viernes, 23 de diciembre de 2016

Decálogo de la vida poética

“Bohemia gitana”, de Camille Corot

DECÁLOGO DE LA VIDA POÉTICA

por Vagabundo del Tao (Juan Manuel Otero Barrigón)

1) Menos es más. La sabiduría de vivir consiste en reducir las cosas a lo esencial.

2) La vida poética nunca abandona su delirio. Apuesta, siempre, a forjar una leyenda y mitología propias, creyendo sin descanso en lo que ama.

3) Las relaciones entre personas (familia, amigos, y muy especialmente pareja) están hechas para ser disfrutadas, no padecidas.

4) Toda vida poética tiene una matriz solitaria, pero lleva añadida una misión social, una entrega solidaria y desinteresada por los problemas de la sociedad en la que somos.

5) La vida poética bulle en un estado de constante rebelión, es fuego que quema. La libertad es el valor supremo de modo tal que está dispuesto a sacrificarlo todo por ella: creencias, respetabilidad, honores, status, etc.

6) No hay ideologías sagradas. Toda ideología y toda teoría, cuando se las toma demasiado en serio, se convierten en corséts mentales y espirituales, se vuelven tóxicas.

7) Cubiertas las necesidades básicas, la responsabilidad por ser feliz es de uno mismo. La felicidad personal no puede ser cifrada en terceros. El otro es un complemento, pero nunca el fin último de la propia vida.

8) La vida poética es creadora constante de símbolos. La emergencia de símbolos tiene sus tiempos, y solo cuando crecen y maduran en el interior deben exponerse a los demás. Nunca se venden, siempre se regalan.

9) Cada uno es dueño de su propio cuerpo. Sin atentar contra los demás, todo el mundo tiene derecho a vivir y a morir como quiera o como pueda.

10) La vida poética es inconformista, crítica con la cultura oficial, está en búsqueda constante; pero gusta de refugiarse en ciertos lugares de paz.


martes, 20 de diciembre de 2016

Medicina y metafísica de la persona (por Nahuel Arroyo - 2da parte)

"Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer", por el pintor holandés Michiel Jansz (1617)

"Medicina y metafísica de la persona", por Nahuel Arroyo (segunda parte)

Podríamos centrar la medicina en los primeros tiempos en Oriente, donde cabría decir que la enfermedad es tan antigua como el hombre.

Frente al dolor o la daño orgánico, causados por el frío, el viento, las plantas venenosas, los animales salvajes, etc, el hombre luchó por remediarlos o evitarlos con sus propios medios y con la ayuda de sus semejantes. De ese modo comenzó la medicina con la inquietud instintiva de aliviar el sufrimiento humano. Los seres humanos sabían que la mayoría de sus dolores eran provocados por algo que penetraba en su organismo, por lo que se consideraba que, descubriendo la causa y alejándola, se podría curar. Aparece así la medicina mas antigua que es la medicina instintiva, según la cual se podría descubrir la causa externa que provocaba las enfermedades. Se descubrió de esta manera los efectos terapéuticos de ciertos agentes naturales, tales como la luz solar, el frío el calor y el agua. Por esta vía, nació la concepción mágica de la enfermedad. Puesto que esta era provocada por fuerzas sobrenaturales, era necesario la lucha contra las fuerzas maléficas y los demonios.

El hombre medico era el expulsador de los demonios, eran los llamados médicos magos que con el tiempo se separaron del resto de la población y construyeron una casta aparte, lo cual rodeó y convirtió a sus prácticas en misteriosas. Sus vestimentas hacían parecer a sus hombres como seres superiores, y así surge la medicina sacerdotal con la que se garantizaba la transmisión de los conocimientos empíricos y de la experiencia en el uso de las dietas, baños y vegetales como medio terapéutico.

Posteriormente, igualmente hablando de épocas antiguas, en la Mesopotamia aproximadamente cuatro mil años antes de Cristo, comenzó a florecer lo que se conoció como medicina mesopotámica. Es las mas antigua de las hasta ahora conocidas y se caracterizaba por el concepto mágico de la etiología de las enfermedades. En este caso se trató de establecer la relaciones entre los fenómenos naturales y las manifestaciones de las enfermedades. De esta forma nació la concepción astrológica de la medicina.

