Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018

Apertura "Mesas Redondas Mitológicas" (JCF)


Algunas postales de la Apertura del ciclo de "Mesas Redondas Mitológicas" de la Joseph Campbell Foundation. Grupo de Buenos Aires. El encuentro se llevó a cabo el sábado 24 de Febrero, de 16 a 19hs, en nuestro espacio de la Red de Estudios Religare. Las fotografías fueron tomadas por el querido amigo Juan Diego García. La próxima reunión se realizará el sábado 14 de Abril, con la visita del Dr. Jorge Garzarelli, quien nos hablará del mito del héroe a partir del relato prometeico.

Para recibir información sobre nuestros encuentros, pueden remitirse al siguiente correo: jmobarrigon@gmail.com







viernes, 5 de enero de 2018

El sincretismo religioso en Brasil (por Regina Mascarenhas)

Nota del autor del blog: este trabajo fue originalmente presentado por la autora como alumna de la cátedra de Psicología de la Religión en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Prof Titular: Dr. Jorge Garzarelli. Prof Adjunto: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón. Publicamos aquí el texto íntegro con autorización de la autora.

Fotografía: Pierre Verger


"El sincretismo religioso en Brasil", por Regina de Alencar Mascarenhas (2009)

La palabra sincretismo nos recuerda a la palabra mezclar. Mezclar lo que nos parece imposible de hacerlo. Crear algo nuevo de informaciones antagónicas o por lo menos distintas entre sí.

La misma palabra para un brasileño es casi un sinónimo de su nacionalidad. Es parte de nuestra identidad. Ser brasileño es ser algo no probable, ser producto de una mezcla que no duda que lo es, pero la transforma en una nueva.

Un brasileño no se pregunta si es un indio o un europeo, no hay esa dualidad. Somos brasileños y sobre eso no hay discusión. Del mismo modo que tenemos esa mirada para nuestra identidad la tenemos para el fenómeno religioso.

Al buscar el significado de sincretismo en Wikipedia encontramos que:

Un sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

La riqueza cultural de Brasil se debe en buena medida a esa fusión. A la mezcla de razas que caracteriza a la nación brasileña. El conquistador portugués conquisto más allá de las tierras brasileñas. En lugar de solamente matar los indios, ellos tenían hijos con las indias aun que no los tomaran como sus descendientes. A los indios, portugueses y negros de la época colonial se sumaron, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, millones de inmigrantes italianos, alemanes, españoles, sirios, libaneses y japoneses, entre otros.

Lo más impresionante es que muchos de nosotros nos damos cuenta de la fuerza de nuestra identidad solamente cuando nos distanciamos de la misma. Aprendí como nunca el valor de mi cultura y de cuanto ella hace parte de lo que soy en ese tiempo que pasé acá en Buenos Aires. Pudiendo darme cuenta de la diferencia de miradas sobre los valores culturales de naciones tan amigas, tan parecidas y al mismo tiempo tan distintas, aprendí a ser brasileña más que en Brasil. Acá aprendí el valor y la maravilla de las diferencias!

Es distinto, por ejemplo, ser un católico en Brasil y serlo en Argentina. Los dos son reconocidos de la misma forma por el Vaticano. Argentina es un país católico en su Constitución y Brasil es el país con la mayor cuantidad de católicos en el mundo, ¿Pero que los hace tan distintos?

No es una tarea fácil explicar tanta diferencia. Mejor que explicarla, seria vivirla.

Hay un estado en Brasil llamado Bahía. Allá sentimos el sincretismo religioso con mucha fuerza aún que ese fenómeno sea nacional. Su nombre es conocido como Bahía de Todos los Santos, por ahí ya sentimos la disposición en creer en “todos los santos”. En Pelourinho, un sitio turístico hay una Iglesia llamada Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los Negros.

