Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Garzarelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Garzarelli. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Mesa Redonda: Formación de líderes comunitarios por la Paz

Desde la Cátedra de Psicología de la Religión (USAL) y el Proyecto de Educación para la Paz (coordinado por el Dr. Jorge Garzarelli), los invitamos a participar de la Mesa Redonda que vamos a celebrar el viernes 23 de Mayo a las 18.30hs, en el Auditorio de la Facultad de Psicología & Psicopedagogía de la Universidad del Salvador (Marcelo T. de Alvear 1327, CABA). La entrada es libre y gratuita.

jueves, 26 de octubre de 2023

Aspectos teóricos de la creación y la creatividad. Por Jorge Garzarelli

 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA CREACIÓN Y LA CREATIVIDAD

Desde tiempos inmemoriales la Creación ha Ocupado en forma preocupante, la mente del hombre. Preguntas acerca de la Creación siempre han suscitado en la Humanidad, interrogantes de todo tipo. Es así que tanto los mitos como las leyendas e interpretaciones fantásticas acerca de cuando, porqué y para qué ha sido creado el hombre, han generado un más allá hermenéutico del cual también se han ocupado todas las ciencias acorde con sus Campos de investigación.

Pero, será la religión quien desde su inicio ha tenido a la Creación como el punto de partida de todo lo creado. Creación que no ha sido terminada, sino que continúa en un profundo proceso de re-creación. De este proceso de recreación dará cuenta la Creatividad.

Según nuestro criterio, la Creación se corresponderá con un plan divino y la Creatividad con un plan humano. De este modo deslindamos los planos de aplicación de ambas palabras, aunque queremos dejar sentado que la Creatividad se desprende de hecho, de la misma Creación.

Pero para acceder a la Creatividad acorde con nuestro proyecto en Psicología del Deporte, utilizaremos el dominio especializado de la ciencia humana.

A tal efecto el método más sincero, será el de encontrar bases sólidas reuniendo la mayor cantidad de información disponible partiendo de aquel aforismo que propone Husserl, es decir "volver a las cosas mismas". Para esto, si recorremos la historia, a su largo, encontramos hombres que han aportado contribuciones de excepcional importancia en los diversos campos de actuación de nuestra especie. Artistas, técnicos, visionarios, innovadores en todas las áreas, han dejado firmes testimonios de la alta capacidad simbólica que posee el humano y que de suyo, marca el abismo entre lo que es netamente humano y la pretendida evolución desde la especie animal. Es obvio que, si todos compartimos este mundo, tengamos "cosas" parecidas para habitar en él. Pero, el hecho de que a nuestro sistema neurovegetativo lo llamemos así, y de vez en cuando encontremos humanos a los que liamos no sin cierto prejuicio "vegetales", en muy poco podemos asimilar un vegetal a la notable y maravillosa "máquina" que es el hombre.

El acto de crear es una característica esencialmente humana y sólo el hombre puede realizar este acto infinitamente Creador que aún hoy en día se nos presenta como una especie de misterio por su sentido y su relación con lo más profundo que poseemos, nuestra trascendencia.

LA PALABRA Y EL GESTO DE LA CREACION

Será por medio de la palabra o por medio del gesto que un individuo o grupo de personas realizan el llamado acto creador, en nuestra posición, diremos "acto creativo". Es por intermedio de este acto típicamente humano que se da a luz algo que anteriormente no existía, o bien es descubierto con una forma distinta. Este acto según lo muestra la Antropología posee una característica estructural y simbólica y se registra en el dominio de lo humano.

Pero algo sucedió con los "antiguos”, los que aún hoy en día nos muestran su cultura. Lo que es posible de observar, dando lugar a diferentes interpretaciones; es el hecho de que tal como lo señala Desmond Morris son "seres quedados". Su cultura no ha avanzado. Pero, cabe preguntarnos, será necesario?.

Cuando nos acercamos con el debido respeto a estas culturas "primitivas", descubrimos que estos "quedados", que han sido aislados y aún frenados por la llamada civilización han inventado estilos de vida, lenguajes, arte, cultos, los que observados detenidamente presentan un grado de originalidad fascinante.

Teniendo en cuenta los aproximadamente tres millones de años de antigüedad que tiene nuestro planeta, la humanidad en muy poco tiempo ha realizado una historia vasta y profunda. Será por que ese poder simbólico que poseemos los hombres, así lo permite? Si ese poder simbólico es tan rico, como no lo va a ser su consecuencia inmediata, la creatividad?

Concurre a nuestro esclarecimiento el hecho de ese notable descubrimiento de que el hombre representa con su singularidad al universo mismo, habiendo sido creado con la misma materia que el universo posee. A esta altura sería posible pensar al hombre como el resultado de una sucesión inverosímil de casualidades?. ¿No estaríamos acá dentro de uno de los tantos mitos que le fue necesario a ciertos científicos para comprobar su propio ateísmo?

¿No será acaso el hombre una manifestación probable y lógica, nacida de un "proceso" inteligente y ordenado”?

P.Putnam (The future of Land Based on Nuclear Fuels,1950) ha calculado que si nuestra especie procediese de una pareja que hubiese vivido diez mil años a.c. y hubiese ido creciendo regularmente según un índice del 1 por 100 anual,  la masa de carne humana formaría una esfera de varios miles de años-luz de diámetro. Es obvio que este es un cálculo aritmético, pero da una buena imagen de las propiedades de expansión que posee la materia viva.

Por otro lado, ¿por que los biólogos se ven impulsados a decir que los organismos son objetos improbabilísimos o que la evolución es un sistema que genera altos grados de improbabilidad”? ¿No será esta también una necesidad mítica al servicio de un paradigma de moda?

LAS TEORIAS

Según la mayoría de las teorías imperantes en la antigüedad, la materia una vez creada se iría degradando hasta un final (Eschatón) en el que moriría. Estas investigaciones siempre fueron realizadas en sistemas cerrados y a nivel molecular, por lo que estuvieron sujetas a grandes errores de resultado. Estos procesos fueron inspirando paulatinamente fórmulas tales como aquella en que "nada se crea, nada se pierde, todo se transforma”.

Esta visión que sobre todo ha caracterizado al siglo pasado se ha modificado sustancialmente frente a las investigaciones y descubrimientos del siglo XX. La radioactividad, la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica, la física nuclear, la cibernética, la astronomía, etc, han podido revelar cada una a su manera, que la energía no se crea o no se pierde, así tampoco como que exista realmente una degradación de la materia del universo.

Por otro lado, según A. Ducroq (“Le roman de la matiere”, 1970): "las transacciones energéticas que tienen lugar en los niveles finos, atómicos, corpusculares, infracorpusculares, parecen gobernadas por lo que la cibernética denomina retroaccion positiva. Resumiendo, la gran ley del universo será no una degradación, sino una valoración regular de su sustancia. La materia está llamada a dar origen a asociaciones cada vez más evolucionadas. Al principio de la cadena estaban las partículas. En el otro cabo, encontraremos la vida. La cibernética será el artífice de la evolución".

Esta vida es observada por H. Brown ("The Challenge of Man´s Future", 1954) como: "si cuantitativamente la vida no forma más que una película excesivamente fina en la superficie del planeta que la soporte, sin embargo, viene existiendo a lo largo el de la mayor parte de la historia de la Tierra y cualitativamente el sistema nervioso humano representa la más elevada organización observable de la materia". 

Fue también en este siglo en el que la imagen de Freud, con su descubrimiento de las leyes que regulan los procesos inconcientes, sostuvo una sobre-determinación de estos en toda nuestra conducta. A esta posición extrema se añadió la de Marx quien a su vez creyó descubrir que otra causalidad determinista, emergía de las relaciones económicas.

Cada cual a su modo y teniendo a aquellos autores que también adhirieron a esta posición radical, observamos que|todos ellos creyeron encontrar en los principios deterministas el conocimiento de todas las causas de un fenómeno por lo cual estaríamos en condiciones de llegar a predecirlo en forma absoluta.

Este principio determinista ha sido puesto entre parentesis a partir de la teorías de Einstein,Heisenberg y Wiener.