Alrededor del 2000 ac, floreció la civilización babilónica y asiria, la cual era dirigida por sacerdotes profesionales. A lo largo de siglos de desarrollo, la medicina mesopotámica valoró los fenómenos naturales, expuso los primeros conceptos de la medicina social y codificó el ejercicio de la medicina.Posteriormente y siguiendo estos lineamientos, la medicina egipcia, fue mística y sacerdotal. Luego el contacto del hombre egipcio con la naturaleza y su amor por la técnica, hicieron que aplicara a la medicina sus conocimientos fisicoquímicos. En estos aspectos ya no se buscaba la interpretación mágica de los síntomas, sino que veía en ellos el signo de una determinada enfermedad.Con la sumisión de Egipto al dominio de los persas, decayó la medicina que llegó a ser ejercida por los que eran considerados “charlatanes” y se les descreía. No obstante se le trasmitió a los griegos lo fundamental de las ideas de los egipcios acerca de estas.El pensamiento medico del mundo oriental, pasó a Israel en donde fue filtrado y elaborado según la concepción monoteísta. Solo a Dios correspondía la función de curar. De Dios provenían los males que eran interpretados como castigos por los pecados.La medicina la ejercieron los sacerdotes que por ser intermediarios de Dios, tenían la voluntad y facultad de curar. Se dio fundamental importancia a la higiene porque no cabía imaginarla existencia de una alma sana en un cuerpo enfermo, por lo que así surge la circuncisión y la prohibición de la ingesta de determinados alimentos, el baño antes de penetrar en el templo y la higiene de la mujer durante el período menstrual.


Siguiendo el camino por el Oriente, tanto la medicina persa como la India, parecen tener determinada vinculación con la medicina mesopotámica.

La medicina persa se basaba en rituales de purificación, necesarios para alejar a los espíritus malignos, origen de todos los males.La invocación de los dioses, la fe y los ritos, poseían una concepción mágica de la etiología de las enfermedades.Al igual que el camino que venimos recorriendo, la medicina fue primero empírica y luego sacerdotal. El aspecto mas destacado para remarcar de esta época fue el desarrollo de la cirugía. Para cerrar la concepción de la medicina oriental antigua, tenemos el caso de China en la cual se basaba en que la patología derivaba de la existencia de dos principios: el Ying y el Yang, y la desarmonía de ambas provocaba las enfermedades. El diagnostico dominado por la teoría del pulso, llegaba a diferenciar doscientos tipos de medicamentos diferentes. Por lo que lo más destacado de esta medicina China, es su farmacopea que en el siglo XVI, se reflejó en más de 56 libros con 2000 medicamentos.

