viernes, 26 de enero de 2018

Acerca del lenguaje del Arte (por Dr. Jorge Garzarelli) Parte II

"Music is the key", por Susanne Clark

Acerca del lenguaje del Arte, por Dr. Jorge Garzarelli
Segunda Parte (2 de 2)

Proceso Estocástico y Cadena de Markoff

En toda obra musical Antigua,Barroca,Clásica,o Romántica, encontramos un sistema de probabilidades en el cuál es mas o menos fácil predecir lo temático y sus sucesivas modificaciones.

En estos sistemas intervenimos con nuestra sensibilidad en la espera de resoluciones parciales o finales de la obra dentro de su tónica. En el transcurso de las mismas el compositor introducirá sucesivas rupturas de tonalidad (modulaciones( y también de las estructuras temáticas a fin de lograr en conjunto), un esquema de diferentes posibilidades respectos de todos los sonidos como timbres instrumentales)de la gama utilizables.

El sistema moderno de la dodecafonia (doce sonidos), seria en el fondo, también un sistema de probabilidades, ya que el músico el elegir una serie de sonidos en un orden dado, rompiendo con las probabilidades tonales clásicas, instituye un desorden o un “nuevo orden” que contrate y oposición los viejos, produce nuevos mensajes y una información con nuevo significados.

En este sentido podemos acercarnos a J. Lacan cuando advierte que el Significante es “polisémico”, es decir emite a diversos significados.

Posiblemente estos nuevos modelos musicales produzcan en nosotros un impacto estético de otra clase que cualquier obra clásica(Ejemplos como la 3ra. Sinfonia de Beethoven o la Primera Brahms, entre tantas), pero observamos que aquellos se mueven en otras direcciones, novedosas búsquedas de estructuras del discurso musical.

Esto también es observable en la Literatura, la Escultura, La pintura, etc. Todas manifestaciones del Arte que en la mayoría de las veces se complementan organizando un nuevo paradigma psico-sociocultural.

Anton Weber (l946) ubicó en una serie de doce sonidos el llamado “sistema dodecafónico” que contiene en si mismo una determinada cantidad de relaciones internas comparables a la antigua tablilla con ciertas atribuciones mágicas.

SATOR

AREPO

TENET

OPERA

ROTAS


(*) léase de izquierda a derecha o viceversa, de arriba hacia abajo o viceversa

Juego de palabras o propiedades arquetípicas del Lenguaje?

Que decir si el sistema dodecafónico lo “sometemos” al calculo de probabilidades?

Extraña pero contundente conjunción de discursos fundidos por la naturaleza amalgamante y creativa de los artistas. Tal como una Cinta “sinfín” proclamada por Moebius hace “algun tiempo atrás”.

Atrás”?

Acá el “Mito del Eterno Retorno” se celebra en su grandiosa dimensión.

O acaso el primer sonido del mundo se perdió? Y si asi fuera, porque lo seguimos buscando tanto en la Ciencia, como en la Religión como en el Arte?

El primer sonido escuchado por nosotros como seres humanos pertenece a la vibración original de la Gran Madre, en la que envueltos en su vientre trascendente accedemos a su corazón en consonancia perfecta con el propio.

Quizás todo el Universo sea uno “sónicamente” organizado por las ondas de origen y combinándose de tal modo con sus consecuentes en forma indefinida como si se tratara de una gran Sinfonía de Constelaciones que se autobuscan en el orden de una Eternidad posible.

Si a las orquestas sinfónicas se añaden los coros, casi podríamos señalar que esto seria un ideal artìstico para la humanidad, sobre todo cuando en estas instancias, hay personas de diferentes culturales,edades, niveles socio-económicos pero todos unidos para la Música (tal como señalé en algún artículo anterior) como un lenguaje universal.

Orquesta y Coro de la Ópera del Teatro Nacional de Brno en ...

Tal como si el Deseo original del Creador fuera el deseo del Universo mismo indeterminado, inespecífico, inconstante pero con reglas y normas que pertenecen a lo Esencial.

Entonces………..los pintores pueden hacerse una fiesta con relación a la Luz.

Y………….los escritores con las letras arquetípicas.