Todo parecería indicar que la creación humana (creatividad) se desarrolla en un sentido: agrupar e incrementar los diversos ordenes en que se manifiesta la vida misma.


                                              ************************

Jorge G.Garzarelli – ph.D.

Profesor Emérito USAL

psiquis42@gmail.com


jueves, 17 de noviembre de 2022

El amor humano (Improvisaciones sobre “El Arte de Amar” de Erich Fromm). Por Jorge Garzarelli


El amor humano 

(Improvisaciones sobre “El Arte de Amar” de Erich Fromm). 

Por Jorge Garzarelli 

Palabras clave: Amor, Arte, Libertad, Soledad

Introducción

En toda la historia de la Humanidad, tres son los pilares del drama de la Existencia continua.

El Amor, La Locura y La Muerte

Es que, a partir de las vivencias en las que se desliza nuestra sociedad cual una “melange” de discursos amorosos, sobreviene la pregunta fundamental de que es el Amor en nuestra época en  que los valores que antes sustentaban nuestra estructura hoy están desdibujados, transformados y enrarecidos en una atmósfera evanescente y transparente.

De aquí es que ubicándome en esta actualidad considero necesaria e imprescindible ubicar nuestras existencias a partir de preguntas que urgentemente deberían ser consideradas para poder de algún modo establecer parámetros en el nuevo diseño vital.

Desarrollo

El amor es un estremecimiento de todo el Ser.

Estremecimiento en nuestro cuerpo como materia concreta, en cuanto aparece la pulsión amorosa que en el Ser se anida y se acerca como la primera vez cuando nuestra madre nos abrazó y nos impregnó con la Imago fundamental de ser humano.

Porque se dice “estoy enamorado”?

¿Porque el amor convoca a una conjugación con el otro semejante que no significa un igual a quien puedo amar en libertad?

El ser amado y amar al otro comporta aquí alguna otra forma de la libertad del ser ya que el amor es una profunda creencia del yo, una fe en el otro y la fe del otro en mi.

Muchas veces se escuchamos o decimos  “no puedo estar sin vos” . Esto es como una mentira conveniente, ya que deberíamos aclarar con sinceridad, “no quiero ser sin vos”.

Aquí entraríamos de lleno en el espacio líquido de la angustia de llegar a ser sin otro. Narciso se manifiesta en su mortal reflejo. Amor de espejo, amor sin sustancia, sin dimensión, encerrado en la prisión del egoísmo.

Vivir sin el otro, es la más profunda y dolorosa pesadilla. El otro es una continuidad en lo cotidiano, es quien me hace sentir que soy libre de ser y lo que deseo ser.

Recuerdo aquí una frase de un paciente que una vez me dijo “estoy tan pero, tan enamorado que me quiero morir”. Le señale sonriente que, “morir de amor es una buena razón para morir, pero que para amar es preciso vivir”. Nunca más toco el tema, por lo que imagino sigue enamorado hasta el día de hoy.

El amor, es la puerta abierta de la libertad. Otro tema que le preocupaba a Fromm cuando escribió su “El miedo a la libertad”. Hoy en día escuchamos decir con cierta liviandad, prefiero no amar, porque me ata al otro, sin darse cuenta acaso que entonces estaría atado o atada a la fría soledad

Al amor le ponemos todos los nombres posibles, le inventamos palabras nuevas, porque así lo pide, palabras instantáneas, sutiles como una brisa y fuertes como las montañas

El amor se presenta y representa continuamente en el Arte bajo las formas de música, literatura, teatro, cine, etc. tan profunda es su impronta en la vida humana.

El amor es una acción creativa que presupone la entrega y la aceptación de lo que el otro puede y quiere darme. Sobre todo es la entrega de mi y es claro que el otro debería decirme que me acepta.

Cuando abrazo al otro, abrazo una totalidad que ignoro, pero en la que creo, me conjuga y armoniza. El amor de convivencia esta pleno de sus sonidos, como de sus perfumes, su respirar por la noche, cuando alguna vez nos despertamos sobresaltados y abrazamos a “alguien amado” para estar seguros de que sigue viviendo.

Vivir en soledad de amor, es el más profundo sentimiento de desesperanza en el que aparece la helada sensación del silencio del otro.

Es en la caída de abandono eterno, el paso más cercano al inevitable paso a la muerte o hacia la locura. Es por falta de amor que deviene la locura en el ser. La locura será el último hueco vacío que puede sostener a nuestra mente. La locura es el Cero de la Nada. El punto por donde se fuga la Vida.

Es la emergencia del espíritu desnudo.

Cuando no hay amor, hay angustia. Estan aquí las separaciones definitivas, la muerte del otro, la ausencia de poder recibir y poder dar. El nudo de la impotencia en la total ausencia del abrazo sublime del ser que amamos.

¿Qué hacer cuando quiero y necesito amar y no encuentro a quien? El encuentro es, con la pulsión de muerte, el frío silencio, la ausencia de tu voz, tu calor, tu mirada, ya que sos vos quien como semejante da testimonio de quien soy.

Una “cosa obscura”, resplandece cuando se es amado, tal como la obscuridad clara que es descubierta, por algún brillo lejano y misterioso como la luz de los bichitos nocturnos.

Quizás, yo creo, uno de los peores sufrimientos nuestros, sea el que deviene de la falta de amor.

Sin amor, en todas sus formas, intensidades y diferencias, el mundo estará amenazado. De hecho lo está actualmente en la inconstancia y fragilidad de nuestros vínculos en los que el amor respira pidiendo socorro en forma de fragmentos.(Cfrs.Byung-Chul,2013)

No luchar más en contra de la aparición del amor, es una acción ética que debemos realizar, sin delación ni espera para un mundo mejor, por lo que luchar a favor del amor es un deber ético e instantáneo aquí y ahora “Dasein”. Hoy mismo y desde nuestra profundidad.

Cuando hablo, pienso y escribo sobre el Amor, busco alguna felicidad, sino estoy incierto, ansioso y desnudo.

Solo me noto con las ropas del sonido de las palabras que digo, que siento y que escribo.

¿Escribir es una forma importante para acercarnos al “ruido” del sujeto?

Escribir es como un campo de semillas alegres que esperan convertirse en árboles silenciosos, dadores de vida. Aquellos que dan sin pedir nada a cambio.

El amor siempre, siempre es una producción abierta a todos, sea quien sea el otro, aunque todos sabemos que es difícil amar al enemigo, pero si no amamos de algún modo, somos nosotros nuestros propios enemigos.

El amor en algún sentido se parece a un campo de batalla en el que hay que ser “disciplinados” para vencer la inercia, la indiferencia, el desinterés.

Por eso en el Arte de Amar (segun E.Fromm) señala que, debemos acceder a la concentración en el otro.

Concentración con el otro siempre buscando alguna forma de plenitud, como en el mito de los Andróginos, (Cfrs.El Banquete, Platon) donde cada parte disociada, buscaba desesperadamente la parte que lo completara.

Aquí podemos encontrar la sugerencia de la estética en el sentido de la vida en nuestro mundo.

Mundo en el que observamos y “sufrimos” en forma sistemática dis y contravalores, que presentan sus inevitables consecuencias en la credencial del odio. Odio que comporta al mismo tiempo la imposibilidad de amar.Odiamos cuando no sabemos, abrazar, escuchar, mirar, reconocer, besar, sentir al otro, quien es una extensión de este infinito universo que se nos ha legado, lo que resulta de no reconocer lo que es bueno en cada uno de uno y en cada uno de los otros.

Por supuesto que, odiamos la injusticia, la deslealtad, el hambre, la guerra,….la lista es enorme.

Piense cada uno de ustedes en la historia del mundo y en sus propias historias, cuantas veces han y hemos sentido, odios, resentimientos, venganzas etc. y pongan en las balanzas de sus conciencias, la fuerte penetrante e hiriente señal de que ese no es el camino que nos conviene, siendo el odio el que produce el mayor desequilibrio mental.