Hipócrates

Los Griegos fueron los primeros en querer encontrarle una explicación racional a los fenómenos de la naturaleza y establecieron una clara diferencia entre el saber científico y las creencias. Su medicina que se extiende desde el siglo VI ac hasta el II dc, adquiere una gran relevancia. En la época de Homero, la practicaban los héroes del arte de la guerra. Tiempo después en el siglo V ac, la medicina laica y empírica se transformó en mística y sacerdotal. Los primeros médicos fueron los sacerdotes, las primeras clínicas los templos. Las causas de las enfermedades no radicaban en el cuerpo, las mismas eran producidas por dioses o por demonios. Se buscaba la curación en las prácticas religiosas, en los sacrificios expiatorios u otras fórmulas mágicas. Surge así el culto a Esculapio en el 429 ac hijo de Apolo que se convierte en el Dios de la medicina. Los pacientes antes de implorar al Dios, debían someterse a una cura preliminar, basada en abstinencia, dieta y baños, y luego se los admitía en la ceremonia donde entraban en estado hipnótico o de sueño. La terapéutica consistía en prácticas mágicas que producían curas milagrosas. Los sacerdotes se alejaron de la magia para pasar a las prácticas médicas. Un siglo antes, con el nacimiento de la filosofía griega, comienza a surgir en otra región la medicina científica. Tales de Mileto consideró a la naturaleza desde un punto de vista universal. El agua es el principio de todo ya que de ella surge la vida y en ella termina. En Crotona en el siglo700 ac se creó una escuela medica donde se destacó Alcmeón que según la tradición fue el primero en realizar disecciones anatómicas y el fundador y el fundador de la teoría isonómica que dice que la salud es la resultante del perfecto acuerdo entre todos los elementos que componen el cuerpo humano y la enfermedad no es otra cosa que la perturbación de ese estado.Tiempo después en Crotona surge la escuela pitagórica que establece la doctrina de los números. Se hablaba de la unión y desunión de elementos dependiendo de dos principios: uno exterior que era la discordia y otro interior: la amistad. Empédocles realizó estudios sobre el corazón. Hipócrates que fue considerado el padre de la medicina sostuvo que el hombre no es solo físico sino una entidad psicofísica que el medico se forma en la experiencia y en la reflexión. Propuso una concepción ética de la medicina que se fundamente en el juramento Hipocrático. También dio importancia a la anamnesis y al examen físico y a la historia clínica. Su inclinación al examen prolijo estaba determinada por el concepto general del organismo depende de cuatro elementos (fuego, aire, tierra, y agua). A estos cuatro elementos corresponden cuatro humores cardinales (la flema. Fría y húmeda producida por el cerebro, la sangre caliente y húmeda producida procedente del corazón la bilis amarilla caliente y seca, producida y secretada por el hígado y la bilis negra producida por el bazo). Posteriormente en Alejandría en el siglo III, florece la escuela médica la cual es la heredera de la medicina hipocrática. En el 270 al 220 ac se desarrolla la escuela de los empíricos. En esta escuela el máximo exponente fue Heraclides de Tarento que comentó los escritos de Hipocrates y empleó el opio con fines terapéuticos. Roma también tiene su influencia en la medicina antigua ya que los hallazgos arqueológicos evidencian también que la medicina era mágica. Los dioses tenían la facultad de curar y cada enfermedad reclamaba el auxilio de un dios particular, La ley de Aquiles castigaba la negligencia medica, lo cual evidencia medica en el siglo IV ac. La escuela romana tiene muchas presencias medicas importantes como la escuela de Asclipiades y Sorano de Efeso que trabajó sobre las enfermedades de la mujer. Los mencionados son algunos de los nombres que se pueden encontrar en la medicina romana, pero no podemos olvidarnos de un referente fundamental de esta época que fue Galeno. Con la decadencia del Imperio también decae la medicina. Poco después con el cristianismo surge la medicina religiosa cristiana en la cual la plegaria, la imposición de manos y las unciones con el oleo son empleadas como procedimientos terapéuticos.En este primer recorrido podemos apreciar tres corrientes fundamentales como es fue la medicina oriental, la greca y la romana. El tiempo fue avanzando y la medicina como tantas otras áreas, se fueron perfeccionando pero muchos de los nombres mencionados quedaron marcados a fuego para la historia no solo de la medicina, ya que fueron personas pilares para la historia de la humanidad. Ahora bien podríamos cerrar esta idea o primera etapa de la era “antigua" entrando en el año 529 dc, donde Justiniano clausuró la Academia de Atenas suprimiendo así el último foco de saber pagano que mantuvo en la oscuridad a la medicina hasta que apareció el Islam. El Islam y su pueblo no solo asimilaron conocimientos, sino que los enriquecieron en la rama de la química y la medicina. En los siglos VIII y IX, los médicos árabes tradujeron los escritos de Hipocrates y de Galeno. Para el siglo X, los árabes estudiaron los efectos de los venenos. En esta época los escritos árabes trataban sobre la pericia que debía tener el medico de la época diciendo que los mismos deberían tener agudeza de sus oídos y mirada rápida, talento en la observación y sobre todo paciencia. En el tercer periodo que va del siglo XII al XIII, se produce la decadencia de la medicina árabe refugiando su “saber” en Sevilla, Toledo y Córdoba en esta época quien se destaca es el también citado en algún momento por Borges que es el medico Averroes. La medicina siguió avanzando (y sigue avanzando), teniendo siempre como principal protagonista al hombre, al sujeto humano como principal protagonista. La curiosidad del mismo por aprender y avanzar siempre dio nuevos giros en todos los campos principalmente en la medicina y en la ciencia. Hoy, siglo XXI, podemos ver grandes avances en la cura de las principales enfermedades, donde incluso se habla de prolongar la vida infinitamente. El hombre siempre será hombre aunque a veces con sus curiosidades juegue a ser DIOS.