Volviendo del espacio sideral al encuentro con nuestro artículo en papel hallamos

A Moles (l952) en su “Theorie de l ïnformation et perception esthetique”, quien señala que la noción de la información es directamente proporcional a la imprevisibilidad y distinta del significado. Este autor plantea allí, que, si un lenguaje es rico en información, por su propia ambigüedad, es difícil de decodificar. Un ejemplo estructural se encuentra en casi toda la obra de R.Wagner, en la que con ciertas dificultades acústicas podríamos decodificar en que tonalidad nos encontramos.

En este lugar aparecería la música de vanguardia (ej. A. Schonberg, DallapicolaLuigi Nono, etc.)la que por absorción de todos los sonidos posibles, el máximo de utilización de la gama y la intervención del azar en su proceso de composición, ampliará en una posible totalidad (aunque lo total no sea susceptible de ser pensado sin angustiarnos),de las significaciones de la obra, pero también aumentaría su incomprensión por lo menos para los oídos (las escuchas) cuyas costumbres perceptuales están ligados a la previsibilidad.

Un ejemplo del espacio y al tiempo a 0, lo ubicamos en el famoso Sonido Blanco.

Es ésta la música de nuestro tiempo, una obra compleja en cuanto a hecho sonoro y su audición como discurso institucionalizada. Esta valiéndose de canales muy amplios y dejando pasar múltiples elementos, producirían una sensación de “ruido”.

Pero una “oreja” especializada podría gozar en el análisis escrupuloso de estas obras complejas que muestran la incertidumbre de nuestra historia actual.

Masas indiferenciadas de sonido qaue ultrapasan el umbral de la disociación operativa produciendo emociones diversas entre las que la incertidumbre y cierto nivel de angustia existencial ocupan el primer puesto.

Cuando se ofrecen mundos caóticos o formales, aquellos desprovisto del plaver estético clásico, el hombre tiende, por ahora a seleccionar los últimos. Las obras originales, abiertas a las nuevas experiencias, espontáneamente solo pueden ser mas fácilmente escuchadas, aceptadas y comprendidas por los especialistas u oyentes con criterios amplios, los que admiten lo nuevo sin prejuicios bloqueantes. La información generada por estas obras estaria relacionada tanto con su valor y la estructura que la sostiene y contiene como por los valores del entorno psicosocial..

En “Emotion and Meaning in Music” Meyer (1971), analiza el placer estético sobre las bases del Estrucuralismo indicando el impacto perceptivo emocional que se realiza sobre nuestra persona ante estructuras musicales objetivas. Un mensaje que contiene determinada información adquiere significado en cuanto se re-organiza en el oyente.

Meyer propone circularmente el circuito siguiente

Estimulo – crisis – tendencia que surgen – satisfacción al nuevo orden – restauración del equilibrio (temporalmente perdido).

Aquí la Música como estímulo sonoro activa las tendencias, las inhibe y provee de nuevas soluciones significantes. Este juego psicológìco proveería de significado al Discurso Musical.

Tal como venimos sugiriendo el Proceso Estocástico surge de un sistema que produce una secuencia de símbolos que concuerda con cierta probabilidad, mientras que, en la Cadena de Markoff, este proceso está basado en que las probabilidades dependen exclusivamente de acontecimientos precedentes.

El proceso estocástico halla sus mejores representantes en la música de los periodos barroco-clásico y romántico, mientra que la Cadena de Markoff seria la que mejor puede aplicarse al análisis de la música de los períodos de pre-guerra (Primera Guerra mundial) hasta la actualidad con una gran vigencia debido a los acontecimientos de todo tipo que estamos viviendo.

En la Cadena de Markoff , el autor en forma deliberada con el fin de enriquecer el discurso musical introduce en su obra elementos de incertidumbre. Resulta obvio señalar que esta forma de escritura musical fue la mas rechazada en las diferentes obras, inclusive en la época romántica o mas aún post-romántica porque se apartaba notablemente de los cánones o patrones armónicos o rítmicos permitidos por los “maestros”,quienes, detectaba el poder que devenía de la Academia Musical, la que

Imponia, tonalidad, temas, cantidad de números musicales, formas.etc.etc.etc.

Cualquier innovador en estos órdenes era considerado peligroso para con el sistema musical dominante.

Situación que también fue activa en cuanto a la Pintura, la Escultura, la Arquitectura, la Escritura.

Pero fue por causa de estos creadores apartados del camino habitual que la Música como todos otros procesos artísticos o inclusive científicos producen cambios que indican la posibilidad de nuevos ordenes enriqueciendo el acervo y el folklore de las diferentes culturas.