La iglesia, fue construida en principios del siclo XVI y tomó casi 100 años en ser completada. La iglesia fue construida por esclavos para su propio uso, porque no se les permitían compartir los cultos en otras iglesias. Tiene estilo barroco y en el interior hay un número considerable de estatuas de santos negros, raramente encontradas en otras iglesias. Como esa hay innumerables iglesias construidas por esclavos [1] en Brasil. Todavía lo que más nos despierta curiosidad son las famosas misas de la Iglesia. Con el aval de las reglas del Concilio las misas en esas iglesias son realizadas de una forma a aceptar la cultura local que en Bahía, sufre una influencia negra enorme. Las misas son esplendorosas y sus sonidos y colores no se diferencian mucho de algunas fiestas religiosas del Candomblé, una religión afro-brasileña.

La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II ayudó para que todo eso ganase más fuerza cultural en nuestro país. Ella nos trae algunas reformas como la misa rezada en la lengua de cada cultura y la posibilidad de hacer “algunas adaptaciones” en la liturgia, o sea, una mayor libertad en las traducciones de liturgias que antes eran pronunciadas en latín. Muchos se preguntan la diferencia entre adaptaciones y transformaciones. A los más tradicionales no les gustan tantas adaptaciones pero incluso ellos en Brasil, no son tan tradicionales.

Muchas veces las devociones de otras religiones se confunden con las del rito católico ya que la mezcla cultural es tan intensa. No sabemos exactamente cuál es el límite de esas adaptaciones. La iglesia no las convalida aunque exista una relativa tolerancia con todo ese fenómeno.

La “Lavagem do Bonfim” es un ejemplo concreto de eso. Una vez por año pocos días después del día de los reyes, es feriado en Bahía, el feriado más inexplicable del mundo para los que no son brasileños. Bonfim es la iglesia más importante de allá. A la que van todos los católicos, los macumberos, los de la iglesia universal, todos adoran al Sr. do Bonfim! Y Lavagem es lavar. Las escaleras de la Iglesia del Bonfin son limpias por los adeptos de las religiones afrobrasileñas.

Pierre Verger, un francés en nuestro “terreiro”[2].

El fotógrafo Pierre Verger llevó una vida convencional hasta 1932, cuando comenzó a viajar por el mundo.

Su vida cambió radicalmente cuando en 1946 viajó a Bahía, donde se radicó. Ahí descubrió la escena bahiana, la mística de la de la cultura africana mezclada con la culturaeuropea–portuguesa.

El gran interés de Pierre Verger por la santería africana practicada por los bahianos lo llevó a hacer profundas investigaciones. A tal punto se integró a la religión yoruba, que en 1953 fue bautizado con el nombre de Fatumbi (Renacido). Además de innumerables publicaciones científicas, libros de fotografía y películas documentales, Pierre Verger produjo unos 62 mil negativos fotográficos reunidos en la fundación que lleva su nombre. Fue una de las personas que más buscó y divulgó la cultura sincretica brasileña.[3]

Pierre Verger

Umbanda y Candomblé

Candomblé es una religión afroamericana que se practica principalmente en Brasil y en algunos países vecinos. La religión llegó a Brasil desde África por los sacerdotes africanos que eran traídos como esclavos entre los años 1549 y 1888. Algunos estudiosos[4] dicen que en realidad es una religión de matriz africana pero brasileña; otros defienden su pureza africana. Sea como sea, importante es darse cuenta que la polémica sobre su origen tiene que ver con el sincretismo dentro de su práctica y aceptación en el país.

Originalmente el Candomblé era exclusivo de la comunidad esclava, estando prohibido por la iglesia católica, aunque ha proliferado durante cuatro siglos y se ha expandido considerablemente después del fin de la esclavitud, a fines del siglo XVIII. A día de hoy cuenta con unos dos millones de brasileños, siendo una religión consolidada y contando con seguidores de todas clases sociales y con miles de templos.

La Umbanda es una religión nueva, brasilera y espiritualista. Sus orígenes geográficas son de la ciudad del Rio de Janeiro, aunque hoy esta diseminada por todo el país. Son religiones distintas aunque esa tenga influencias africanas, acá se incorporan entre otras, influencias de las religiones de las tribus indígenas brasileñas entre otras religiones. La Umbanda es más sincrética.