Nahuel Arroyo es publicitario y estudiante de Psicología en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). 
También cultiva su interés por la escritura.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Medicina y metafísica de la Persona (por Nahuel Arroyo)

Nota del autor del blog: agradezco a Nahuel  permitirme compartir este trabajo de indagación reflexiva sobre algunos de los temas que lo convocan. Dada la extensión del mismo, será ofrecido a los lectores en dos partes, comenzando hoy por la primera de ellas.

"Being Human the Representative of Humanity", por Kristena West

"Medicina y metafísica de la Persona", por Nahuel Arroyo (primera parte)

El siguiente escrito tiene por objetivo realizar un recorrido por el tiempo y el espacio de la medicina y el sujeto humano como protagonista principal de su propio conocimiento. En su comienzo, antes de la aparición de los mitos y de la creencia, la medicina era solo la relación instintiva entre el sufrimiento y la posibilidad de aliviarlo. Desde sus comienzos hasta la actualidad, propondré un recorrido histórico de la medicina y la intervención teológica a lo largo del tiempo y como la misma fue cambiando su concepción. En este caso la intención es apuntar a la visión que aporta la teología a la vida médica, instrumentos de Dios para la salud del cuerpo, dignidad y trascendencia del hombre, analogía de la salud del cuerpo y de la salud del alma humana.

Podríamos comenzar definiendo al hombre como sustancia individual de naturaleza racional. Desde la visión de Aristóteles es un animal político. Para Scheller el espíritu es lo divino en la persona. Clásicamente se entiende que el hombre no es naturaleza y espíritu, es naturaleza espiritual. El alma como principio tiene dos funciones, animar el cuerpo y la apertura a lo trascendente. El mundo es un microcosmos en el que coexisten el mundo visible e invisible. En el interior del hombre emerge algo diferente de lo puramente sensitivo que lo determina y diferencia del resto los animales. Preguntarse por el origen, la naturaleza y el fin del dolor, tener capacidad de reflexión, tener plena conciencia de sí, capacidad de abstracción, tener libertad de acción. Un ser dotado de espíritu es capaz de una conducta, es motivado por la pura manera de ser de un complejo intuitivo, prescindiendo del estado fisiológico del organismo humano, prescindiendo de sus impulsos y de las partes externas sensibles del medio. Consiste en reprimir libremente un impulso, una modificación de la objetividad de una cosa. Es un abrirse al mundo de manera ilimitada El hombre ha sabido forjarse una imagen del mundo, en donde los objetos son independientes en absoluto de la organización psicofísica, de los sentidos. Este centro a partir del cual realiza al hombre los actos con que objetiva el mundo, su cuerpo y su psique, no puede ser parte de ese mundo. Solo puede residir en el fundamento supremo del ser mismo. El hombre es el ser superior a sí mismo y al mundo. El espíritu es el único incapaz de ser objeto, es actualidad pura, su ser se agota en la libre realización de sus actos. El centro del espíritu, la persona, no es, por lo tanto, ni ser substancial ni ser objetivo si no tan solo un plexo y orden de actos, determinado esencialmente y que se realiza continuamente a sí mismo en sí mismo. Tampoco las demás personas pueden ser objetos. El punto de partida por donde se podría comenzar a hablar de la corporeidad humana como cuerpo subjetivo es el reconocer al hombre como uno más entre los entes naturales por el modo de ser de su cuerpo y reconocerlo a la vez como consciente de esto mismo, por su dimensión racional y espiritual capaz de trascender lo material. Este es el primer punto que destaca Santo Tomás, el alma intelectual es la orilla, el horizonte mismo, entre lo corpóreo y lo incorpóreo en cuanto es sustancia incorpórea y no obstante forma de cuerpo. Entendido así, el cuerpo es el límite del alma que es forma de este. La intimidad de la subjetividad, la conciencia, no es fundada por su corporeidad pero si es condicionada por esta. En el cuerpo subjetivo es donde se funda el yo subjetivo. El cuerpo subjetivo es: constitutivo del yo y de su intimidad y a la vez apto para manifestarlo y apto para el ejercicio de la subjetividad en todas sus manifestaciones. La convivencia con el otro es siempre experiencia de convivir como logos y como cuerpo. El cuerpo es dialógico. Hay dos experiencias de la unidad de la subjetividad del cuerpo:

1. La convicción de la facticidad del cuerpo propio.

2. La experiencia de una libertad respecto del cuerpo, al no encontrarse dominado totalmente por las exigencias sensoriales de los dinamismos fisiológicos. Tomás también entiende que la subjetividad y el ser no se identifican, sino que teniendo acto de ser y esencia compuesta, porque la corporeidad solo es posible con una materia formada, dando así como resultado un sujeto de estructura finita, libre y con posibilidad de abrirse a lo trascendente. El acto de ser y la esencia son los constitutivos metafísicos de la persona, que hacen posible la subjetividad del hombre. ¿Y esta unión alma y cuerpo puede ser separada? La muerte es la experiencia límite más terrible de la que es conciente el hombre. El dejar de ser, el fin de la existencia y la separación de los dos principios de la naturaleza del hombre es un tema que atañe a muchos, y también a Tomas de Aquino. Este dice que naturalmente el hombre rehúye la muerte y se entristece por ella, no sólo en el ahora, cuando ya la siente y trata de escapar de ella, sino cuando piensa en ella. La muerte, el fin, es un hecho que acontece a todo viviente y que se produce en el individuo, en su cuerpo y en su alma. Y que el hombre se vea atosigado por las Parcas es por el hecho de que somos el único ser capaz de percatarse de esta realidad misteriosa e inexplicable. Tal vez parezca cruel el no poder escapar del saber que ese abrazo encarnado de nuestro cuerpo y nuestra alma va a ser separado.

Tomás de Aquino

Hasta principios del siglo IV, Persona significa máscara que el actor usaba en las representaciones teatrales para interpretar diversas partes. Viene del griego prósopon, se usaba para indicar las diversas identidades que pueden ser atribuidas a un ser humano en los diversos contextos y diversas situaciones. Se trata del significado opuesto, de individuo en su irreductible y única identidad. Por otro lado no es sinónimo de individuo, sino que entendemos persona como individuo humano. En la sistematización del dogma trinitario durante los siglo IV y V. La dificultad era la de lograr definir la individualidad de cada una de las tres personas Divinas, a pesar de la comunidad de naturaleza que los hacía a todos igualmente Dios. Los modalistas tomaron el sentido original de prósopon como máscara para interpretar la diferencia entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo como tres modos diversos de revelarse del único Dios, en base a los diferentes roles que desarrollaron en la historia de la salvación. Persona asumió este nuevo sentido. Se debe a Agustín la traducción de hipóstasis en persona en su tratado Sobre la Trinidad, mantiene este sentido de sujeto individual irreductible ¿A qué se debe que la persona humana sea única y posea una irreductible dignidad? Esto es así por poseer un alma espiritual. Tener un alma como forma del cuerpo lo distingue de los otros entes físicos pero no es lo que lo constituye, si no que funda su ser en la unión sustancial e inseparable de alma y cuerpo. El alma es la parte que determina lo específico del hombre pero no es el hombre en sí. La espiritualidad del hombre no es el fundamento último del ser, sino que es una sustancia compuesta, por una parte material, que ejerce sus operaciones bajo su dominio. Lo que actúa por sí mismo tiene su acto de ser por sí mismo. Entonces el alma, que puede ejercer operaciones más allá del cuerpo tiene acto de ser. Y este mismo acto de ser es recibido por un acto separado y creador de Dios que lo hace ser una forma espiritual. Es la persona humana la que piensa, decide, delibera y actúa a través de las operaciones espirituales, y no el alma espiritual dentro del hombre la que actúa o piensa. El modo de existir de la persona es el más digno de todos porque ella es lo que existe por sí mismo