Nuestras necesidades “eróticas” (en cuanto Pulsión de Vida), dicen del proceso de evolución, amalgama y transformación de experiencias que cada vez mas enriquezca con nuevas formas el producir del hombre.

Generalmente los grandes artistas han violentado las normas de su época e introducido reformas en sus discursos, los que dieron como resultado nuevas posibilidades formales y de contenido, estableciendo nuevos modelos de sensibilidad.

Pueden escucharse aún hoy, el reprocho de la gente de esa época y también hoy el rechazo del hecho de que estas reestructuras se organizan en forma inmediata en un medio cultural cuyo valor se da en función de la satisfacción final (“happy end”) de lo esperado, estimulando lo que se conoce como “inercia psicològica”, ya que como hemos visto anteriormente muchas formas del arte concurrían a coordinarse con las exigencias culturales imperantes.

Como si el ser humano no se hubiese dado cuenta que el verdadero Imperio es el del Conocimiento.

Un ejemplo innovador (entre los muchos que hay, pero cuya mención superaría la dimensión del artículo) lo podríamos encontrar en Claude Debussy a quién si lo examinamos de cerca tal como lo haríamos con un ideograma chino o un jeroglífico egipcio, veríamos emerger junto a la prosa poética de Maeterlinck, en quien muchas oportunidades se inspiró y la vaguedad atmosférica de un Monet, algo de un mundo de los sueños soñado en la realidad externa y que le sirve de fantástico soporte.

Esta y otras fantasmáticas que pueblan el “Tempo” del hombre, guiada por Euterpe y hermanada las otras Musas, la Música es a mi criterio una de las producciones más profundas en el Arte, (quizás por sus características de lenguaje formal)sin desmedro de las otras manifestaciones del espíritu humano, ya que, naciendo de sus propias pulsiones rítmicas integrando su afectividad como melodía y su intelecto como armonía, se traslada al medio en que vive y a otros diferentes comunicando a éstos y a aquellos, temas que por ser humanos pertenecen al orden de lo susceptible de ser nombrado, es decir al Universo.

Universo nacido de la Palabra, la Luz y el Sonido.

Jorge G. Garzarelli – ph.D
Profesor Emèrito USAL
E-mail: jorgegarzarelli@hotmail.com

Jorge Garzarelli es doctor en Psicología por la Universidad del Salvador. Profesor Titular de la Cátedra de "Psicología de la Religión" en dicha casa de estudios. Desarrolla múltiples actividades académicas, además de ejercer como analista en la práctica privada. Su tesis doctoral se titula: "El mito: acerca de su producción en el inconsciente" (1987). Es autor, además, de los libros "Psicosociología del Turismo" y "Psicología del Deporte".


viernes, 19 de enero de 2018

Acerca del lenguaje del Arte (por Dr. Jorge Garzarelli)

"Euterpe". Helene Knoop, 2009.


Acerca del lenguaje del Arte, por Dr. Jorge Garzarelli
Primera Parte (1 de 2)

Palabras clave – Arte, Escucha, Lenguaje ,Música, Proceso


Introducción

En la actualidad todos sabemos que no es posible estudiar una sociedad sin tener en cuenta la influencia ejercida sobre ella otra u otras culturas.

Se admite igualmente que un pueblo no adopta productos culturales de otro sin haber reaccionado previamente ante los mismos.

Si se le imponen determinados cambios pueden aparecer comportamiento imitativos, pero al cabo de un cierto tiempo de “relativa asimilación” o al fin de la dominación es probable que aparezcan nuevamente sus anteriores modelos y o patrones culturales, los que le había suministrado a esos pueblos un determinado nivel de identidad social.

Del mismo modo una lengua invadida no desaparece sin dejar teñida a la invasora de algunos rasgos tales como hábitos fonéticos, entonación y construcciones gramaticales. Estos cambios no solo son resultado de contactos entre diferentes culturas, ya que pueden darse de modo espontáneo en toda sociedad.

Aparece por diversas razones y pueden darse entre sociedades relativamente similares. Pero a medida que el hombre adquiere y conserva nuevas actitudes van generando cierto nivel de estereotipia, disminuye su capacidad de improvisación y es por lo tanto, mas predecible y consistente su conducta.