Algunos sincretismos de la Umbanda, son, por ejemplo.[5]

Oxossi: Es el Orixá de la caza, de la búsqueda y del conocimiento que habita en las matas. Color verde. Elemento Vegetal, punto de fuerza en las Matas. Sincretismo San Sebastián. Día 20 de enero.

Caboclos: Entidades de luz de los antiguos indígenas. Su color es verde y blanco. Su punto de fuerza son las matas y su día es 20 de enero.

Ogum: Orixá Guerrero, "quiebra" demandas y abre caminos con su ordenación militar. Orixá del hierro. Elemento Aire, punto de fuerza en los caminos. Día 23 de Abril. Sincretismo San Jorge.

Pretos Velhos: Entidades de los ancianos negros que fueron esclavos. Ellos aportan a la Umbanda mucha caridad y fe. Color blanco y negro. Día 13 de mayo.

Xangô: Orixá de la Justicia y el equilibrio. Rige el elemento fuego, su punto de fuerza son las pedreras y montañas. Color blanco y rojo. Días 24 de junio,29 y 30 de septiembre, y 25 de abril. Sincretismo San Miguel Arcángel, San Juan el Bautista, San Jerónimo y San Marcos de León.

Ibeyis: Son los orixás de la infancia,la evolución y los Bebés. Elemento Todos. Colores celeste,blanco y rosa. Sincretismo San Cosme y Damián. Día 27 de septiembre.

Crianzas: Son las entidades de los niños. Seres muy puron de no más de 7 años. Día 27 de septiembre. Colores todos menos el negro.

Oxum: Orixá del oro, del amor y la concepción. Elemento mineral y agua. Punto de fuerza las cascadas. Es dueña de los ríos. Su día es el 8 de diciembre. Su color es el amarillo y dorado. Sincretismo Inmaculada Concepción.

Iansá: Orixá Guerrera y de la Ley, portadora de espada y direccionadora de las situaciones. También llamada Oiá. Color rojo y blanco. Elemento aire-fuego, punto de fuerza en las pedreras. Día 4 de diciembre. Sincretismo Santa Bárbara.

Iemanjá: Orixá Madre de todos, aspectos maternales, evolutivos, generadores y creativos. Elemento agua, punto de fuerza el mar. Color celeste, pero Iemanja Nana prefiere el lila claro. Día 2 de febrero y 26 de julio. Sincretismo: Santa Ana(Nana).

Oxalá: Nuestro Señor Jesus. Es considerado más que un Orixá, rige de la fe, de la paz y de la pureza. Aparece siempre encima de los Orixás, en el tope del altar, el que es fácilmente explicado, pues sin Fe, paz y caridad no hay religión. Su punto de Fuerza son todos los lugares en donde pueda sentirse la paz. Color blanco. Día 25 de diciembre. Sincretismo Niño Jesus (Oxaguian) y Sagrado Corazón (Oxalufa).



El sincretismo y la cultura

Jorge Amado, Gilberto Gil, Vinicius de Moraes son algunos de nuestros artistas más famosos y todos tienen alguna relación con esa cultura del sincretismo religioso. Como un ejemplo argentino tenemos Carybé, un pintor conocido, argentino de nacimiento y brasileño por elección.

Jorge Amado y sus historias con todos los detalles de la cultura bahiana. Es probablemente el escritor brasileño más conocido, y el que ha tenido más libros traducidos a otros idiomas. Sus textos están impregnados de sincretismo bahiano.

Vinicius , músico, poeta, compositor y abogado brasileño, uno de los principales promotores de la música popular de Brasil, autor de letras de samba y pionero de la bossa nova. Fue diplomático, prestando servicios en Estados Unidos, Francia y Uruguay. Vinicius de Moraes entra en contacto con Antonio Carlos Jobim, en 1959, iniciando una amistad y una colaboración que tiempo después, con la incorporación de João Gilberto daría lugar a un movimiento de renovación en la música brasileña, la bossa nova. Compusieron diversos afro-samba con Baden Powell.