En este sentido el odio es un pecado del (lat. “pecatum” – falta), porque nos hace perder el tiempo, siendo “per se” la forma más destructiva de todos los sentimientos.

El amor siempre se pliega y despliega en el agradecer y agradecer es un acto de sanidad.

Agradecer cuando nos miran y reconocen, cuando nos tocan con ternura, cuando nos besan con suavidad, cuando no escuchan con atención, con fortaleza y cuando miramos, tocamos, besamos, escuchamos y abrazamos al otro a quien amamos o a quien queremos amar, en esa totalidad que supone el alma y el cuerpo.

Cuerpo que algunos consideran trono del alma. Cuerpo que nos conecta con la realidad que vivimos, la externa y la interna y que es asiento del yo que somos desde que nacemos, nos desplegamos y dejamos de ser.

Cuerpo que es el asiento singular de nuestras emociones perdurables.

Cuerpo que habla desde el corazón, toca con nuestras manos, abraza con nuestros brazos, mira con nuestros ojos, besa con nuestra boca y escucha  y ve los sonidos y colores del mundo.

¿Como es que, corriendo disparatadamente en esta sociedad transparente, no nos detenemos a sentir quienes somos y quien  el otro es?

¿Como es que no podemos amar cuando tenemos todos los instrumentos para hacerlo, tal como si fuéramos una orquesta sinfónica en la que todos los instrumentos actúan armónicamente tal como si fueran uno?

 Ese Uno que buscamos cuando amamos.

Con toda seguridad E Fromm,(2012) afirma el gran paradigma de que Amar es un Arte, como también afirma que el amor no es comunista, ni fascista, ni capitalista. Es inmortal a las estructuras sociales, políticas y económicas.

Mi amor por el Arte me llevó de hecho a leer con mas detención el “Arte de amar” de Fromm, uno de mis tantos libros predilectos.

Entenderé por el momento, por Arte del( latin “ars” y del griego “techné”) ya que es una definición abierta, subjetiva y discutible a “aquella actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética un aspecto de la realidad en formas bellas, valiéndose de la materia, la imagen y el sonido”.

Particularmente creo y estoy seguro que es así y no solamente contando con mi experiencia individual y colectiva sino con lo que he comprendido a lo largo de mi vida, sobre todo en el apasionante y sereno camino con mis amigos.

Porque hay en el Amigo, una elección honesta y sincera en la que puedo contar tanto en el ángulo solitario de algunas tristezas como en el portón siempre abierto, claro y transparente de las alegrías.

En el amor dice Fromm, (2012) también hay paciencia y tranquilidad. Digo esto y pienso en “relajarse en los abrazos del ser querido”.

Es claro que uno cuando siente la naturaleza vibrar dentro de sí, no solo quiere a los amigos, la lista es muy larga y ustedes la conocerán dentro de sus propios y singulares lugares de la vida.

El Amor es un arte (Cfrs.Fromm,2012) en el sentido que requiere esfuerzo tanto para amarnos como para amar al otro. El amor permite superar todas las barreras culturales y aun después de nuestra muerte durante un largo periodo de tiempo podemos seguir siendo amados por nuestros hijos, nietos inclusive por las obras que hemos legado al mundo. Aquí nos encontramos con todas las diferentes clases de artistas.

Este aprendizaje del amor, da resultados cercanos al esplendor de la trascendencia.

En esta pequeña eternidad que los seres humanos llamamos Vida, nos pasa de todo y en este mismo momento en que el que estamos nosotros todos juntos aquí por alguna razón – cada uno con sus razones pero aunados por un tema que los ha convocado-, me gustaría preguntarles, ¿que los trajo a este evento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 

¿Cuando emerge el Amor en el mundo?

No lo sabemos pero podemos inferir que forma parte indisoluble de nuestra evolución como Personas compuesta, como señalaba nuestro querido Padre Ismael Quiles, por siete niveles todos integrados. Nivel físico, químico, biológico, psicológico, social, ético moral y espiritual.

¿Donde colocamos al Amor?

Y yo les diría que en cuanto Personas, en todos los niveles, cada uno con su rango de estructura íntimamente conectados y funcionando dinámicamente. El amor esta en diferentes cantidades energéticas en todo el cuerpo humano y lo situamos en el corazón, mientras que los antiguos lo situaban en el hígado (Cfrs. El mito de Prometeo) y en la cabeza,´en la glándula tiroides que regulan nuestro metabolismo, en el timo que se agranda cuando amamos, en el pecho cuando sentimos angustia (del sanscrito “Ang”, angustia, angosto) ,en el plexo solar “Manipura” en India que vibra cuando abrazamos y que para ellos es de color amarillo, punto dorado en Música y que se corresponde con el “chakra” del poder, al que se le asimila la tonalidad de Sol Mayor.

Señalo esto  brevemente como una forma de decir que el amor está en todas las culturas en diferentes formas pero siempre esencialmente y altamente vinculado al apego que los seres humanos tenemos no solo entre nosotros sino también a la Naturaleza que nos rodea.

Lo encontramos en nuestro cuerpo, en los tres cerebros de los reptiles, en el de los mamíferos y en el neocortex de los humanos.

Es decir, si lo queremos ubicar, está en todas los lugares del mundo en que habitamos. Solo observemos con cuidado nuestro entorno y todo está a nuestro servicio y beneficio lo que nos hace vibrar y sentirnos vivos. Emociones que son por sí mismas verdaderas.

El amor nos hace olvidadizos, obsesivos, inseguros, celosos, nos sume en la depresión o en la euforia. El amor llega por azar y es incontrolable, quiebra a la razón y se soporta en una biología al servicio de la supervivencia, actuando desde nuestros circuitos cerebrales como feromonas a favor del flechazo amoroso. “El punto de unión como sueño de unión total con el ser amado” (Cfrs.Barthes,2002)

El amor al mismo tiempo que nos interpela, es la respuesta misma que nos da la vida cuando nos preguntamos sobre que, por qué y para que vivir.

La respuesta final no la tiene el odio, que bajo diferentes maneras casi constantemente presenta sus infames credenciales, desde el desprecio diario hacia el otro hasta la más destructiva de sus formas, la guerra.

Hoy en dia el amor parece haber caído en desuso y en esta “modernidad liquida” al decir de Bauman (2005) en la que todos corremos detrás de no sé que ideales, impera el “amor flotante”, sin responsabilidad por el otro. El otro es un automático sexual. Sociedad con seres inciertos y cada vez más imprevisibles. Sociedad paranoide y caótica en la que la palabra amor, ha sido degradada a una gramática digna de un bizarro infierno.

Sociedad en la que a los hombres se los intenta convertir en “pixeles” para ser controlados por un panóptico al servicio del poder económico. El hombre verdadero montará una filosofía que insistirá en que el Amor es indestructible como el átomo universal que conforma el Alma.

Aquellas tres formas del Amor en Grecia, el “Eros” sensual, erótico y asimismo vital, la “Philia” el amor por el padre, la madre, el hijo, el hermano, el amigo y el “Agape” el amor que se da sin medida y sin miedo, parecen haberse perdido en un camino nostálgico en el que impera el silencio de  un hombre solo sin rumbo, ni destino. Solo, ante la incertidumbre del Ser.

Los valores trascendentales están no obstante escondidos en nuestra alma, a punto de ser depositados en el otro con serenidad, confianza y fe y en la esperanza de ser correspondidos.

Quizás no nos veamos comúnmente pero nos reconocemos en nuestras miradas, nuestros gestos y en nuestros discursos y hoy mismo, ahora y aquí entre nosotros.

Como el Amor, la Muerte y la Locura, siempre formaron parte de nuestra vida, conocer en profundidad los porqués y para que de nuestras existencias  es un imperativo ético, producir formas de Arte, en las que el Amor bajo forma sutil y persistente sea el modelo principal.

Quizás estas palabras sirvan para dar cuenta de mi deseo y solo me queda preguntar, ¿cual es el mejor deseo en la vida de Ustedes?

