Mostrando entradas con la etiqueta Activismo Espiritual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Activismo Espiritual. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2021

Notas sobre activismo espiritual (h)


Nos interpela el trabajo de Sam Keen sobre Religión. En su obra "En ausencia de Dios: habitar en presencia de lo Sagrado", sugirió cinco etapas por las que atraviesa toda religión, y que podríamos sintetizar someramente del siguiente modo: 

1) El impulso inicial donde una figura como Moisés, Cristo, Buda, Mahoma se adentra en el desierto y entra en contacto profundo con una nueva forma de ver la realidad

2) La reunión de discípulos: un grupo de seguidores se sienten conmovidos por las percepciones profundas de la etapa 1, se reúnen y cambian en el proceso

3) Los discípulos desarrollan una teología que trata de estructurar esas percepciones profundas y sacar conclusiones de las mismas. 

4) La teología conduce a la fundación de una estructura institucional que propaga dicho sistema y asegura su permanencia en el tiempo. 

5) La estructura institucional se da cuenta de que necesita conectarse con el poder político para protegerse y seguir creciendo, además de entrar en conflicto con otras religiones por influencia, seguidores, y formas diversas de percibir y/o interpretar la realidad. 

Sam Keen sugiere que deberíamos intentar volver a la Etapa 1; o por lo pronto, al menos, recrear su mismo vigor.

Octava Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

sábado, 20 de febrero de 2021

Notas sobre activismo espiritual (g)

 


Pintura: Peter Ilsted

Una ayuda simbólica importante a la autorregulación psicológica consiste en tener un espacio personal sin contaminación alguna. No importa si se trata de un jardín o de un diminuto rincón de la habitación, se trata de cultivar un espacio donde aquello que entra y sale pueda estar calibrado por uno, sin intromisiones ni interferencias. En dicho espacio pueden tenerse instrumentos musicales, objetos religiosos o cualquier otro tipo de elemento que por sus resonancias desprenda en nosotros una sensación de arraigo y seguridad. Aunque quizás sea difícil evitar la intrusión de sonidos externos, podemos enriquecer este espacio creando nuestro propio ambiente sonoro con aquella música que despierte lo más sutil en nosotros. En ese espacio somos libres de recrear nuestro pequeño shangri la, labrando allí nuestra disponibilidad como práctica de vaciamiento de la mente, al decir de François Jullien. Con su cuidado, un espacio de estas características puede convertirse, por dicha senda, en una usina creativa donde acontezcan las novedades, toda vez que “cualquier novedad debe encontrarnos siempre enteramente disponibles” (André Gide). Crear un espacio de este tipo donde sea que vayamos y poder mantenernos allí en soledad es una contribución excelente a la salud integral.


Séptime Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

lunes, 23 de noviembre de 2020

Notas sobre Activimo Espiritual (f)

PinturaDiego O. Ramos

La vocación (vocatio, "llamado"), a diferencia de la mera elección de una profesión u oficio, no es tanto algo que uno elige sino más bien algo a lo que nos sentimos convocados. 

La vocación puede entenderse y vivirse fructíferamente como un proceso de colaboración y coautoría con la Psique, la cual, como se sabe, posee un imperativo teleológico hacia la individuación, una propensión a la maduración, que orienta a cada persona a volverse más plenamente ella misma. Así, la vocación, como la individuación, giran en torno a una relación vital entre el ego y la Psique en sus dimensiones más vastas, que incluyen por supuesto, al inconsciente. 

C.G.Jung enfatizó la naturaleza psicoespiritual del trabajo que se basa en la fidelidad a la vocación vivida. Se podría decir que el trabajo que se basa en la individuación es un acto de vocación. Y, de la misma manera, que el trabajo orientado vocacionalmente resuena en lo profundo con ese camino de completitud. En contraste con la hegemonía de los enfoques positivistas y racionales del discernimiento vocacional, Jung consideró que una característica definitoria de la vocación, más allá de la herencia o el entorno, era un "factor irracional", al cual comparaba con una voz interior o daimon. De esta manera, Jung creía que escuchar esta voz interior implicaba separarse de los caminos y supuestos normativos. 
Como alguna vez intuyera Michael Meade: “Cada vida está envuelta en anhelos dentro de los sueños, enrollados en el tejido de nuestras almas. Morimos por no saber cuán grande es realmente nuestro anhelo, y morimos por permitir que nuestros verdaderos anhelos sean disminuidos por la banalidad de la vida y las formas en que seguimos abandonándonos a nosotros mismos”. 

