido irrumpe en las costas de nuestras certidumbres. El crecimiento personal es exploración de nuestro mapa, recartografiado y colocación de nuevas fronteras. Un crecimiento del terreno de lo que Uno Es".

Virginia Modarelli, Psicóloga (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología y Facultad de Filosofía y Letras). Psicoterapeuta con orientación analítica. Docente en la Escuela Taitoku. Amiga de nuestra Red.

lunes, 17 de agosto de 2020

Notas sobre Activimo Espiritual (e)



Un compromiso genuino con el activismo espiritual requiere del consenso básico de ciertas premisas orientadas a promover el intercambio generoso, el encuentro curativo y el pluralismo religioso que nos puede ayudar a enriquecer y ennoblecer tanto la fe como la vida espiritual, inspirándonos a profundizar nuestro entendimiento y a ampliar nuestras visiones, a menudo tan encorsetadas por tribalismos y disputas. Podemos acercarnos a este consenso como personas libres, otorgándonos mutuamente confianza, respeto y apoyo. 

Entre esas premisas, sugerimos resaltar:

1 • El valor y la dignidad inherente a cada Persona;
2 • La justicia, ternura y compasión en las relaciones humanas;
3 • La aceptación mutua (del "yo al tú" - Martin Buber) y el impulso entusiasta al crecimiento espiritual en nuestras vidas;
4 • La búsqueda libre y responsable por la verdad y el sentido;
5 • El derecho a la expansión consciente y al desarrollo del propio Potencial;
6 • La promoción de espacios y procesos democráticos en la macrosociedad y sus comunidades;
7 • El objetivo, válido como utopía movilizante, de una comunidad mundial cuyas banderas sean las de la paz, la libertad y la justicia para la mayoría posible de seres humanos; y
8 • El respeto por la red interdependiente de todo lo que existe, y de la cual somos parte consciente.


La tradición viva de la cual pueden brotar intuiciones y símbolos que articulados por una espiritualidad sensible permitan construir comunidades más sanas, enraizadas en fundamentos sólidos, y al mismo tiempo abiertas a la dimensión siempre inasible de lo Primúltimo*, supone:

✔️ • La experiencia directa de aquel misterio y Realidad expresada en todas las culturas, que nos invita a una renovación del espíritu y a una apertura a las fuerzas que crean y sostienen la vida;
✔️ • Las palabras y escrituras de hombres y mujeres con visión profética que nos proponen desafiar a los poderes y "estructuras de pecado", con justicia, compasión, y el poder transformador del amor;
✔️ • La sabiduría de las religiones del mundo, que en sus fundamentos perennes (Huston Smith) nos inspiran en nuestra vida ética y espiritual;
✔️ • Las enseñanzas humanistas que nos aconsejan prestar atención a las sugerencias de la razón y a los resultados de las investigaciones científicas contemporáneas, advirtiéndonos tanto contra las idolatrías de la mente y las del espíritu;
✔️ • Las enseñanzas filosófico-espirituales que nos llaman a responder al amor de Dios, cultivando el amor al prójimo, aún con las dificultades y pruebas que ese mandato siempre supone;
✔️ • Las enseñanzas originarias de tradiciones respetuosas de la Tierra, que nos enseñan a celebrar y respetar el círculo de la vida, en armonía con los ritmos de la naturaleza.


* Primúltimo: neologismo acuñado por el autor del blog para referirse al "radicalmente Otro" de la tradición clásica de Fenomenología de la Religión. 

Quinta Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

lunes, 3 de agosto de 2020

Virginia Modarelli: la importancia de una psicología imaginal

"Observando la aventura de nuestra vida, encontramos que en realidad se trata de una serie de metamorfosis similares por las que han pasado hombres y mujeres en todas las partes del mundo, en todos los siglos, desde que se guarda memoria. Si nuestro destino humano es experimentar esta larga supervivencia, debe haber una continua recurrencia del “nacimiento, muerte y resurrección” de modo simbólico en nuestras vidas. James Hillman sostiene que nuestras travesías, y especialmente nuestros encuentros con esos arquetipos universales están relacionados con la formación de nuestra alma, más aun, emprendemos nuestros viajes para desarrollarlas: colectivamente, estamos formando el alma del mundo. No importa qué otras cosas estemos haciendo para contribuir a mejorar el mundo en que vivimos, nuestro deber fundamental es emprender nuestros viajes álmicos. De otro modo, en lugar de traer más vida al mundo, y no importa cuánto y qué estemos tratando de dar, minamos la energía vital de los que nos rodean y dejamos nuestros mundos empequeñecidos. De eso se trata aventurarse en nuestra simbología, ya que adentrarse en ese mundo e intentar entender cuál es su significado y su sentido es la oportunidad del ser humano, junto con su libre albedrío, de dar un sentido a su vida.