Así como ellos hay otros. Más allá de la música hay la capoeira, las danzas religiosas, las expresiones lingüísticas. Son tantas y tan mezcladas que no podríamos definir todas.

Algunas curiosidades

- En la ciudad del Rio de Janeiro el día 23 de abril es feriado. Es el dia de “São Jorge”. En realidad es un feriado dedicado a la colectividad umbandista. En el sincretismo de Rio de Janeiro se llama Ogum.

En la ciudad hay una iglesia que en este día se llena de personas. La devoción es tanto de católicos cuanto de umbandistas.

- Cuando estamos bebiendo algo en lugares públicos tenemos la costumbre de ofrecer el primer trago para el santo. Vertemos un poco de la bebida en el piso de la calle.

- Las fitas (cintas) del Señor de Bonfim de Bahia: Según sus portadores estas pulseras son famosas por su fidelidad a los milagros. Dice la leyenda que no se deben quitar de la muñeca; el tiempo será el encargado de romperlas y sólo entonces se cumplirán los deseos. Se debe atar a la muñeca y pedir tres deseos que se cumplirán cuando la cinta se caiga por desgaste natural. La idea detrás de las fitas consiste en que ellos son atados alrededor de la muñeca de alguien con tres nudos, los nudos correspondientes a tres deseos hechos cuando los nudos son atados, y cuando la tela se desgasta y el fita se caiga se concederán los deseos. Cada color tiene un significado.

- Encrucijada son las ubicaciones de la mayoría de los despachos o de las ofrendas que los practicantes ofrecen a sus santos. Sea para dar gracias a algún servicio o para pedirles algo. Es común encontrar despachos depositados en las encrucijadas de varias calles de muchas ciudades brasileñas.

- La pomba-gira es una entidad mucho apreciada por personas con problemas con sus parejas, sufrimientos de amor y enfermedades graves. También conocida por el nombre Maria Padilha. Le gusta el negro y el rojo.

[1] Algunos ejemplos son en Maceió y Tiradentes.
[2] Local en el que se realizan ciertos ritos de los cultos afrobrasileños.
[3] Informaciones sacadas del site http://chilefotojp.blogcindario.com/2005/10/00016-pierre-verger-el-mas-brasileno-de-los-franceses-exp-hasta-271105.html
[4] http://publique.rdc.puc-rio.br/jornaldapuc/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=1608&sid=11
[5] Además de mi conocimiento previo sobre el tema busque informaciones en sitios como Wikipédia, http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/20736, http://xango.sites.uol.com.br/sincreti.html,

martes, 6 de diciembre de 2016

Realidad y Juego (el arte de Nahir Salcedo Cingolani)


Decía Donald Winnicott que "es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar la totalidad de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo". 

Convencida del poder liberador de la creatividad, Nahir Salcedo Cingolani da rienda suelta a su arte, capturando la belleza de la vida cotidiana con su cámara fotógrafica, en una danza lúdica que se abre a pura emoción. 


Instantes de mágica transfiguración donde un guardapolvo ya no es apenas un guardapolvo, y un encuentro con el otro semejante puede llevarnos a habitar con certeza el espacio mágico que en sí mismo es la vida. 



Como artista y docente de plástica, Nahir aboga por la importancia de que cada individuo elabore libremente, y desde temprano, su propia subjetividad, por lo cual destaca la importancia de la compasión como forma de trascender fronteras y cultivar una empatía consecuente con la interioridad del otro, respetando su universo de significados y su historia.  

Serie de fotografías: "La bella incertidumbre". Por Nahir Salcedo Cingolani

Consciente del carácter problemático de las artes visuales en la actualidad, su mirada recupera la belleza que anida en el ojo del observador, sabiendo que si quien observa es una persona especial, la belleza, aunque escondida, no tarda en aparecer.

Serie: "Volver a nacer es de mortales"
"Mi raíz", por Nahir Salcedo Cingolani

Las influencias de Nahir son numerosas, incluyendo, además del arte fotográfico y pictórico, el cine, el psicoanálisis, la filosofía, y las espiritualidades originarias. Tampoco falta la buena música, sobre todo aquella que permite dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido.