Atendiendo la historia y la práctica de la psicología analítica, podría afirmarse que la vocación se experimenta como una resonancia de la Psique, hablando las más de las veces a través de medios no racionales. Abrazar el llamado propio también está entrelazado con el “amor fati”, que para pensadores como Nietzsche, suponía una reconciliación hermosa con la propia naturaleza, a la par que un ideal de grandeza. Amor fati que significa vivir la vida a la que uno está ontológicamente invitado, más allá de la vida imaginada por el ego, por los propios padres o por las expectativas de la sociedad. 

Lo que sugiere que, en palabras del gran actor argentino Antonio Grimau: "Una vocación fuerte va más allá de todo". 

Responder al llamado propio es una práctica que desafía a un individuo a comprometerse y tender un puente entre lo inconsciente y las otras dimensiones de su vida. En terminología junguiana, esto implica honrar a los imperativos paradójicos: los del ego, que nos orientan a sentirnos seguros y arraigados en el mundo; y los de la Psique, o Alma, que nos impulsa a comprometernos en una tarea que tenga un eco verdaderamente significativo para nosotros. 
No habría que olvidar que aún cuando el ego puede ser el capitán del barco, es siempre un barco diminuto comparado con la inmensidad de la Psique, ese gran océano de misterio sobre el cual el ego navega. 

Para terminar, una obra que nos animamos a recomendar para continuar explorando esta dimensión del llamado personal en clave analítica es la recientemente publicada "From Career to Calling: A Depth Psychology Guide to Soul-Making Work in Darkening Times", de la analista y educadora australiana Suzanne Cremen

Sexta Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

lunes, 17 de agosto de 2020

Notas sobre Activimo Espiritual (e)



Un compromiso genuino con el activismo espiritual requiere del consenso básico de ciertas premisas orientadas a promover el intercambio generoso, el encuentro curativo y el pluralismo religioso que nos puede ayudar a enriquecer y ennoblecer tanto la fe como la vida espiritual, inspirándonos a profundizar nuestro entendimiento y a ampliar nuestras visiones, a menudo tan encorsetadas por tribalismos y disputas. Podemos acercarnos a este consenso como personas libres, otorgándonos mutuamente confianza, respeto y apoyo. 

Entre esas premisas, sugerimos resaltar:

1 • El valor y la dignidad inherente a cada Persona;
2 • La justicia, ternura y compasión en las relaciones humanas;
3 • La aceptación mutua (del "yo al tú" - Martin Buber) y el impulso entusiasta al crecimiento espiritual en nuestras vidas;
4 • La búsqueda libre y responsable por la verdad y el sentido;
5 • El derecho a la expansión consciente y al desarrollo del propio Potencial;
6 • La promoción de espacios y procesos democráticos en la macrosociedad y sus comunidades;
7 • El objetivo, válido como utopía movilizante, de una comunidad mundial cuyas banderas sean las de la paz, la libertad y la justicia para la mayoría posible de seres humanos; y
8 • El respeto por la red interdependiente de todo lo que existe, y de la cual somos parte consciente.


La tradición viva de la cual pueden brotar intuiciones y símbolos que articulados por una espiritualidad sensible permitan construir comunidades más sanas, enraizadas en fundamentos sólidos, y al mismo tiempo abiertas a la dimensión siempre inasible de lo Primúltimo*, supone:

✔️ • La experiencia directa de aquel misterio y Realidad expresada en todas las culturas, que nos invita a una renovación del espíritu y a una apertura a las fuerzas que crean y sostienen la vida;
✔️ • Las palabras y escrituras de hombres y mujeres con visión profética que nos proponen desafiar a los poderes y "estructuras de pecado", con justicia, compasión, y el poder transformador del amor;
✔️ • La sabiduría de las religiones del mundo, que en sus fundamentos perennes (Huston Smith) nos inspiran en nuestra vida ética y espiritual;
✔️ • Las enseñanzas humanistas que nos aconsejan prestar atención a las sugerencias de la razón y a los resultados de las investigaciones científicas contemporáneas, advirtiéndonos tanto contra las idolatrías de la mente y las del espíritu;
✔️ • Las enseñanzas filosófico-espirituales que nos llaman a responder al amor de Dios, cultivando el amor al prójimo, aún con las dificultades y pruebas que ese mandato siempre supone;
✔️ • Las enseñanzas originarias de tradiciones respetuosas de la Tierra, que nos enseñan a celebrar y respetar el círculo de la vida, en armonía con los ritmos de la naturaleza.


* Primúltimo: neologismo acuñado por el autor del blog para referirse al "radicalmente Otro" de la tradición clásica de Fenomenología de la Religión. 

Quinta Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

viernes, 10 de julio de 2020

Sobre Acción y Contemplación (II)

📷 Los créditos de la imagen son del fotógrafo jesuita Jeff Pioquinto.

 Reconocemos la importancia de un viejo aforismo: “Si no genera humanidad, no es espiritualidad”. Ser contemplativos en la acción supone, en primer término, la capacidad para tomar distancia de las cosas y atender a la realidad con una perspectiva más amplia. Sólo desde ese lugar puede aflorar la nueva comprensión que nos permita apartar el imperativo del rendimiento y reparar en lo que sucede sin enredarnos con nuestro propio fondo emocional, con nuestros prejuicios y nuestros preconceptos. La contemplación supone una ascesis, pero lejos de ser una meta, es antes bien el estado natural del cual por distintas causas nos fuimos alejando. El riesgo de una vida superficial es el de empantanarnos en la mera realización de tareas, sin escuchar el llamado profundo de nuestro corazón. También otro riesgo es quedarnos atrapados en las historias personales de aquellos con quienes coincidimos por el viaje de la vida. Historias que no pocas veces nos rebasan, pudiendo incluso aprisionarnos. De allí la importancia del binomio “Contemplación” y “Acción” propuesto por la tradición ignaciana, como tensión existencial a explorar en nuestro itinerario. Cualquier persona que intenta hallar el tesoro en su vida y el sentido de lo que la rodea, atraviesa este binomio en las estaciones de su viaje. Un tercer riesgo, no menor en sociedades liberalmente atomizadas, es el del abandono de la acción, o escapismo espiritual. El amor, decía Ignacio en sus Ejercicios Espirituales, se pone más en obras que en palabras (EE 320), por ello la esencialidad de la acción teñida, discernida por la contemplación. Se actúa porque se contempla, y se contempla porque se actúa. Esa es la clave sintetizada en la maravillosa expresión de Jerónimo Nadal, que reposa en la confianza de saber que nunca se está solo; que en todo lo humano, aún en lo incomprensible, el Misterio está siempre presente.

Juan Manuel Otero Barrigón

martes, 7 de julio de 2020

Notas sobre Activismo Espiritual (d)


"Mammon" de Frederick Watts. 1884

Fundamentos de la pseudoreligiosidad tecnocrático consumista:

Dominada por el modelo de “Mammón” (Mt 6, 24)

1) Producir sin parar
2) Tener cada vez más
3) Poder gastar sin limitaciones
4) Aparentar (Acentuación de la “Persona” -C.G.Jung-, olvido del Self)
5) Éxito en la vida y hacer carrera como metas supremas
6) Entretenerse
7) Eliminar la lucha y el sacrificio
8) Pensar sólo en uno mismo
9) Dominar a los demás
10)Violentar a la naturaleza para satisfacer necesidades propias

Principales fuentes de adoctrinamiento: Dispositivos de la cultura desacralizada > Medios de comunicación dominantes, Propaganda, abuso de nuevas tecnologías, Teorías filosóficas subjetivistas, Políticas alienantes, Positivismos, etc.

Templos/Catedrales de culto: bancos, hipermercados, shoppings, bolsa de valores.

Consecuencias bio-psico-sociales-espirituales: exclusión, miseria, daño ecológico, relaciones abusivas, egoísmo, narcicismo, pseudoespiritualidad, vida líquida (Z. Bauman), exceso de positividad (Byung Chul Han), “cultura del descarte” (Papa Francisco).