 

Bibliografía

Bauman. Z. – Amor liquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Fdo.de Cultura Económica, Madrid, 2005

Barthes,R. – Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo veintiuno Editores Argentina, Buenos Aires, 2002

Byung-Chul,Han – La Sociedad de la transparencia, Herder Editorial S.L., Barcelona, 2013

Fromm, E. – El Arte de Amar – Paidos, Nueva Biblioteca, Buenos Aires, 2012

 

                                              ************************

Jorge G.Garzarelli – ph.D.

Profesor Emérito USAL

psiquis42@gmail.com

2020

martes, 1 de septiembre de 2020

Jorge Garzarelli: Algunas palabras sueltas

1

Todo lo que viene

es

tan breve

como lo que fue,

y yo te amo.

2

No entiendo que es el antes de ayer!!! 

3

Mañana es la mejor palabra del Tiempo.

4

Un beso breve

y unos labios

que desean eternidad.

5

El espacio transparente

Y tus ojos mirando nubes de Otoño.

6

Algún momento

es necesario

para otro momento.

7

Lo infinito no pregunta

Sólo es una es respuesta infinita.

8

Una ola de mar.

El Universo entero en una ola de mar

Y burbujas que sonríen

por ser burbujas.

Y el

Agua eterna, sutil, aérea

solo vibra por poder y querer ser

sólo eso.

Un ruido de silencios y un simple suspiro de Dios.

9

Sin buscar, encuentro

Una lagrima mágica

Que encierra con amor

Toda la tristeza del Hombre.

10

El error es un poco de ignorancia.

11

Nada más que nada más.


Jorge G.Garzarelli – ph.D
Profesor Emérito - Universidad del Salvador
2020
Email: psiquis42@gmail.com

sábado, 25 de julio de 2020

Jorge Garzarelli: La desesperanza o lo que dejó de existir

Los porqué de nuestra existencia y los para qué de la misma, conforman una partícula elemental e insidiosa de toda pregunta humana.

Las respuestas siempre son efímeras, inconsistentes y aunque por momentos pensamos que son las definitivas, una oculta prepotencia feroz las destruye y los paradigmas “verdaderos” pasan a una suerte de historia vieja. Un cuerpo oxidado posible de ser vendido al mejor postor.

Un derrumbe de la certeza, la que conforma el núcleo psicótico de nuestras sociedades.

Me parece que esto es por la velocidad, la que aparece como transparente, en el momento actual que atraviesa nuestra actividad como ser humano. Velocidad que es parte substancial de los conocimientos que hemos adquirido a partir de la omnipresencia de ondas y signos que cada vez más, nos sumergen en interrogantes que no cesan de sacudirnos con la angustia de la ausencia de alguna respuesta tranquilizante.

La causa y el efecto se autoconforman en una unidad indeleble, autodestructible, y asimismo inaprensible. Ni siquiera como la levedad de un “oxímoron”.

El conocimiento en cuanto tal, pasa a ser distanciamiento del objeto y los mismos objetos se desvanecen en cuanto aparecen.

Las mismas redes sociales que aparentan escenas románticas son las enemigas del otro, “conectándome” con superficies tentadoras que son meros espejismos técnicos.

Aquí emergen las palabras carentes de significado como si habláramos un lenguaje sin vocales.

El vacío Discurso que se publicita a un yo invadido de ilusiones sin futuro y fortaleciendo la inmediatez, las planicies del “ya” como un vestigio de lo que “ya” fue y no tiene consecuencias.

Un Discurso que fortalece como soberana a la híbrida indiferencia.

Un infortunio desesperado que anuncia que, en cuanto tengo el algo, ese algo no existió y solo fue una de las tantas ilusiones disruptivas que se generan en el devenir del sujeto.

Continuas son las heridas al narcicismo del “yo sé”, cuando el yo se vacía de lo que le es propio

Los “yoes” sin sustancia de las filosofías actuales muestran y asimismo esconden en forma constante lo escurridizo de alguna realidad posible.

El infierno de lo vacío emerge sin angustia, ya que el afecto fundamental permanece entre las rejas políticas de la gran igualdad.

Hoy en día, al estar igualados, no hay distancia que permita la alteridad propia del Renacimiento o del Clasicismo. La exigencia de lo global, de la aldea globalizada nos sumerge en la ausencia del otro semejante, sin distancias, sin proyectos, sin despliegue. Un supuesto ilimitado de poder que se anula en el instante cuántico de su emergencia. La nube atrapa todo lo que necesita para ser “cloud”.

Todo al estilo particular de un caracol enemigo de sí mismo.

No es que estemos cercanos al otro, estamos invisibilizados por un poder que deviene del panóptico que nos prepara para una unidad que se auto-destroza en el casi mismo momento en que nace.

De aquí que el amor a la ciencia, no existe como amor para que el otro despliegue, sino como enajenación narcicista en el campo de la ilusión de que, desde la ciencia misma todo va a tener una solución definitiva.

Esa es la Gran Mentira, a la que estamos “condenados” a creer como si fuera la Gran Verdad.

Hoy los mismos objetos que nos ofrecen la felicidad, son lo que la destruyen.

La religión del marketing tiene sobre cada uno de nosotros su marca, su impronta, su imprescindibilidad.

No soy sino tengo” Es una ciega reflexión sobre lo que miramos sin ver.

He aquí el rol agónico de consumir con deleite la oferta de un mundo mejor. No pensar, no sentir no actuar es el subterráneo publicitario de nuestra sociedad deserotizada.

La muerte de la mente propia emerge como un destino inevitable. Destino del que se han apropiado los grandes centros del poder económico, el que tal como vivimos en la actualidad también tiende a autodestruirse. La misma “polis” se quebranta, y se destruye por los relatos de los mismos políticos.

El dinero enuncia en su esencia que sin el, moriremos sin haber vivido.

El engaño de la ciencia económica es necesario para la deshumanización de los vínculos personales. Hoy todos estamos juntos en una unidad negativa.

Solo tenemos que consumir aquello que se nos ofrece como el objeto deseado, mientras que el deseo humano esta politizado como la razón social o el Bien Común.

De aquí a la ilusión psicótica del bienestar general hay menos que un paso de hormiga.

En un lema atrayente por ser tan dorado como la superstición ideológica de ser más poderosos se nos indicaba que “pertenecer tiene sus privilegios”.

Inmediatamente nos preguntamos, ¿pertenecer a que o a quien? A la totalidad del uno. ¿Al uno que nos iguala?

Aquí es cuando se intercambia el afecto inherente a la condición humana por el “amor” por el objeto inútil, el que desaparece en cuanto lo consumimos.

La pornografía intenta vencer al valor del Erotismo. (Crs.La Agonia del Eros – Byung-Chul Han)

El “humanojeto” transita entre obscuridades y crepúsculos artificiales “como si” eso fuera la “alegría de vivir”. Un breve tránsito de la imposibilidad del Encuentro real.

La vida se nos ofrece como un escaparate que vende objetos discontinuos sin calidad alguna.

El gato de Chesire en “Alicia en el país de las maravillas”, tenía razón. Hay que dejar de ser uno para convertirse en miles de millones igualados, desvanecidos, desapegados de la costumbre de ser hombre y entonces nuestra omnipotencia narcicística tiene ya una realidad consistente.

Un narcicismo mortal. Darse muerte sí, pero gozando amablemente. Lo importante es que estemos en “afanisis”, que concretemos nuestra desaparición, nuestros fantasmas para no aparecer, romper y o quebrar el cerrado sistema que le teme al individuo y sus singulares y particulares proyecciones en la condición de lo humano.

Mi responsabilidad de ser libre solo es una ilusión de un yo agotado hasta en su penúltima instancia. La última será simplemente la muerte del sujeto, la que también pasa a ser unos espejitos de colores en donde el “más allá” ya lo tengo ganado porque he pagado con creces el mismísimo hecho de no haber sido persona. Solo un resplandor muy leve de lo que es ser un ser humano (pero necesario para ser administrado por el Gran Poder)

Los robots (Cfr.El Golem - J.L.Borges) pasan a ser amos de su propia esclavitud.