El valor irreductible de la persona. Entendemos que la persona es irreductible, lo que Santo Tomás de Aquino entendía como una única propiedad que caracteriza a la persona, respecto de cualquier otra sustancia existente en el universo, una propiedad que es inmediata consecuencia del ser por sí de la persona misma. Esta propiedad es definida como incomunicabilidad. No se puede dar lo que no se tiene. La persona siempre tiene algo para dar, comunicar, compartir ya que en el fondo del yo subjetivo es un sin fondo inagotable. Por eso nuestro ser es incomunicable e irreductible, porque es inabarcable. Las relaciones de los hombres, por lo ya dicho, son siempre finitas y por eso nunca inagotables.

Existen tres reduccionismos considerados contemporáneos :

Reduccionismo naturalista: Cada persona, cada individuo como compuesto de materia es parte de este universo físico y de los problemas de este. Pero también este hombre es una sustancia de naturaleza racional, que, en cuanto su totalidad, puede entrar en contacto con las realidades existentes. Por esta capacidad de trascender es una persona completa. Por su incomunicabilidad el hombre es una persona en su totalidad en sí que puede entrar en relación con todas las realidades existentes pero no depende de ellas.

Reduccionismo sociologista: El ser persona no es persona por ser parte de un grupo o una colectividad. El hombre en cuanto persona no se subordina a la comunidad. El fin de una verdadera sociedad será que el hombre se desarrolle libremente y se realice como persona. No somos personas por participación o pertenencia a un grupo étnico, religioso, político, social o cultural sino por nuestro mismo ser.

Reduccionismo psicologista: La persona es una totalidad que debe relacionarse con los otros porque sino sería un desastre. Las relaciones lo enriquecen psicológicamente y humanamente. 


Ahora bien, centrémonos en uno de los puntos y pilares del ser humano, su espiritualidad y subsistencia del alma. El alma humana no tiene que dejar el cuerpo (entendido como referente, no como instrumento) para llevar a cabo sus facultades espirituales y por ende es forma sustancial, forma del compuesto que es el hombre. El alma es sustancia en el tercer sentido para Santo Tomás, es decir, algo determinado, que no es ni accidente de la persona, forma material de esta, es sustancia pero de naturaleza incompleta. No existe en sí misma ya que siempre utiliza al cuerpo como referente (y no como órganos) para operar según sus facultades.

Existe en sí misma, es subsistente, como parte de la substancia primera de la persona humana a la cual le pertenece. El alma humana puede y tiene que dejar el cuerpo (entendido como órgano) para llevar a cabo sus facultades espirituales y por ende opera por sí misma. Es necesario saber que una operación del alma puede ser una pasión que necesita del cuerpo como un instrumento y como un referente. El alma puede ser entendida como forma subsistente o como forma sustancial, principio formal. La sustancia para Aristóteles tiene tres sentidos:

1.Un algo determinado que está completo en su naturaleza específica y que existe como singular. Sustancia primera. 

2.Un algo determinado que está completo en su naturaleza específica pero no existe como singular, sino que existe en los singulares como partes suyas, sustancia segunda.