La propuesta de una psicología que contemple la base poética de la mente, una psicología imaginal, que devuelva al ser humano su dimensión espiritual congénita colectivamente es indispensable para encaminarnos hacia una integración psicológica individual. La psicología moderna prohibió la subjetividad de las almas: aquello que escapa al control de la voluntad es patológico y peligroso. Como refiere acertadamente Hillman, nos han des-almado, vivimos des-almados en burbujas de individualismo (…)".

Psicóloga (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología y Facultad de Filosofía y Letras). Psicoterapeuta con orientación analítica. Docente. Texto cedido gentilmente por la autora para su publicación en este blog.


viernes, 10 de julio de 2020

Sobre Acción y Contemplación (II)

📷 Los créditos de la imagen son del fotógrafo jesuita Jeff Pioquinto.

 Reconocemos la importancia de un viejo aforismo: “Si no genera humanidad, no es espiritualidad”. Ser contemplativos en la acción supone, en primer término, la capacidad para tomar distancia de las cosas y atender a la realidad con una perspectiva más amplia. Sólo desde ese lugar puede aflorar la nueva comprensión que nos permita apartar el imperativo del rendimiento y reparar en lo que sucede sin enredarnos con nuestro propio fondo emocional, con nuestros prejuicios y nuestros preconceptos. La contemplación supone una ascesis, pero lejos de ser una meta, es antes bien el estado natural del cual por distintas causas nos fuimos alejando. El riesgo de una vida superficial es el de empantanarnos en la mera realización de tareas, sin escuchar el llamado profundo de nuestro corazón. También otro riesgo es quedarnos atrapados en las historias personales de aquellos con quienes coincidimos por el viaje de la vida. Historias que no pocas veces nos rebasan, pudiendo incluso aprisionarnos. De allí la importancia del binomio “Contemplación” y “Acción” propuesto por la tradición ignaciana, como tensión existencial a explorar en nuestro itinerario. Cualquier persona que intenta hallar el tesoro en su vida y el sentido de lo que la rodea, atraviesa este binomio en las estaciones de su viaje. Un tercer riesgo, no menor en sociedades liberalmente atomizadas, es el del abandono de la acción, o escapismo espiritual. El amor, decía Ignacio en sus Ejercicios Espirituales, se pone más en obras que en palabras (EE 320), por ello la esencialidad de la acción teñida, discernida por la contemplación. Se actúa porque se contempla, y se contempla porque se actúa. Esa es la clave sintetizada en la maravillosa expresión de Jerónimo Nadal, que reposa en la confianza de saber que nunca se está solo; que en todo lo humano, aún en lo incomprensible, el Misterio está siempre presente.

Juan Manuel Otero Barrigón

sábado, 4 de julio de 2020

Sobre Acción y Contemplación

Imagen: Loyola Marymount University

La vida contemplativa no está reñida con la actividad en el mundo, sino que más bien la supone. La espiritualidad ignaciana refleja este principio con una bella expresión, “ser contemplativos en la acción”. Ignacio de Loyola rompía, de esta manera, con esquemas dualistas enquistados (profano-sagrado, cielo-tierra, natural-sobrenatural), a la par que proponía evitar las polarizaciones que en nuestra experiencia en el mundo con tanta frecuencia solemos construir. Actitud que nos movería a “cultivar” la espiritualidad disociándonos de los problemas y desafíos del mundo actual (pobreza, injusticia, desigualdad, corrupción), o bien caer en un activismo atropellado, elusivo de sus propios fundamentos, y negador de lo Sagrado en la historia. Por el contrario, la invitación ignaciana es a aprender a “ver a Dios en todas las cosas”, experiencia intimísima que nos permite ofrendar una respuesta transformadora de realidades, poniendo todos nuestros dones y talentos al servicio de los demás.