El “homus economicus” es victorioso, solo sobre los despojos que dejan el hambre, la injusticia, la guerra, la destrucción de principios y valores, la corrupción, el quebrantamiento del orden preciso de la naturaleza de nuestro planeta. La lista es numerosa e insistente.

El sistema actual no deja da pasar revisión al cercano y al lejano para ir con rapidez a allanar cualquier lucha que contenga la nobleza de la verdad y de la libertad.

¿Cuáles son los valores que se sustentan en la actualidad? Los busco y encuentro deformidades, desarticulaciones, inconsistencias, arbitrariedades en los que la substancia es efímera como una onda sin rumbo.

Líneas paralelas que se juntan en el punto 0 y además sin infinito.

Aquello de que el aleteo de una mariposa tiene sus consecuencias en algún otro lugar ignoto parece ser una estupidez metafórica. El descrédito y el deshonor luchan por sobrevivir en medio de miles de millones de corpúsculos sin consistencia que conforman el no-ser.

La última pregunta es aquella que no se puede preguntar porque nunca tendrá una respuesta cuando “ya” haya desaparecido el que la hizo.

Jorge G.Garzarelli – ph.D
Profesor Emérito - Universidad del Salvador
2020
Email: psiquis42@gmail.com


sábado, 28 de marzo de 2020

Sonido-Color y Afectos (por Jorge Garzarelli, Phd)

Jorge Garzarelli es doctor en Psicología por la Universidad del Salvador. Profesor emérito en dicha casa de estudios. Desarrolla múltiples actividades académicas, además de ejercer como analista en la práctica privada. Su tesis doctoral se titula: "El mito: acerca de su producción en el inconsciente" (1987). Es autor, además, de los libros "Psicosociología del Turismo" y "Psicología del Deporte". Su sitio web es: www.jorgegarzarelli.com.ar


A partir de un trabajo libre con relación al tema principal que vengo realizando

Durante varios años, con diferentes personas y sus actividades en un rango etario entre los 21 y los 65 años (aproximadamente) todos ellos con estudios secundarios completos, terciarios, y universitarios, pertenecientes a la Capital Federal y provincia de Buenos Aires, siempre utilizando el método de asociación libre, he podido paulatinamente acceder a diferentes conclusiones en las que la Subjetividad realiza una constante aparición.

Siempre se han utilizado las mismas tonalidades:

Do sostenido mayor

Re menor

Mi bemol mayor

Fa mayor

Sol Mayor

La menor

Si Bemol mayor

En términos generales podemos señalar que las tonalidades mayores producen afectos de extroversión, alegría, amabilidad, cordialidad, brillantes expansivos mientras que las tonalidades menores, tristeza, melancolía, opacidad, introversión debilidad, fragilidad, entre otros afectos.

Los términos introversión y extroversión se han utilizado de acuerdo a la tipología de la personalidad según C.G. Jung.

Se han utilizado las alteraciones (sostenidos y bemoles) que sugieren diferentes emociones o afectos. Los que, como se verá a lo largo de este trabajo, presentaron una dispersión de los datos hipotéticamente establecidos que difiere notablemente de lo habitualmente considerado.

Se han utilizado las 7 notas musicales (alteradas) en una relativa correspondencia con los siete colores del arco iris.

Para la siguiente pequeña experiencia realizada con un grupo de artistas vinculados al hecho pictórico, a partir de una invitación personal realizada entre los que conforman el grupo de “Los Bárbaro” en Capital Federal.

Los mismos en forma espontánea se reunieron en mi casa un sábado de Septiembre del 2018-12-06.

El método fue simple, consistiendo en escuchar las tonalidades mencionadas y asociándolas “a posteriori” con un color y un afecto.

Los nombres de estos artistas son: Carlos Scanapiecco, Hugo Dinzelbacher, Carlos Tessarolo, Lali Pavón, Marta Perez Temperley, José Cirigliano, Juan Ramos Rojas, Lucía Benegas, Claudia Maranga , cada uno dentro de su especialidad y su propia escuela plástica.

El instrumento utilizado fue un teclado con diferentes combinaciones de instrumentos.

Cabe “a priori” aclarar que debido a sus diferentes formaciones, escuela, edad, sexo, no hubo coincidencias en las proposiciones asociativas y muy pocas coincidencias en los resultados finales, lo que ya muestra la emergencia significativa de la plena subjetividad que “ubica” a los artistas dentro de una rama especial del acontecimiento psicológico.

En todos ellos las asociaciones “esperables” en términos generales, fueron de un orden diferenciado.

Las palabras claves para este trabajo son Tono, Color, Afecto, Sujeto, Subjetividad, las que se irán definiendo en las ocasiones pertinentes.

ÍNDICE TEMÁTICO

Asociación de artistas
Palabras claves

Desarrollo
Sonidos
Colores
Afectividad
Acerca del Sujeto en Psicología

Conclusiones relativas

– Trabajos de los artistas involucrados

*********

Sonidos en la Física

El sonido sin duda alguna lo encontramos al principio mismo de la creación del Universo.

Todas las teorías antiguas y actuales acerca del tema, así lo demuestran.

El hombre, siempre aparece en toda la prehistoria e historia como un buscador de los orígenes y las preguntas que se formula siempre están sujetas a diferentes respuestas, algunas de las cuales hasta el presente permanecen en el orden del misterio.

Tanto científicos, como religiosos, como artistas,etc.etc. siguen investigando (siguiendo las huellas) a los primeros principios elementales que sirven de sustento a los nuevos paradigmas.

De este modo y gracias a la “curiosidad” de la Persona humana (entendida a ésta, compuesta por los niveles físico, químico, biológico, Psicológico, social, ético-moral y espiritual) , el sonido que ha pasado a formar parte indisoluble de su ser, es un objeto específico a ser estudiado en forma constante.

Este hecho “perse” es un constituyente de nuestra particular naturaleza y que habita en la esencia de la Palabra.

Todos los pueblos del mundo poseen su lenguaje específico compuesto por infinidad de sonidos, algunos fijos, otros cambiantes, otros nuevamente estructurados y que mutan en un acuerdo insoslayable en su calidad de nuevos paradigmas.

En este orden, a mi criterio, la Música (uno de los puntales de este artículo) es un lenguaje universal ya que lo encontramos “habitando” nuestra existencia en todas las formas posibles.

Someramente nos remitiremos al concepto de sonido en la Física, a los efectos de su aplicación en el Trabajo de Asociaciones libres en artistas plásticos, tomando las algunas de las diferentes tonalidades (tonos mayores y menores) y vinculadas a los colores y las sensaciones.

Se entiende por onda, en este caso a una vibración percibida por nuestro oído.

Esta onda es mecánica, elástica y longitudinal producida por la vibración de un material “in situ”, es decir por una fuente de sonido de un material en el que se produce el mismo.

Esta vibración produce diferentes sensaciones según la estructura fisica, química, biológica y psicológica de la persona humana.

Para esto es necesario un medio material en el que pueda ser propagada, en la que el sonido se mueve a una velocidad constante y específica describiendo un movimiento de revolución, el que será percibido por el sujeto escuchante de acuerdo a su subjetividad.

Asimismo la velocidad del sonido dependerá del medio y del material desde donde se produzca.

Existen velocidades diferentes según la atmósfera y la humedad. Es decir variará de acuerdo al medio en que se produzca y será mas aguda cuando mayor frecuencia existe y grave cuando la frecuencia sea menor.

Es el osciloscopio el instrumento que graficará la vibración. Un ejemplo que se ha compatibilizado para la afinación desde hace algún tiempo en la actualidad es el diapasón que vibra 440 veces por segundo, utilizado para todos los instrumentos tanto de acuerda, como de viento.

Además, será necesario para este caso, un sujeto receptor con un sentido auditivo que reaccione de acuerdo a las vibraciones percibidas.

En este proceso receptivo el movimiento dependerá de la energía producida que puede ser circular, rectilínea, u oscilante (por ejemplo las cuerdas de una guitarra)

Esta onda perturba al medio de acuerdo a su amplitud (que puede ser tanto longitudinal como transversal) la que cuando está en equilibrio, se llamará Nodo.

Es en el vacío donde no hay posibilidad de propagación de sonido.