Por tales motivos podemos señalar que las respuestas culturales del hombre reflejan sus actitudes frente a fenómenos nuevos, difiriendo aquellas de acuerdo a la estructura de las actitudes. Esas a su vez tienden a conservar determinados patrones que el hombre no puede vivir de una manera cerrada, autista, por cuanto el mundo externo lo impulsa a actuar, sea de manera congruente o incongruente, ordenada o desordenada.

Estos posibles cambios no solo estarán condicionados por los aspectos de personalidad del individuo sino también del grupo social al que pertenece y a la historia que en él y en su entorno general se ha producido o se produzca.

Es frecuente escuchar que “las ideas cambian”, si embargo se presentan casos en que determinados grupos se resisten a toda modificación en sus actitudes, rechazando todo aislamiento de lo nuevo y refugiándose en modelos de conducta antiguos y conservadores,

Para que haya un cambio es preciso el “innovador” y una suficiente adherencia de las personas de ese núcleo social que se manifiesten favorables al cambio o a ese cambio. En más de una oportunidad el innovador, el artista, el científico, producen por el simple placer de crear encontrando un producto cuando a veces buscaban otro. Pero siempre, sea la que fuera su inquietud encontramos una reacción sobre determinada por factores sociales como por otros mas profundos (inconcientes) de este líder.

Golpes que se le asestan a la estructura, social, científica, artistica, religiosa, tales como los de Galileo, Freud, Einstein, Planck, Heisenberg.

Todos ellos influyendo de manera rotunda en el curso de la Historia del Hombre. Estos, entre tantísimos más.

De la Música en general

En el Arte, específicamente en la Música un director de orquesta se podría llevar llevar todos los laureles, pero sin orquesta su tarea quedaría reflejada en lo absurdo, en lo sin sentido o con un sentido arbitrario.

En Música parecería que son pocos los que pueden hacer de lideres autoritarios(que los hay y que los hubo!!)ya que en ese caso siempre pueden ir acompañados de una orquesta, que en oportunidades pueden hacerle perder la categoría de tales.

Basta que en el segundo movimiento (generalmente un adagio o un lento) de una obra sinfónica, una cuerda desafine, para que la obra quede grabada en la vivencia de los escuchantes como algo que “no fue”,aún cuando la interpretación del tercer movimiento (finale) cierre magníficamente la ejecución.

Entre las centenarias o miles de frases que componen un texto musical basta solo una “nota errada” para perjudicar toda la narrativa del mismo.

Por lo general, el que lleva el perjuicio no es el primer violín, el oboe, sino el director. Por eso podríase sugerir que, en Música (como también en otros aspectos de la vida, la presencia de un líder democrático es inevi-table, aunque se haga necesaria la suficiente “histeria” de éste como posible cierre del texto musical.

El trabajo en equipo en forma sistemática, coordenada y cooperativa es en la música (en este caso clásica) una forma creativa de organización armoniosa que trasciende los límites de la misma.



El lenguaje musical

Podemos decir que algunos grupos musicales poseen un lenguaje propio, característico (Sinfónica de Bamberg, Sinfónica de Berlin, Opera de Viena, Sinfofilarmónica de New York,etc.) y que, independientemente del director que las dijera en turno, imponen su sello ya sea por su conformación instrumental, por tradición, por composición de sus instrumentos o

Por otros motivos, También podemos decir que en el lenguaje musical, emerge la facultad que el hombre posee de poder comunicar sus pensamientos, sentimientos, vivencias, emociones y cuyo resultado va a producir una forma, no una substancia que en el caso de la Música será una forma pura y de este modo susceptible de universalidad. Lenguaje que pasa de ser individual a formar parte del mar de la cultura.

Los sonidos forman parte de nuestro mundo (como también del Universo)

Percibiéndose como existentes a los que podemos responder de manera directa o indirecta, de aquí que, al vivir en mundo real y verbal al mismo tiempo, la misma resulta eficaz para introducir modificaciones en el ámbito de la conducta humana.

El sonido similarmente a la palabra es un símbolo representando un objeto distinto de lo que es. Su imagen acústica evoca distintos conceptos según su situación, estructura, productor, percipiente.

Todos reconocemos que no solo vivimos en inmundo objetivo sino que nos hallamos a merced de los lenguajes que producimos, en este caso, de sonidos, inmersos en un mundo sónico que puede llegar a ser constituyente de realidades externas-internas. Tal como si la Cinta de Moebius actuará de consuno. Sonidos ligados a ritmos y ritmos ligados al Tiempo. Tiempo que según los momentos históricos de la Música tendrá diferentes valores.