Juan Manuel Otero Barrigón

jueves, 2 de julio de 2020

Sobre la Peste


"La vida no es más que una lucha contra la muerte, lucha perdida de antemano. Hay dos únicas herramientas para esa lucha. Lo sagrado y el arte.
Si esta peste, o como se la quiera llamar (prefiero "peste"), sirve o puede servir para algo, es para afinar una o, mejor, ambas herramientas".

Angel Faretta, autor de "La cosa en cine. Motivos y figuras" (2013), "La pasión manda. De la condición y representación melodramáticas" (2010),y "Espíritu de simetría" (2008), entre otros. Reflexión extraída de su Diario personal.

sábado, 27 de junio de 2020

Sobre la desaparición de los rituales (II)


"(...) La desaparición de los símbolos remite a la progresiva atomización de la sociedad. Al mismo tiempo la sociedad se vuelve narcicista. El proceso narcicista de interiorización desarrolla una animadversión hacia la forma. Las formas objetivas se rechazan a favor de los estados subjetivos. Los rituales son inasequibles a la interioridad narcicista. La libido del yo no puede acoplarse con ellos. Quien se entrega a los rituales tiene que olvidarse de sí mismo. Los rituales generan una distancia hacia sí mismo, hacen que uno se trascienda a sí mismo. Vacían de psicología y de interioridad a sus actores.

Hoy la percepción simbólica desaparece cada vez más a favor de la percepción serial, que no es capaz de experimentar la duración. La percepción serial como captación sucesiva de lo nuevo no se demora en ello. Más bien se apresura de una información a la siguiente, de una vivencia a la siguiente, de una sensación a la siguiente, sin finalizar jamás nada. Las series gustan tanto hoy porque responden al hábito de la percepción serial. En el nivel de consumo mediático la percepción visual conduce al <binge watching>, el atracón de televisión o el visionado bulímico. La percepción serial es extensiva, mientras que la percepción simbólica es intensiva. A causa de su carácter extensivo la percepción serial presta una atención plana. Hoy la intensidad deja paso en todas partes a la extensión. La comunicación digital es una comunicación extensiva. En lugar de crear relaciones se limita a establecer conexiones.

El régimen neoliberal fuerza a percibir de forma serial e intensifica el hábito serial. Elimina intencionadamente la duración para obligar a consumir más. El constante update o actualización, que entre tanto abarca todos los ámbitos vitales, no permite ninguna duración ni ninguna finalización. La permanente presión para producir conduce a una <pérdida del hogar>. A causa de ello la vida se vuelve más contingente, más fugaz y más inconstante. Pero morar necesita duración".

"La desaparición de los rituales", Editorial Herder, Barcelona, 2020, p. 9-10.

viernes, 3 de abril de 2020

Reflexiones Junguianas (VI), por Néstor E. Costa



Seguramente, los seguidores de Jung reconocen en lo inconsciente colectivo la sede de todos los arquetipos, es decir, allí se encuentra la experiencia humana formada a través de siglos de evolución. No se trata, como lo dice el pensador suizo, de una expresión muerta, de un conjunto de ruinas prehistóricas, por el contrario, es un sistema vivo de reacción y disposición que incide sobre la vida individual; tampoco es un "a priori" histórico y gigantesco, sino que es la fuente de los instintos, en la medida que los arquetipos son las formas en que se manifiestan los instintos.
De esa fuente de la vida que son los instinto emana también todo lo creativo, de tal manera que lo inconsciente no es sólo condicionamiento histórico, sino que al mismo tiempo engendra los impulsos creativos.

...................................

Un tema que siempre le apasionó a Jung y por supuesto lo alarmó (y tantos otros...) fue el aparecer de una "psicología sin alma", la que ubica sus comienzos a mediados del siglo XIX y que con su avance lento, pero sin retrocesos, nos hace olvidar las bases a las que tanto aludiera el maestro suizo.
En una conferencia que fuera casi visionaria, "El Problema Fundamental de la Psicología Actual", del año 1931 y pronunciada en la ciudad de Viena, ha de sostener primariamente que esta fenomenología de tratar de eliminar un concepto evanescente como el de "alma" provino del materialismo científico: "todo lo que no se podía ver con los ojos ni palpar con las manos se puso en duda o, lo que es peor, pasó a tener la mala reputación de ser sospechoso de metafísico, Únicamente se consideraba "científico" y por ello, admisible lo que podía ser reconocido como material o aquello que podía ser deducido de causas sensorialmente perceptibles".
Este cambio había comenzado a fraguarse hacía ya mucho tiempo "La época gótica, que aspiraba a las alturas, llegó a su fin con la catástrofe espiritual de la Reforma, por lo que trajo como consecuencia el cruce de la línea verticual del espíritu con la horizontal de la consciencia moderna". Nos señalará Jung, que a partir de esos momentos la consciencia ya no creció en altura, sino en anchura, desde una perspectiva tanto geográfica como cosmovisional.