Invisible: "Alerta entre los ángeles" (1976)

Si lo que hace que una persona sienta que la vida vale la pena de vivirse es, más que ninguna otra cosa, la apercepción creadora, el arte como instante de ser, de soltar, de manifestar el alma, permite sentir el pulso de la existencia, devolviéndonos a la raíz originaria. 

Nahir Salcedo Cingolani es fotógrafa, pintora y docente de plástica. Últimamente también cultiva el teatro. Estudia Diseño de Imagen y Sonido, y es una apasionada del cine. Vive en Buenos Aires. Algunos de sus trabajos, bocetos y proyectos, se pueden ir encontrando acá: http://nahirsalcedocingolani.blogspot.com.ar/

domingo, 24 de julio de 2016

Manifiesto Antipsiquiátrico

Manifiesto Antipsiquiátrico en Av. Amancio Alcorta al 1500, Constitución, Buenos Aires, Argentina
Fotografía: Juan Manuel Otero Barrigón

domingo, 10 de julio de 2016

Flaneur

Flaneur es un término francés que describe al “arte del vagabundeo” ya que consiste en llevar a cabo un proceso de aprendizaje y descubrimiento del mundo urbano en que vivimos, mediante acciones como: caminar sin rumbo y sin objetivo por las calles rutinarias, vagando, explorando e impresionando nuestro ser mientras se “pierde el tiempo”.

La del flaneur, es una figura nacida en el seno de la estética romántica del siglo XIX, a partir de la poesía de Charles Baudelaire. Pero fue luego Walter Benjamín quien la hizo objeto de interés académico, como representante emblemático de la experiencia urbana y moderna.

"Retrato de Manet como Flaneur", por Henri Fantin Latour

"Flaneur", fotografía de Randy Bosch (2012)

Manifiesto de la Flaneur Society, fundada en 2010 (http://flaneursociety.org/)

martes, 21 de junio de 2016

Marcel Mariën

Collages fotográficos del artista surrealista belga Marcel Mariën (1920-1993)








Artista polémico y polifacético, como casi todo surrealista, Marcel Mariën es, para muchos, un ilustre desconocido dentro del vanguardismo. Sin embargo, su obra, no solo la fotográfica sino también la ensayística y poética, es tanto fascinante como huidiza. El blog especializado "Surrealismo Internacional",  lo define con los siguientes términos: "Espíritu imaginativo y subversivo inagotable e insaciable, inventor de infinidad de procedimientos regidos por el azar, Marcel Mariën es ineludible a la hora de contar con lo esencial del surrealismo. Como francotirador del surrealismo ha habido pocos como él, y siempre desde una posición de altivez tanto como de desprecio de toda carrera literaria o artística. En lo segundo, su desinterés por la historia del arte llegaba al extremo de darle lo mismo la copia que el original de cualquier obra consagrada (aunque he de decir que yo le gano en la aversión a visitar los museos). He aquí uno que jamás buscó ningún “reconocimiento”, ni deseaba “homenajes” de nadie, convencido como estaba de que, en último término, nada de lo que cualquiera pueda hacer, por extraordinario que sea, tiene el mínimo valor. Pero no llegando a ese “último término”, Marcel Mariën es sin duda de los que merecen ser celebrados, y de los que ha dejado una obra absolutamente vivificante".



miércoles, 8 de junio de 2016

Fernweh



 
         Fotografía: "Enter the misty woods", por Warren Reed

Quienes comparten cierta tendencia a la nostalgia, suelen sentir una extraña atracción por paisajes naturales brumosos. 
Son parte de una geografía espiritual, túneles del tiempo que retornan a épocas subterráneas, ancladas en experiencias vividas.
Lugares, la mayoría de ellos, en los que nunca se estuvo, pero que viven ahí, anudados a impresiones de vidas pasadas.


     Pinturas del artista ruso Sachow Alexey



Texto: Juan Manuel Otero Barrigón