Todo sonido tiene un denominado timbre que se genera de acuerdo a los armónicos del instrumento, el que variará de acuerdo a la forma del mismo. Se utiliza para denominar al timbre a la sumatoria de todos los armónicos, mientras que el sonido puro no tiene armónicos. Un ruido será un sonido con enarmónicos en conjunto.

Siempre en la audición la emergencia de sonidos armónicos producirá una sensación de paz, de tranquilidad, de orden. Tomamos como ejemplo a la música clásica mientras que en la actual música y a partir de compositores como Wagner y mas tardíamente Arnold Schonberg la emergencia de los enarmónicos dará por resultado sonoro una forma disruptiva de percepción, sensación y emoción.

La fuerza de la emisión de un sonido en diferentes instrumentos dependerá, no solo de la capacidad vibratoria del mismo acorde con su estructura y dimensión, sino también de la energía mayor o menor con la que el mismo sea utilizado.

Habitualmente en las tonalidades se le asignan a las tonalidades mayores la capacidad de producir efectos de apertura, extroversión, fortaleza, alegría, dinamia, vibración y o luminosidad, mientras que a las tonalidades menores, efectos de melancolía, tristeza, obscuridad, serenidad, introversión u opacidad.

El afecto

Desde siempre, es un hecho conocido, el hombre se siente afecto por todo lo que lo rodea como por su propia interioridad.

En la teoría de las representaciones el proceso iniciado a partir de la percepción de la imagen que un objeto nos muestra (color ,forma ,volumen, tamaño, peso, olor, densidad) y que ingresa a nuestro psiquismo en forma consciente y se aloja luego en el “lugar de la memoria”,esa representación tendrá dos aspectos, uno intelectual que conformaría la imagen y el otro vivencial que conformaría el afecto, es decir el “como” me siento alterado por esa imagen interna.

Todos estos valores afectivos conformarían un “modulo” de vivencia del mundo y del mi-mismo.

En esa afectación el cuerpo reacciona de diferentes modos, de acuerdo al objeto o situación que nos estimula.

Los afectos estudiados entre tantos por Santo Tomás, Kierkegaard, Heidegger, Descartes, están presentan en toda psicología de la personalidad ya que es sumamente importante reconocerlos formando parte de nuestra estructural vital.

Muchas son las formas de la afectivización, tanto como alegría, dolor, sufrimiento, pasión, optimismo, la melancolía, el temor ,etc.

Todos estos factores están altamente vinculados a la estructura de personalidad de cada Sujeto, tal como “a posteriori” podrá observarse en el presente trabajo.

Pero es en el sonido donde por ser substancia de la música y esta puramente formal el tema se complica, ya que el ser humano tiende mentalmente y en forma inmediata a la asociación (como condensación o metáfora) de sus representaciones y es en el campo de la sonoridad que se puede (y de hecho lo está si reflexionamos más profundamente) ligada al color, cuando no a la textura e inclusive al sabor y al olor.

El afecto siempre tiende a ser complementado tanto por las cosas del mundo (Umwelt) como por los otros (Mitwelt) o por la espiritualidad cuyo camino o puente son todas las formas del Arte.

Y es en el Arte en donde el afecto tiene un valor primordial ya que el afecto por la obra de arte pertenece ya a un profundo acto de sublimación, acto que se corresponde con los valores mas prístinos y sublimes del ser humano.


*********

Los Colores

Gracias a la presencia de los colores en toda su gama podemos ver el mundo que nos rodea, ya que el mundo se nos presenta en colores específicos cuando lo observamos (como en la ciencia clásica) objetivamente.

El tema vibra de otro manera cuando se trata de la subjetividad de cada persona.

Allí la variación es patrimonio de cada observador.

Muchos han sido los investigadores acerca de la naturaleza de la luz y en la actualidad se concuerda en que la misma es un “haz de ondas electromagnéticas

Entre ellos Newton (l704) en su teoría de la refracción de la luz, señala que ya sea a través de un prisma triangular como en una gota de lluvia se nos muestran todos los colores del arco iris, y que los colores pueden ser fisiológicos, químicos y prismáticos.

De acuerdo a su investigación los colores son componentes de la luz blanca, designando de este modo al “espectro”,visible por los humanos como un fenómeno ondulatorio.

Es en Goethe quien ingenió una rueda de colores complementarios, los colores surgen en el límite entre la luz y la obscuridad, siendo imposible en el blanco ver a los colores y añadiendo el concepto de la complementariedad como una sensación originada en el funcionamiento de nuestro sistema visual.

A esto debemos añadir que en nuestro sistema visual existen células especializadas que nos permiten ver la diferencia entre luz-obscuridad por medios de los “bastones” y a los colores por medio de los “conos”. Estudios que fueran realizados en el año 1960.

Como podemos observar no podemos dejar de hablar de luz sin mencionar a la obscuridad y ambos puede ser reflejados.

Sin luz no habría color!!!

También como la luz es invisible, solo podremos ver cuando se topa contra algo material.

No obstante Goethe señala que el amarillo o naranja portaría la luz, mientras que el azul o violeta portaría la obscuridad.

En el presente trabajo sin dejar de lado las teorías objetivas se verá incluido el sujeto en tanto observador, lo que varía la perspectiva general.

Es natural que desde una psicología de la personalidad la visión tenderá a formar una estructura global y no podrá medirse de esta forma nada más que como una experiencia subjetiva, y que no solo las cualidades de los colores nos afectan físicamente sino también la intracultura personal.

Sera Maxwell quien apunta a la presencia de los pigmentos puros (rojo,azul,amarillo) como colores primos los que mezclados darán otros colores (azul más rojo nos da violeta) – (azul más amarillo el verde) – (amarillo más rojo el naranja)- (verde, naranja y violeta, el marron),

Serán específicamente los pintores que pueden obtener de acuerdo a sus recursos no solo técnicos sino personales, una gama de otros colores indefinidos que se suman a la paleta de sus vivencias, en el que la obra de arte como resultado nos brinda otro grupo de sensaciones diferenciadas.

A esto en Pintura se suman en sus diferentes técnicas ( óleo, témpera, lápiz, tinta, carbonilla, acrílico. pastel, pigmentos, y diferentes mezclas, algunos fabricados por los propios autores) y según la grabadora Marta Perez Temperley, el color es más diflcultoso obtenerlo debido que la “poupee” que se entinta por sectores de color y luego se limpian con ”tartalan”, fundiéndolos entre sí para obtener las diferente tonalidades en las estampas, el entintado simultáneo de hueco y superficie que se dan con distintos rodillos, lo que da como resultado colores diferenciados y transparentes, entre otras técnicas que conducen a distintos resultados y producir el “texto” en donde los artistas imprimen sus vivencias, deseos, emociones, ensoñaciones, gustos y experiencias personales.

Por esto más allá de lo técnico y lo físico, nos abocaremos a considerar a los artistas desde una perspectiva fenomenológica.

Y “hablando” de artistas, me remitiré a una experiencia que se realizó en una jornada sobre Arte en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador en el año 2012, en la que la artista plástica Guadalupe Omar, presentó un trabajo sobre “la máscara”, tema en la que se ha especializado en Italia..

Los colores y sus simbolizaciones.

Resumen de la presentación realizada en la Jornada sobre “Psicología del ArteFacultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador: Guadalupe Omar (Artista plástica)

Coordinador Dr. Jorge Garzarelli
Septiembre 2012

Allá por el siglo XVII Newton descubre por medio de un prisma la descomposición de la luz en un maravilloso arco iris de 7 colores, siendo un escritor alemán, Goethe quien “a posteriori” se ocupó profundamente de los mismos en relación con las emociones humanas, dado que somos los humanos los que los podemos ver así por medio de una retina que contiene células especializadas. Los bastones para el blanco y negro y los conos para los colores.

Pero estos colores, más allá de la ciencia, tienen valores simbólicos universales relacionados con las culturas y sociedades del mundo como valores particulares vinculados a nuestra estructura de personalidad.

Todo color posee características específicas tales como; su brillo, su matiz y su grado de saturación.