El Arte constituye una expresión tan personal que nos asiste la idea de que pudiera estar ligado a una forma predeterminada, sea cual fuera esta.

Las posibilidades de la expresión individual son infinitas y el lenguaje musical sobre todo es el más flexible de los instrumentos.

Sin embargo esa libertad tendrá sus limitaciones, el instrumento pondrá alguna resistencia específica.

Todo gran Arte crea la ilusión de una libertad absoluta. No se perciben en èl las restricciones formales impuestas por los materiales, pinturas mármol timbres, parece como si hubiera un infinito margen de libertad entre la plena utilización de la forma por el artista y el máximo rendimiento de que son capaces por si mismos los materiales utilizados.

El artista se ha rendido intuitivamente a la inexorable tiranía de los medios de que dispone y ha hecho que el material bruto se adapte a su propia concepción.

Si los medios materiales “desaparecen” es justamente en la concepción del artista no hay nada que nos indique la existencia de otros materiales. Por lo pronto el se mueve en el medio artístico y nosotros nos movemos con el, como el pez en el agua, olvidando que existe una atmósfera extraña. Pero,

Basta que el artista infrinja las leyes inherentes a sus medios para que, de inmediato, notemos, sobresaltados, que existe un medio al cual hay que obedecer.

Así como el lenguaje es la materia prima de la literatura, el mármol el bronce o la arcilla de la escultura el sonido lo es de la música en  los aspectos de contenido y forma los que a partir de la melodía, del ritmo y le armonía, se nos presenta como una creación individual que pasa al acervo de las diferentes culturas.

De aquí que el hombre al poseer un oído (físico) posee una escucha (psíquica), haga transferencias y se pueda hablar de una “escucha musical” a un modo relativamente similar a la escucha del psicoanalista.

Podemos considerar que por su propia consistencia formal y de orden primario, hagamos respecto de los sonidos inmediata transferencia emocional.

Un estudio de Chopin es inviolable, se mueve por completo del mundo acústico del piano (preferentemente) una fuga de Bach puede traducirse a un sistema de timbres musicales diferentes sin que por ello disminuya gravemente sus significación estética. Ambos son diferentes, pero ambos son músicos quienes como otros tantos poseyeron una intuición fundamental respecto del sonido, sabiendo descubrir ese conjunto peculiar de factores estéticos (dentro de una Ètica trascendente). Factores fonéticos, rítmicos, simbólicos, morfológicos que hace que la Música sea eso y no otra cosa a la que se añaden en forma inmediata las diferentes y valiosas

Interpretaciones que de la misma puede el hombre por ser un ser simbóli-co privilegiado.

Así como el lenguaje es expresión del arte colectivo de las expresiones Humanas, es también de hecho la sumatoria de miles y miles de intuiciones Individuales.

De estas obras y a los efectos del presente trabajo recordaremos la producción musical y dentro de éste recorte al lenguaje temporal del Barroco, el Clásico, el Impresionista y el Contemporáneo.

Todos estos lenguajes muestran en comunidad con otras formas del Arte, el proceso y devenir histórico de nuestra Humanidad.

(Continùa en una 2da entrega)

Jorge G. Garzarelli – ph.D
Profesor Emèrito USAL
E-mail jorgegarzarelli@hotmail.com


Jorge Garzarelli es doctor en Psicología por la Universidad del Salvador. Profesor Titular de la Cátedra de "Psicología de la Religión" en dicha casa de estudios. Desarrolla múltiples actividades académicas, además de ejercer como analista en la práctica privada. Su tesis doctoral se titula: "El mito: acerca de su producción en el inconsciente" (1987). Es autor, además, de los libros "Psicosociología del Turismo" y "Psicología del Deporte".

viernes, 5 de enero de 2018

El sincretismo religioso en Brasil (por Regina Mascarenhas)

Nota del autor del blog: este trabajo fue originalmente presentado por la autora como alumna de la cátedra de Psicología de la Religión en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Prof Titular: Dr. Jorge Garzarelli. Prof Adjunto: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón. Publicamos aquí el texto íntegro con autorización de la autora.

Fotografía: Pierre Verger


"El sincretismo religioso en Brasil", por Regina de Alencar Mascarenhas (2009)

La palabra sincretismo nos recuerda a la palabra mezclar. Mezclar lo que nos parece imposible de hacerlo. Crear algo nuevo de informaciones antagónicas o por lo menos distintas entre sí.