...................................

Esa idea de la espiritualidad que había campeado durante tantos siglos, cedía ahora el paso a la sustancialidad de lo físico, con lo que se logró que el espíritu fuera dependiente de la materia y de causas materiales.
Como lo señala Jung, a pesar de todo, hubo filósofos e investigadores que, desde una concepción más profunda, se opusieron a este cambio radical. Pero, su peso en cuanto al espíritu de la época poco influyó frente a esta tendencia generalizada. Nos dice el investigador suizo: "No se puede creer que tamañas dislocaciones de la cosmovisión partieran de reflexiones racionales, pues no existe absolutamente ninguna reflexión racional que pueda demostrar o negar ni el espíritu ni la materia".
Ambos conceptos, dice Jung, no son más que símbolos de factores desconocidos, tampoco y en este sentido, nada impide a la especulación intelectual contemplar la psique como un complicado fenómeno bioquímico, es decir, en última instancia como un juego de electrones, o por otra parte, considerar el interior del átomo como vida espiritual. Es interesante observar como la metafísica del espíritu había sido reemplazada en el siglo XIX por una metafísica de la materia. Sin embargo, desde un punto de vista psicológico supuso una revolución de la cosmovisión que hasta esa época había predominado.


Néstor E. Costa es el Presidente de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica -AFIPA- Grupo de Desarrollo reconocido por la IAAP (International Association for Analytical Psychology), con sede en Buenos Aires, Argentina. Doctor en Psicología. Ex Vice Decano del Departamento de Psicología de la Universidad John F. Kennedy, fue uno de los fundadores de AFIPA en los primeros meses de 1996.

jueves, 27 de febrero de 2020

Espiritualidad y Política Consciente en la obra de Claudio "Pocho" Lepratti


"¿Qué sentido tiene una respuesta teórica, intelectual, al dolor de un hombre marginado, desesperado?” (...) “Yo trato al prójimo como a un objeto cuando lo trato como a un ausente, como a un repertorio de informaciones para mi uso, o como un instrumento a mi disposición, cuando lo catalogo sin apelación, lo cual significa desesperar de él” (...) “Hay un mundo de las personas. Es necesario que haya entre ellas una medida común, nuestro tiempo rechaza la idea de una naturaleza humana permanente, porque toma conciencia de las posibilidades aún inexploradas de nuestra condición (...) "Esto no implica negar al hombre toda esencia y toda estructura. Si todo hombre no es sino lo que él se hace, no hay ni humanidad, ni historia, ni comunidad” (...) "La idea de un género humano con una historia y un destino colectivo del que no puede ser separado ningún destino individual se opone a la existencia de marginados” (...) “Creo que cada persona es un mundo, una geografía, sobre la que ella misma, y sólo ella, tiene las herramientas para operar. Así es que no podemos, si no es con ella, dar respuestas a las preguntas, al sinsentido de nuestro hombre desarraigado. Tenemos elementos como para arriesgar que desde su surgimiento a lo largo de miles de millones de años el hombre fue configurado en función de la comunicación, comunión, del trascenderse a sí para llegar a ser” (...) "Amo, luego el ser es y la vida vale la pena de ser vivida. Tratar al otro como a un sujeto, es decir como a un ser presente es reconocer que no puedo definirlo ni clasificarlo, es concederle crédito, es “esperarlo”, “esperanzarlo”. Y por eso “desesperar de alguien es desesperarlo” (...) “El que se encierra en el yo no halla jamás el camino hacia los otros”.