3.Un algo determinado que no está completo en su naturaleza específica y que no existe como singular, sino que existe en los singulares como parte suya. Para Tomás el alma no es sustancia en el primer sentido, porque caería en el dualismo platónico y cartesiano. Tampoco la segunda porque caeríamos en un monismo. Es en el tercer sentido algo determinado que no siendo accidente sino sustancia, no es completa en su naturaleza específica, no subsiste en sí misma por siempre tiene como referencia al cuerpo. Es la parte más específica del hombre. En cuanto a la creación del alma humana, Dios crea a la misma del individuo singular y este es el fundamento de su espiritualidad. Si el alma es forma sustancial del hombre será la que organiza y actualiza su materia. ¿Cómo afecta esta concepción hoy en nuestra cultura contemporánea? Benedicto hace una síntesis muy clara: en la actualidad, la bioética es un campo prioritario y crucial en la lucha cultural entre el absolutismo de la técnica y la responsabilidad moral, y en el que está en juego la posibilidad de un desarrollo humano e integral. Éste es un ámbito muy delicado y decisivo, donde se plantea con toda su fuerza dramática la cuestión fundamental: si el hombre es un producto de sí mismo o si depende de Dios .No entraremos en detalle en la postura de Tomás, pero podemos decir que se vio avasallada por los grandes avances tecnológicos y científicos lo que dio lugar a nuevas preguntas sobre moral en campo de la bioética. Por la genética podemos saber que desde el primer comienzo en el embrión hay vida humana, por tanto tiene una forma sustancial humana que es espiritual y creada por Dios. La creación del alma es simultánea a la concepción. A pesar de esto, muchos pensadores tienden a negar la individualidad del embrión porque no posee una autonomía respecto al útero materno y una falta real de individualidad en el sentido cuantitativo. Muchos, por ende, llamarán al embrión de los primeros días pre-embrión, es decir como una especie de pre-persona y pre-humano, por lo cual sería lícito el aborto y la ingeniería genética. ¿Pero que persona, incluso en los primeros años de vida, puede declararse absolutamente autónoma? Y el hecho de que en un embrión pueda haber más de una persona no quita el hecho de que sean persona, más allá de que el embrión en sí no sea un solo individuo. En la creación de alma hay que tener en cuento que el Creador, Dios, es atemporal, y su relación con los seres no está atada a un devenir. No hay un antes y un después en el dar el ser a un ente, sino que desde toda la eternidad el ser y por tanto su alma, es participado del Ser con mayúscula. Hay un crear simultáneo. El alma es creación directa de Dios que luego se encontrara con el embrión, el cuerpo, creado por causas segundas. La forma sustancial espiritual del alma no es algo empíricamente verificable, pero no se puede identificar con el genoma humano que si verifica la presencia de la forma sustancial humana. Pero el principio espiritual humano nunca podrá ser captado por la ciencia. Repito la frase del Papa, porque me parece sublime: para ello se necesitan unos ojos nuevos y un corazón nuevo, que superen la visión materialista de los acontecimientos humanos y que vislumbren en el desarrollo, ese « algo más » que la técnica no puede ofrecer. El embrión humano es individuo por su espiritualidad y posee su autonomía lo que le corresponde el derecho a la vida. En mi opinión esta gran discusión sobre la bioética se da por una falta de concepto de creación y una carencia clara de noción de naturaleza. Creo que el gran problema de los científicos hoy es que tomen postura acerca de estos dos conceptos y así llegar a una conclusión. Partiendo de la base de que si el alma humana tiene el ser y el obrar por sí misma y no por su unión con el cuerpo, ella es capaz de subsistencia. 