Frente al escenario vigente establecido, es responsabilidad de toda persona consciente expandir la convocatoria a construir una sociedad alternativa, sobre las bases de la orientación hacia la trascendencia, la humanidad, la integración, la justicia, la solidaridad, y la vuelta al Ser.


Cuarta Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

sábado, 4 de julio de 2020

Sobre Acción y Contemplación

Imagen: Loyola Marymount University

La vida contemplativa no está reñida con la actividad en el mundo, sino que más bien la supone. La espiritualidad ignaciana refleja este principio con una bella expresión, “ser contemplativos en la acción”. Ignacio de Loyola rompía, de esta manera, con esquemas dualistas enquistados (profano-sagrado, cielo-tierra, natural-sobrenatural), a la par que proponía evitar las polarizaciones que en nuestra experiencia en el mundo con tanta frecuencia solemos construir. Actitud que nos movería a “cultivar” la espiritualidad disociándonos de los problemas y desafíos del mundo actual (pobreza, injusticia, desigualdad, corrupción), o bien caer en un activismo atropellado, elusivo de sus propios fundamentos, y negador de lo Sagrado en la historia. Por el contrario, la invitación ignaciana es a aprender a “ver a Dios en todas las cosas”, experiencia intimísima que nos permite ofrendar una respuesta transformadora de realidades, poniendo todos nuestros dones y talentos al servicio de los demás.

Juan Manuel Otero Barrigón

sábado, 16 de mayo de 2020

Notas sobre Activismo Espiritual (b)



Cada momento en la vida de una persona es un acto de improvisación: crear algo nuevo a partir de un pasado establecido.

La improvisación llega hasta las profundidades mismas de la materia. 

✅ Improvisar, del latín "improvidere", realizar un acto sin tenerlo previsto, preparado o planeado. "Algo muy común en el comportamiento de los niños, causando a veces gracia y sorpresa. Es una de las principales facultades que tienen los artistas". (Diccionario de Arte)

✅  Habitamos un universo de interdevenir; cada evento conlleva la influencia de todos los demás e influye en ellos. Los bloques de construcción del universo son momentos y relaciones, no "cosas".

Todos y cada uno de los seres vivos son sujetos de su propia vida, con valor intrínseco, y no solo un objeto para los demás.

Todo el universo es una comunión de sujetos, no una colección de objetos. (Thomas Berry

Nuestro llamado humano es a afirmar el valor de la vida y ayudar a construir comunidades que sean creativas, compasivas, participativas, multiculturales, humanas para los animales y buenas para la tierra, sin que nadie quede postergado. 

A medida que buscamos cumplir esta vocación, nos atrae el ideal de la belleza: armonía e intensidad de la experiencia. Este ideal de belleza, y su llamado interior hacia la plenitud de la vida para todxs y cada unx, resuena  cómo la Escucha Profunda del Universo; Dios, Tao, Brahma, Krishna, que está presente continuamente en la vida en la tierra y en la totalidad del cosmos.

Segunda Serie - Juan Manuel Otero Barrigón

jueves, 16 de abril de 2020

Notas sobre Activismo Espiritual (a)


Reflotar el proyecto inacabado de los años 60´. 
⬇                                                                           ⤴
Encontrar espíritus afines, tender puentes, construir espacios compartidos de intercambio y desarrollo integral comunitario.
⬇                                                                           ⤴
Arrojarse a bucear interiormente y develar los motivos reales que fundamentan lo que hacemos.
⬇                                                                           ⤴
No hay campo de batalla más peligroso para el crecimiento espiritual que el propuesto por el ego, que en ningún terreno reina más cómodamente que en el triunfalismo del espíritu.
⬇                                                                           ⤴
Escribir la nueva historia con la pluma de los que no tienen pluma.
⬇                                                                           ⤴
Jugar sin resultados previstos; ensayar movimientos corporales inútiles para quebrar el imperativo de la productividad.
⬇                                                                           ⤴
Desarrollar una santidad actuante y comprometida en un mundo imperfecto.
⬇                                                                           ⤴
Ser persona en plenitud, en diálogo con otros. 

Primera Serie - Juan Manuel Otero Barrigón