Claudio "Pocho" Lepratti, militante social argentino asesinado durante la crisis del año 2001.
Los fragmentos arriba citados fueron extraídos de su ensayo filosófico "La realización del hombre en la comunicación" (1998) -texto disponible para descargar haciendo clic en el título-


#PochoLepratti #Filosofía  #Política #Espiritualidad #Humanismo

miércoles, 19 de febrero de 2020

Sobre el entramado profundo entre ascesis y relaciones humanas


Toda gran tradición espiritual lleva incorporada una ascesis, un conjunto de prácticas y disciplinas que impulsan al caminante hacia su desarrollo integral como Persona. Por otro lado, y en tanto somos seres sociales, esto significa que los progresos reales en el sendero interior se cristalizan en las relaciones que establecemos con los demás, y con el mundo. Las relaciones son el espejo: permiten que nos observemos en ellas. A medida que la ascesis se va profundizando nuestras relaciones cambian a la par. El amor, la alegría, la paz y la generosidad van siendo así la nota básica, ya no el desprecio ni la violencia, en todas sus variadas formas. Por eso es que el riesgo de una “ascesis” desconectada de las relaciones con los demás, sea el de conducir al practicante a un ombliguismo estéril: en estos casos, las disciplinas pueden perder su potencial transmutativo y reducirse al nivel de “juguetes espirituales”.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Charla Abierta: Espiritualidad, Pseudoespiritualidad y Salud Mental

(hacer clic para ampliar)

Viernes 13 de Septiembre. 18.30hs. 
Facultad de Psicología y Psicopedagogía - Universidad del Salvador

A cargo del Lic.Juan Manuel Otero Barrigón.

(Sólo con inscripción previa al mail que figura en el afiche)

miércoles, 28 de agosto de 2019

IV Congreso Argentino de Salud y Espiritualidad (30/8/19)


IV Congreso Argentino de Salud y Espiritualidad

Auspicia: Sociedad Argentina de Salud y Espiritualidad de la Asociación Médica Argentina

Sede del Congreso: Asociación Médica Argentina. Av. Santa Fe 1171. CABA

Día y horario: viernes 30 de agosto, de 09.00 a 20.15 hs.

Presidente: Dra. Raquel Inés Bianchi

Vicepresidente: Lic. Miriam Lupo

Coordinación: Sr. Tomás Bianchi 

Asistentes: Sta. Lara González Vázquez y Sra. Gladys César


COSTOS: SOCIOS AMA: $1000.- PUBLICO GENERAL $1500.-


Programa del evento: 

19:00hs.-Exposición del Lic. Juan Manuel Otero Barrigón: "Espiritualidad y Pseudoespiritualidad: sobre la búsqueda y sus avatares" (Salón Entrepiso)

El arte de alinear cuerpo y alma, por Marianne Williamson



Interesantísima exposición en la que Marianne Williamson, referente mundial de "Un Curso de Milagros", nos propone explorar nuestra relación espiritual con el yoga y la meditación, compartiendo clarísimas intuiciones sobre  cómo pueden crear una comprensión colectiva, convirtiéndonos en ciudadanos globales más compasivos.

viernes, 12 de julio de 2019

Ciclo de coloquios "Otoño / Invierno": Inteligencia Espiritual


⚠ Ciclo de coloquios sobre distintos temas de PSICOLOGIA, RELIGION Y ESPIRITUALIDAD en Religare Red de Estudios.

📌 ---> COLOQUIO
"INTELIGENCIA ESPIRITUAL: SIGNIFICADO Y DESARROLLO"
Sábado 20 de Julio. 16 a 18.15hs

Encuadre teórico: Psicología Humanista Existencial 

(Los distintos temas son tratados con un enfoque sociopsicológico propio de la disciplina, no adherido a ninguna confesión en particular)

Los coloquios constan de la exposición, por parte de alguno de los integrantes de la Red, en torno al tema propuesto, y posterior reflexión, debate e intercambio conjunto con los participantes.

Todo en un ambiente ameno, acompañado con mates.

Contribución: $450. (pesos cuatroscientos cincuenta)
*Se abona previamente, vía depósito o transferencia*

Consultas&Inscripciones: religareredbsas@gmail.com

Coordina
Lic. Juan Manuel Otero Barrigón (Psicólogo)
Profesor Cátedra "Psicología de la Religión" y "Psicologìa Social" (Universidad del Salvador)
Coordinador de la Red de Estudios Religare
Miembro Titular de la Asociación Argentina de Salud Mental
Autor del libro: "Threskéia y Psyché: Temas de Psicología de la Religión" (2016)


lunes, 24 de junio de 2019

Conferencia On-line: "El Reencantamiento del Mundo"


🔸 CONFERENCIA ONLINE GRATUITA 🔸

¡¡Te presentamos una nueva propuesta de PsicoCymática!!