De la enorme gama de colores que existen fueron tomadas cinco, que son los colores de las caretas que fueron presentadas por la artista y ante las que, cada una, se tuvo una sensación, una vivencia diferente, o sentimiento a medida que la iba presentando al público asistente a la Jornada.

Máscara blanca

Las emociones evocativas del color blanco (que esta en uno de los polos de la gama de los colores, están vinculadas a la inocencia, la purea, la paz, la elegancia, la virginidad y al Invierno. Por otro lado es la ausencia de color.

Máscara colorada

El color colorado lo es por excelencia de su vibración, y vinculado al peligro, la sangre, a la pasión, a lo cruento, al amor,a la vida y la calidez.

Máscara azul

Este color se vincula, al cielo y al mar, a la tranquilidad, a la estabilidad, a lo menta a la profundidad y a la intelectualidad.

Máscara negra

Está vinculada a la muerta, lo sombrío, el misterio, lo demoníaco, el silencio como así también a lo elegante y lo sensual.

También existen otras asociaciones tales como que

El azul, es la lealtad, la justicia la fidelidad y la nobleza.

El rojo, el amor, la audacia, el valor, el coraje y la crueldad.

El verde, la cortesía, la esperanza, el vigor, la tranquilidad

El negro, (en la punta final de los colores), la aflicción y el luto

El blanco, la prudencia, la verdad y la felicidad

Otras acepciones para los colores son:

Los excitantes, divertidos, saturados y cálidos

Los femeninos, en general todos los colores pasteles y sobre todo el rosa

Lo masculinos, que dan imágenes serias y confiable, el negro, el azul y el marrón

Los básicos tales como el rojo, azul y el amarillo que dan múltiples combinaciones.

Los sofisticados, como el azul, el purpura, los grises, los verdes profundos, los dorados y los plateados.

Y que decir del tornasol?, un grupo de colores misteriosos como la Vida misma.

(Texto resumen extraído de las vivencias del publico presente) con una relativa intervención propia.

Es imposible dejar de nombrar a W. Kandinsky en su preocupación por la relación entre el sonido y el color en el sentido de “música visual”, en la que sería representar a la música sin utilizar sonidos.

Los afectos consecuentes para Kandinsky con relación al color , están tipificados en calor/frialdad/claridad y obscuridad.

Es necesario incluir que ya que la música esta articulada como (relación íntima entre melodía, ritmo y armonía, puede encontrarse el “ritmo visual” dado por la repetición armónica entre un espacio de líneas, tonos, colores, masas y volúmenes.

Acorde con mi asociación podemos acceder a la Melodía con el afecto, el Ritmo con la corporalidad y la Armonía con los espacios mentales, entre otras libres asociaciones de cada ser humano.

*********

Acerca del sujeto

Posibles definiciones

Un sujeto en el campo de la Filosofía hace referencia a “un ser que es el actor de sus actos”, no como una mera reacción sino por su originalidad, decisión o voluntad.

A esto puede añadirse que es un ser inteligente capaz de discernir la realidad tanto como un sujeto que predice y puede ser predicado.

Desde la linguística un Sujeto es un pronombre o un sustantivo o un sintagma nominal íntimamente vinculado al verbo.

Es asimismo un momento en que el sujeto puede tomarse a si mismo como objeto de estudio.

En el Psicoanálisis (lacaniano) el sujeto humano será un sujeto “barrado” cifrado dado que la división que produce la emergencia del nombre del padre (como Ley) lo separará en forma relativamente substancial del deseo de su madre. De este modo el sujeto hombre accederá al orden de lo simbólico y tener un discurso lógico coherente con al Principio de Realidad.

Con relación a Sujeto encontramos una extensión del término relativo a Subjetividad el que como podríamos observar tiene diferentes concepciones según la perspectiva con la que se lo utilice. Puede serlo desde la filosofía, la sociología, lo institucional, la política, la tecnología etc.etc., por lo que para el presente trabajo (según mi profesión) me basaré particularmente en la Subjetividad psicológica, tomando a lo filosófico en cuanto al referente fundamental último o “Grund” (del alemán, razón o motivo) que permite las interpretaciones y los valores específicos que marcan cualquier aspecto de la experiencia personal. En este sentido la estructura de cada persona tiene aspectos cualitativos específicos que solo son accesibles a la conciencia de la misma.

En este aspecto la Fenomenología nos viene como sostén importante a ser utilizado para dar cuenta del fenómeno asociativo entre sonido-color y emoción o representación.

Al respeto considere oportuno acceder al conocimiento que la Dra. Isabel Perez Jauregui posee sobre el tema “fenoménico" vinculado a este trabajo.

CONCEPTUALIZACIONES FENOMENÓLOGICAS ACERCA DEL FENÓMENO, EL SUJETO Y EL ENCUENTRO. POR DRA.ISABEL PEREZ JAUREGUI

La perspectiva fenomenológica estudia lo que se manifiesta (el fenómeno, todo dato de la conciencia que, aplicándose la epojé, es contemplado por uno o varios investigadores científicos con el fin de conocer su estructura fundamental, esencial.

El concepto de sujeto no puede prescindir del concepto conciencia, la cual intenciona un mundo a ser develado, descripto y analizado, a partir del encuentro sujeto-mundo.

Debe diferenciarse por lo tanto en esos movimientos dialécticos sujeto-mundo el pasaje de una actitud pre-reflexiva, la denominada actitud natural, espontánea, no reflexiva, que puede estar sometida a sesgos y pre-supuestos poco o nada sometidos a comprobación, a la construcción de una actitud fenomenológica, que reflexiona de modo sistemático en los datos aportados por la actitud natural, trabajándose los pre-juicios y condicionamientos que pueden restar objetividad al conocimiento buscado.

El sujeto de conocimiento es puesto en el primer plano de la observación científica que enlaza de ese modo al sujeto y al mundo, facilitando un encuentro en que ambos se manifiesten y puedan ser comprendidos e interpretados en su sentido.

Se centrará en el análisis de las vivencias, de la experiencia de mundo vivenciada por el sujeto (lebenswelt para Husserl) para conocer la esencia de las mismas, lo que las define.

Es así que el procedimiento fenomenológico es una reflexión sobre el modo de conocer el sujeto su Si Mismo y al Otro (Sí Mismo como Otro al decir de Ricoeur) en un espacio de encuentro intersubjetivo que posibilita integrar objetividad y subjetividad al conocimiento.

Como sostiene Merleau Ponty, el conocimiento científico se funda en un encuentro intersubjetivo en que, desde las visiones particulares, hay un horizonte compartido de búsqueda de objetividad.

Si la intencionalidad es la estructura esencial de la conciencia como afirma Husserl y retoma Heidegger en sus desarrollos, una de las posibilidades de ella es aprehender, hacer aparecer y manifestarse el mundo en el que estamos, a ese otro ser humano que aparece en el encuentro intersubjetivo y en ese encuentro, al mismo sujeto comprometido en y con la situación.

La subjetividad

La subjetividad será referida a un campo de acción y representación de los sujetos que están condicionados a la historia, su entorno y la cultura en que están inmersos entre otros factores condicionantes.

Retomando a la Fenomenología, será en ella donde encontramos las importantes nociones de Encuentro y Vivencia, ya que toda vez que una persona se vincula (en nuestro caso) con el Arte, la Subjetividad reacciona con una suerte de espontaneidad centrada en su parte más íntima. En “ente” mismo, aquello que lo constituye en forma esencial.

El yo del sujeto en Fenomenología es un yo ontológico, vivencial, subjetivo y mas profundo que lo diferencia del yo funcional operativo y psicológico (Cfrs.La Persona humana, del Rev.Padre Ismael Quiles).

Lo vivencial es un fenómeno plenamente subjetivo y que varia de acuerdo a cada estructura del Sujeto.

No obstante como la Personal natural es indisociable, el encuentro entre ambos yoes, es solamente a título de referencia tópica (“topos” lugar y descriptiva).