La misma palabra para un brasileño es casi un sinónimo de su nacionalidad. Es parte de nuestra identidad. Ser brasileño es ser algo no probable, ser producto de una mezcla que no duda que lo es, pero la transforma en una nueva.

Un brasileño no se pregunta si es un indio o un europeo, no hay esa dualidad. Somos brasileños y sobre eso no hay discusión. Del mismo modo que tenemos esa mirada para nuestra identidad la tenemos para el fenómeno religioso.

Al buscar el significado de sincretismo en Wikipedia encontramos que:

Un sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

La riqueza cultural de Brasil se debe en buena medida a esa fusión. A la mezcla de razas que caracteriza a la nación brasileña. El conquistador portugués conquisto más allá de las tierras brasileñas. En lugar de solamente matar los indios, ellos tenían hijos con las indias aun que no los tomaran como sus descendientes. A los indios, portugueses y negros de la época colonial se sumaron, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, millones de inmigrantes italianos, alemanes, españoles, sirios, libaneses y japoneses, entre otros.

Lo más impresionante es que muchos de nosotros nos damos cuenta de la fuerza de nuestra identidad solamente cuando nos distanciamos de la misma. Aprendí como nunca el valor de mi cultura y de cuanto ella hace parte de lo que soy en ese tiempo que pasé acá en Buenos Aires. Pudiendo darme cuenta de la diferencia de miradas sobre los valores culturales de naciones tan amigas, tan parecidas y al mismo tiempo tan distintas, aprendí a ser brasileña más que en Brasil. Acá aprendí el valor y la maravilla de las diferencias!

Es distinto, por ejemplo, ser un católico en Brasil y serlo en Argentina. Los dos son reconocidos de la misma forma por el Vaticano. Argentina es un país católico en su Constitución y Brasil es el país con la mayor cuantidad de católicos en el mundo, ¿Pero que los hace tan distintos?

No es una tarea fácil explicar tanta diferencia. Mejor que explicarla, seria vivirla.

Hay un estado en Brasil llamado Bahía. Allá sentimos el sincretismo religioso con mucha fuerza aún que ese fenómeno sea nacional. Su nombre es conocido como Bahía de Todos los Santos, por ahí ya sentimos la disposición en creer en “todos los santos”. En Pelourinho, un sitio turístico hay una Iglesia llamada Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los Negros.

La iglesia, fue construida en principios del siclo XVI y tomó casi 100 años en ser completada. La iglesia fue construida por esclavos para su propio uso, porque no se les permitían compartir los cultos en otras iglesias. Tiene estilo barroco y en el interior hay un número considerable de estatuas de santos negros, raramente encontradas en otras iglesias. Como esa hay innumerables iglesias construidas por esclavos [1] en Brasil. Todavía lo que más nos despierta curiosidad son las famosas misas de la Iglesia. Con el aval de las reglas del Concilio las misas en esas iglesias son realizadas de una forma a aceptar la cultura local que en Bahía, sufre una influencia negra enorme. Las misas son esplendorosas y sus sonidos y colores no se diferencian mucho de algunas fiestas religiosas del Candomblé, una religión afro-brasileña.

La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II ayudó para que todo eso ganase más fuerza cultural en nuestro país. Ella nos trae algunas reformas como la misa rezada en la lengua de cada cultura y la posibilidad de hacer “algunas adaptaciones” en la liturgia, o sea, una mayor libertad en las traducciones de liturgias que antes eran pronunciadas en latín. Muchos se preguntan la diferencia entre adaptaciones y transformaciones. A los más tradicionales no les gustan tantas adaptaciones pero incluso ellos en Brasil, no son tan tradicionales.

Muchas veces las devociones de otras religiones se confunden con las del rito católico ya que la mezcla cultural es tan intensa. No sabemos exactamente cuál es el límite de esas adaptaciones. La iglesia no las convalida aunque exista una relativa tolerancia con todo ese fenómeno.

La “Lavagem do Bonfim” es un ejemplo concreto de eso. Una vez por año pocos días después del día de los reyes, es feriado en Bahía, el feriado más inexplicable del mundo para los que no son brasileños. Bonfim es la iglesia más importante de allá. A la que van todos los católicos, los macumberos, los de la iglesia universal, todos adoran al Sr. do Bonfim! Y Lavagem es lavar. Las escaleras de la Iglesia del Bonfin son limpias por los adeptos de las religiones afrobrasileñas.