10 PONENCIAS + MESA REDONDA DE CIERRE
:: Sábado 06 y Domingo 07 de Julio ::

El RE-ENCANTAMIENTO DEL MUNDO es aprender a percibir el aspecto simbólico y arquetípico de la vida.

Todas las ponencias de este evento están orientadas a transformar nuestra percepción del mundo y nuestra función en él, y a nutrir todos los aspectos de la vida, tanto a nivel personal, vincular, profesional y transpersonal. Ser participantes activos de una nueva visión del mundo, conectado y vivo, es nuestra manera de comprometernos.

¡Participa de esta nueva visión del mundo que está emergiendo!


Participan

Luis Alvarez (España), Becca Tarnas (Estados Unidos), Juan Manuel Otero Barrigón (Argentina), Laura Pinery (Argentina), Alejandro Lodi (Argentina), Cristina Laird (España), Jean Paul Dufour (Perú) , Ada Cerioni (Argentina), Sergio Trallero (España), Martina Carutti (Argentina)

Mira la Programación y Reserva tu lugar aquí: 

🔺🔻🔺🔻

lunes, 29 de abril de 2019

Espiritualidad Ignaciana para el mundo de hoy (John R. Sachs, S.J)

(activar subtítulos en idioma inglés)

Profunda y didáctica introducción a la espiritualidad ignaciana, de la mano del jesuita John Sachs.

Y algunos principios extra para seguir pensando (http://www.donostiajesuitak.org): 

1. La espiritualidad ignaciana propone un camino para mirar la vida de una manera nueva, agradecida, con ojos compasivos y comprometidos, con dosis de humor, de sentido común, de apoyo en los demás, de una lectura sabia de nuestro pasado para no tomarnos trágicamente el presente y vivir inspirando futuros.


2. Es una apuesta por vivir respetando la realidad y las personas. Ser “contemplativos en la acción” implica aprender a mirar el fondo de las cosas, sin quedarnos en las apariencias o en la superficie. Es hacer frente a la vida tal y como es, con sus éxitos y derrotas. Para vivir así, la clave está en buscar y hallar algo significativo que te ayude a trascender, a ir más allá de lo inmediato. Es tener algo que te dé fuerza al comenzar cada jornada y motivación cuando el camino se hace cuesta arriba ya sea un proyecto, un sueño o algún nombre de tu vida.



3. Vivimos en la sociedad del “yo”, a veces dramáticamente individualista, en la que no resulta fácil hablar, pensar y sentir en plural. Pero nuestra apuesta es una alternativa a esa visión: compartir vida y misión entre todas las personas que trabajan en las distintas instituciones de la Compañía de Jesús y de la Iglesia.

4. En la sociedad de hoy en día no hace falta viajar lejos para ver cosas exóticas, el “otro” está más cerca que nunca. ¿Pero cómo relacionarse con él? El encuentro con una persona diferente supone riesgo pero sobre todo es fuente de posibilidades. Es un proceso que implica actitudes, valores, modos, comportamientos y formas de acercamiento teñidos de apertura, diálogo y confianza de todas las partes. El camino no es fácil y no sería honesto ocultar lo que todo esto tiene de desconfianza y sentimiento de pérdida. Pero el esfuerzo merece la pena. Ese encuentro enriquecerá nuestra propia identidad y fortalecerá lo que nos une.

5. La reconciliación refleja, entre otras cosas, que somos seres rotos. Cada uno de nosotros llevará siempre las heridas de su sufrimiento. Ni pueden ni tienen por qué ocultarse. Sin embargo, esas heridas pueden reconciliar y dar vida. Las heridas nos comprometen, nos empujan a no permanecer indiferentes. Las heridas nos invitan a ponernos en lugar de la otra persona, a hacer un poco nuestro su dolor. Las heridas son una invitación a vivir desde la vulnerabilidad, a ser conscientes de nuestra fragilidad personal y comunitaria. Y son también señal de esperanza, de que la reconciliación es posible.