La Persona se va constituyendo sobre su básica subjetividad la que puede modificarse en su sustrato de acuerdo al “enviroment” y como tal enriqueciéndose con los productos creativos propios y los que puede asimilar para si durante toda su vida.

A mi criterio, ajustándome al objetivo de este trabajo por elección directa, considero (y es como una profunda creencia existencial que el Arte en todas sus formas acrecienta la autenticidad del Ser Humano.

Por entorno siguiendo a M. Heidegger, entiendo al medio físico (“Umwelt”), y social (“Mitwelt”) que se interioriza en nuestro mundo interno (“Innenwelt) de nuestro yo substancial como mismidad y reactivo a todas las producciones que de todo tipo conforman el Bien Común.

El fenómeno de la Subjetividad es de pleno una entidad humana, la que puede observarse directamente en la estructura del Deseo, en el que mostramos la inherente condición de desamparo a ser cubierta por el otro semejante.

Acerca del Arte

El arte, del latín (“artis” obra o trabajo que muestra creatividad), si bien es una de las tantas y abiertas definiciones que existe y de las que no hay acuerdo unánime, se expresa en el número 7 (utilizado en este trabajo como lo son los 7 sonidos y los 7 colores) , se expresa en 7 formas valoradas como componentes del mismo: Arquitectura, Escritura, Mùsica, Escultura, Pintura, Teatro, Cine (habrá más en un futuro?)


Para Tomas de Aquino "el arte es el recto ordenamiento de la razón

Schiller señala que “Arte es todo aquello que establece su propia regla

El arte es un estilo” señala Max Dvorak

Para PicassoEl arte es una mentira que nos ayuda a ver la Verdad

Etcétera.

El Arte refleja alguna realidad externa o una realidad subjetivo en donde las figuras mentales se presentan bajo ensoñaciones, fantasías, sensaciones y o imaginarizaciones de lo misma, según el Sujeto que las produzca.

Aquí, la libertad emerge súbita y espontáneamente presentando sus singulares credenciales creativas.

La sublimación de todos los valores del hombre (incluyendo la de sus luchas) es el soporte que, con el tiempo, muestra al Arte una identidad atemporal como si se nos dijera “soy hijo de la Eternidad”.

*********

RESUMEN DE LAS ASOCIACIONES DE LOS ARTISTAS

1 Tonos musicales – 2 colores – 3 asociación de sentimientos o conceptos

(7 Artistas plásticos, diferentes escuelas, ambos sexos –mayores de 40 años)

Primera asociación

1 – Do sostenido Mayor

2.1 Celeste.azul.-verde-rosa-negro

3.1 ligereza,elevación,liviandad,tranquilidad,vuelo,aroma a flores,ausencia,terror,profundidad

Segunda asociación

1 – Re menor

2.1 violeta,amarillo,azul,marrón,naranja,verde,sepia

3.1 distancia,alegría,suspenso,noche,angustia,obscuridad,inquietud,frialdad,bosque

Tercera asociación

1 – Mi bemol Mayor

2.1 naranja, marrón, verde, ocre, rosa, amarillo

3.1 energía, misterio, infancia, plaza, amabilidad, gentileza, amanecer, casamiento

Cuarta asociación

1 – Fa Mayor

2.1 verde,celeste,azul,amarillo,blanco,lila

3.1 nostalgia,masculinidad,sueño, lejanía,alegría,claridad,nubes,viajes,girasoles

Quinta asociación

1 – Sol Mayor

2.1 celeste,rojo,rosa,azul,turquesa,naranja

3.1 tranquilidad,masculinidad, pasión,infinitud,profundidad,partida,amor,tarde

Sexta asociación

1 – La menor

2.1 rosa,blanco,gris,violeta,azulo,negro,rojo

3.1 pensamiento,pureza,lluvia,profundidad,visita,corazón

Septima asociación

1 – Si bemol Mayor

2.1 violeta,gris,naranja,magenta,amarillo

3.1 distancia,silencio,elevación,solemnidad,despedida,religiosidad

*********

Conclusiones (parciales)

Por qué señalar a las conclusiones como parciales?

Por que el recorrido de la prehistoria y de la historia conocida, las obras, pensamientos, deseos, ilusiones, posiciones etc. tanto en el Arte como en el resto de las actividades de los seres humanos, cambian en forma constante, aunque últimamente y por causa del avance tecnológico en varias áreas, el conocimiento se hace mas profundo e inmediato.

En el presente trabajo y habiendo tenido en cuenta algunas de las diferentes teorías referidas con relación al sonido – color y afectos, la variación de las respuestas dadas por los artistas que contribuyeron con el mismo, fueron varias y diferenciadas, que lo que es susceptible de ser aseverado es la actuación directa de sus subjetividades.

En tanto sujetos simbólicos, todas las personas concurren a dar respuestas netamente ajustadas a su interioridad, en la que la variación subjetiva presenta credenciales indubitables.

Por esto en todos los casos que he observado, el fenómeno (del gr. “phenomena”, lo que aparece en la conciencia ) estimulante aún cuando sea el mismo, es una respuesta que a pesar de pertenecer a un mismo ámbito (“enviroment”) posee un sello no solo universal sino el particular y singular de cada uno.

En esto se encuentra representado lo inconsciente tanto como colectivo (C.G.Jung) como el particular con sus propia “ahistoricidad”.

El producto artístico, a mi criterio, merece tratarse como un capítulo importante en el que la sublimación como instrumento psicológico legaliza su substancia, y propiedades ,caracterizando su esencia.

De hecho la personalidad del artista, cualesquiera fuera su actividad, se dispersa como un arco iris y aún mas allá de las fuentes comunes observables.

Trabajos de los artistas involucrados



Claudia Maranga

Carlos Tessarolo


Juan Ramón Rojas

Lucía Benegas

Marta Pérez Temperley

Jorge Cirigliano

Laly Pavón

Hugo Dinzelbacher

Carlos Scanapiecco

domingo, 2 de diciembre de 2018

Última "Mesa Redonda Mitológica" del año


Sábado 15 de Diciembre. 16 a 19hs.
En nuestra última "Mesa Redonda Mitológica" del año, vamos a recibir nuevamente la visita del DR. JORGE GARZARELLI, quien expondrá en torno a los significados del mito griego de Afrodita. El Dr. Garzarelli es, en nuestro país, autor de una de las primeras tesis doctorales sobre los fundamentos psicodinámicos de la dimensión mítica, cuyo título es: "Acerca del mito y su producción en el inconsciente según Freud, Jung y Lacan" (1982). 

Contribución: $200 (pesos doscientos)

**SOLO CON INSCRIPCION PREVIA** CUPOS LIMITADOS

JOSEPH CAMPBELL FOUNDATION (GRUPO BUENOS AIRES)

Contacto:

Psicólogo - Coordinador de Religare Red de Estudios
Profesor Adjunto Cátedra "Psicología de la Religión" (Universidad del Salvador)
E-mail: jmobarrigon@gmail.com

domingo, 25 de noviembre de 2018

Séptimo encuentro: "Mesa Redonda Mitológica" (JCF)

Sábado 24 de Noviembre
"Mesa Redonda Mitológica" de la Joseph Campbell Foundation (Grupo Buenos Aires).
Tema: "Ritos y Rituales".

Reunión sin expositores invitados en la que reflexionamos compartidamente, disfrutamos de algunos videos del maestro Campbell, y diseñamos nuestro propio Ritual creativo, que a partir de ahora, nos va a acompañar en el cierre de los futuros encuentros.

--> Próxima Mesa Redonda (última del año):
/// Sábado 15 de Diciembre -16 a 19hs /// 
Vamos a recibir la visita del Dr. Jorge Garzarelli quien expondrá en torno a los significados profundos del mito griego de Afrodita.
Consultas&Inscripciones: religareredbsas@gmail.com


ASIENTO PELIGROSO
En las leyendas artúricas, el asiento peligroso (Siege Perilous, Siège périlleux) era un asiento de la Mesa Redonda de la corte del rey Arturo. El mago Merlín reservó el asiento para que fuera ocupado únicamente por aquel caballero, de nobleza probada, que estuviera destinado a encontrar el Santo Grial.