Pierre Verger, un francés en nuestro “terreiro”[2].

El fotógrafo Pierre Verger llevó una vida convencional hasta 1932, cuando comenzó a viajar por el mundo.

Su vida cambió radicalmente cuando en 1946 viajó a Bahía, donde se radicó. Ahí descubrió la escena bahiana, la mística de la de la cultura africana mezclada con la culturaeuropea–portuguesa.

El gran interés de Pierre Verger por la santería africana practicada por los bahianos lo llevó a hacer profundas investigaciones. A tal punto se integró a la religión yoruba, que en 1953 fue bautizado con el nombre de Fatumbi (Renacido). Además de innumerables publicaciones científicas, libros de fotografía y películas documentales, Pierre Verger produjo unos 62 mil negativos fotográficos reunidos en la fundación que lleva su nombre. Fue una de las personas que más buscó y divulgó la cultura sincretica brasileña.[3]

Pierre Verger

Umbanda y Candomblé

Candomblé es una religión afroamericana que se practica principalmente en Brasil y en algunos países vecinos. La religión llegó a Brasil desde África por los sacerdotes africanos que eran traídos como esclavos entre los años 1549 y 1888. Algunos estudiosos[4] dicen que en realidad es una religión de matriz africana pero brasileña; otros defienden su pureza africana. Sea como sea, importante es darse cuenta que la polémica sobre su origen tiene que ver con el sincretismo dentro de su práctica y aceptación en el país.

Originalmente el Candomblé era exclusivo de la comunidad esclava, estando prohibido por la iglesia católica, aunque ha proliferado durante cuatro siglos y se ha expandido considerablemente después del fin de la esclavitud, a fines del siglo XVIII. A día de hoy cuenta con unos dos millones de brasileños, siendo una religión consolidada y contando con seguidores de todas clases sociales y con miles de templos.

La Umbanda es una religión nueva, brasilera y espiritualista. Sus orígenes geográficas son de la ciudad del Rio de Janeiro, aunque hoy esta diseminada por todo el país. Son religiones distintas aunque esa tenga influencias africanas, acá se incorporan entre otras, influencias de las religiones de las tribus indígenas brasileñas entre otras religiones. La Umbanda es más sincrética.

Algunos sincretismos de la Umbanda, son, por ejemplo.[5]

Oxossi: Es el Orixá de la caza, de la búsqueda y del conocimiento que habita en las matas. Color verde. Elemento Vegetal, punto de fuerza en las Matas. Sincretismo San Sebastián. Día 20 de enero.

Caboclos: Entidades de luz de los antiguos indígenas. Su color es verde y blanco. Su punto de fuerza son las matas y su día es 20 de enero.

Ogum: Orixá Guerrero, "quiebra" demandas y abre caminos con su ordenación militar. Orixá del hierro. Elemento Aire, punto de fuerza en los caminos. Día 23 de Abril. Sincretismo San Jorge.

Pretos Velhos: Entidades de los ancianos negros que fueron esclavos. Ellos aportan a la Umbanda mucha caridad y fe. Color blanco y negro. Día 13 de mayo.

Xangô: Orixá de la Justicia y el equilibrio. Rige el elemento fuego, su punto de fuerza son las pedreras y montañas. Color blanco y rojo. Días 24 de junio,29 y 30 de septiembre, y 25 de abril. Sincretismo San Miguel Arcángel, San Juan el Bautista, San Jerónimo y San Marcos de León.

Ibeyis: Son los orixás de la infancia,la evolución y los Bebés. Elemento Todos. Colores celeste,blanco y rosa. Sincretismo San Cosme y Damián. Día 27 de septiembre.

Crianzas: Son las entidades de los niños. Seres muy puron de no más de 7 años. Día 27 de septiembre. Colores todos menos el negro.

Oxum: Orixá del oro, del amor y la concepción. Elemento mineral y agua. Punto de fuerza las cascadas. Es dueña de los ríos. Su día es el 8 de diciembre. Su color es el amarillo y dorado. Sincretismo Inmaculada Concepción.

Iansá: Orixá Guerrera y de la Ley, portadora de espada y direccionadora de las situaciones. También llamada Oiá. Color rojo y blanco. Elemento aire-fuego, punto de fuerza en las pedreras. Día 4 de diciembre. Sincretismo Santa Bárbara.

Iemanjá: Orixá Madre de todos, aspectos maternales, evolutivos, generadores y creativos. Elemento agua, punto de fuerza el mar. Color celeste, pero Iemanja Nana prefiere el lila claro. Día 2 de febrero y 26 de julio. Sincretismo: Santa Ana(Nana).

Oxalá: Nuestro Señor Jesus. Es considerado más que un Orixá, rige de la fe, de la paz y de la pureza. Aparece siempre encima de los Orixás, en el tope del altar, el que es fácilmente explicado, pues sin Fe, paz y caridad no hay religión. Su punto de Fuerza son todos los lugares en donde pueda sentirse la paz. Color blanco. Día 25 de diciembre. Sincretismo Niño Jesus (Oxaguian) y Sagrado Corazón (Oxalufa).



El sincretismo y la cultura

Jorge Amado, Gilberto Gil, Vinicius de Moraes son algunos de nuestros artistas más famosos y todos tienen alguna relación con esa cultura del sincretismo religioso. Como un ejemplo argentino tenemos Carybé, un pintor conocido, argentino de nacimiento y brasileño por elección.

Jorge Amado y sus historias con todos los detalles de la cultura bahiana. Es probablemente el escritor brasileño más conocido, y el que ha tenido más libros traducidos a otros idiomas. Sus textos están impregnados de sincretismo bahiano.

Vinicius , músico, poeta, compositor y abogado brasileño, uno de los principales promotores de la música popular de Brasil, autor de letras de samba y pionero de la bossa nova. Fue diplomático, prestando servicios en Estados Unidos, Francia y Uruguay. Vinicius de Moraes entra en contacto con Antonio Carlos Jobim, en 1959, iniciando una amistad y una colaboración que tiempo después, con la incorporación de João Gilberto daría lugar a un movimiento de renovación en la música brasileña, la bossa nova. Compusieron diversos afro-samba con Baden Powell.

Así como ellos hay otros. Más allá de la música hay la capoeira, las danzas religiosas, las expresiones lingüísticas. Son tantas y tan mezcladas que no podríamos definir todas.

Algunas curiosidades

- En la ciudad del Rio de Janeiro el día 23 de abril es feriado. Es el dia de “São Jorge”. En realidad es un feriado dedicado a la colectividad umbandista. En el sincretismo de Rio de Janeiro se llama Ogum.

En la ciudad hay una iglesia que en este día se llena de personas. La devoción es tanto de católicos cuanto de umbandistas.

- Cuando estamos bebiendo algo en lugares públicos tenemos la costumbre de ofrecer el primer trago para el santo. Vertemos un poco de la bebida en el piso de la calle.

- Las fitas (cintas) del Señor de Bonfim de Bahia: Según sus portadores estas pulseras son famosas por su fidelidad a los milagros. Dice la leyenda que no se deben quitar de la muñeca; el tiempo será el encargado de romperlas y sólo entonces se cumplirán los deseos. Se debe atar a la muñeca y pedir tres deseos que se cumplirán cuando la cinta se caiga por desgaste natural. La idea detrás de las fitas consiste en que ellos son atados alrededor de la muñeca de alguien con tres nudos, los nudos correspondientes a tres deseos hechos cuando los nudos son atados, y cuando la tela se desgasta y el fita se caiga se concederán los deseos. Cada color tiene un significado.

- Encrucijada son las ubicaciones de la mayoría de los despachos o de las ofrendas que los practicantes ofrecen a sus santos. Sea para dar gracias a algún servicio o para pedirles algo. Es común encontrar despachos depositados en las encrucijadas de varias calles de muchas ciudades brasileñas.

- La pomba-gira es una entidad mucho apreciada por personas con problemas con sus parejas, sufrimientos de amor y enfermedades graves. También conocida por el nombre Maria Padilha. Le gusta el negro y el rojo.

[1] Algunos ejemplos son en Maceió y Tiradentes.
[2] Local en el que se realizan ciertos ritos de los cultos afrobrasileños.
[3] Informaciones sacadas del site http://chilefotojp.blogcindario.com/2005/10/00016-pierre-verger-el-mas-brasileno-de-los-franceses-exp-hasta-271105.html
[4] http://publique.rdc.puc-rio.br/jornaldapuc/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=1608&sid=11
[5] Además de mi conocimiento previo sobre el tema busque informaciones en sitios como Wikipédia, http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/20736, http://xango.sites.uol.com.br/sincreti.html,