"Alma llevada al cielo por dos ángeles", de William Adolphe Bouguereau

Hay una vida después de la muerte y la antropología metafísica puede proveer un fundamente de la inmortalidad del alma individual por medio de su concepción del alma como forma del cuerpo. Por ser esta forma sustancial es parte de la persona, de la unidad psicofísica y la separación del alma lleva consigo el sello individual de la personalidad de la cual pertenece. Habría una inmortalidad personal. Pero hasta aquí llega la antropología metafísica. Temas como el más allá, la resurrección, competen a la teología. La antropología puede partir del obrar humano que nos llevan y prueban operaciones espirituales. También ya dijimos que es forma del cuerpo. Y hasta aquí estamos en los confines de la antropología y los umbrales de la metafísica. Lo que ahora queda por pensar es ¿Cómo vive el alma sin el cuerpo? ¿Sigue siendo esa alma hombre, si entendíamos que el hombre era la unión de alma y cuerpo? Dice Tomás que el alma debe seguir obrando luego de la separación para poder justificar su ser post-muerte. El alma puede seguir ejercitando sus facultades racionales luego de separarse del cuerpo. No abstrae de los sentidos sino que es iluminado por el mismo Dios en el conocimiento. Pero hay que recordar que este es un estado provisorio, ya que sabemos, por fe, que el alma se volverá a unir a su cuerpo en la resurrección. El hombre es esencialmente un ser dialógico, que necesita comunicarse y ponerse en común con otros. Haciendo una profundo análisis sobre las manifestaciones del hombre, sus operaciones y potencias alcanzamos a comprender la insondable intimidad y Trascendencia del ser humano en las actividad de la psiquis, la apertura a lo real y a Dios. El yo-tú es posible por medio del amor, la amistad, etc., que fundamentan la verdad y el Bien siempre desde el diálogo y la libertad. El desarrollo requiere una integración de las disciplinas, es una cuestión tanto moral como concerniente a la metafísica. El hombre debe ser más, no simplemente poseer, producir y hacer (como  nos incentiva la sociedad de hoy en día). El verdadero desarrollo tiene como fin la realización del hombre en su totalidad, a nivel social e individual. Permite a la fe, a la teología, a la metafísica y a las ciencias encontrar su lugar dentro de una colaboración al servicio del hombre. Pablo VI vio con claridad que una de las causas del subdesarrollo es una falta de sabiduría, de reflexión, de pensamiento capaz de elaborar una síntesis orientadora, y que requiere « una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales, culturales y espirituales ». La continua sectorización del saber cerrándose a la metafísica no solo produce un subdesarrollo del saber sino también un subdesarrollo humano que recorta la realidad y pierde la visión al intentar descubrir el verdadero bien del hombre. Sólo desde una metafísica integrada a lo real las ciencias encuentran su real fundamento.

Nahuel Arroyo es publicitario y estudiante de Psicología en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). 
También cultiva su interés por la escritura. 

martes, 6 de diciembre de 2016

Realidad y Juego (el arte de Nahir Salcedo Cingolani)


Decía Donald Winnicott que "es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar la totalidad de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo". 

Convencida del poder liberador de la creatividad, Nahir Salcedo Cingolani da rienda suelta a su arte, capturando la belleza de la vida cotidiana con su cámara fotógrafica, en una danza lúdica que se abre a pura emoción. 


Instantes de mágica transfiguración donde un guardapolvo ya no es apenas un guardapolvo, y un encuentro con el otro semejante puede llevarnos a habitar con certeza el espacio mágico que en sí mismo es la vida. 



Como artista y docente de plástica, Nahir aboga por la importancia de que cada individuo elabore libremente, y desde temprano, su propia subjetividad, por lo cual destaca la importancia de la compasión como forma de trascender fronteras y cultivar una empatía consecuente con la interioridad del otro, respetando su universo de significados y su historia.  

Serie de fotografías: "La bella incertidumbre". Por Nahir Salcedo Cingolani

Consciente del carácter problemático de las artes visuales en la actualidad, su mirada recupera la belleza que anida en el ojo del observador, sabiendo que si quien observa es una persona especial, la belleza, aunque escondida, no tarda en aparecer.

Serie: "Volver a nacer es de mortales"
"Mi raíz", por Nahir Salcedo Cingolani

Las influencias de Nahir son numerosas, incluyendo, además del arte fotográfico y pictórico, el cine, el psicoanálisis, la filosofía, y las espiritualidades originarias. Tampoco falta la buena música, sobre todo aquella que permite dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido.

Invisible: "Alerta entre los ángeles" (1976)

Si lo que hace que una persona sienta que la vida vale la pena de vivirse es, más que ninguna otra cosa, la apercepción creadora, el arte como instante de ser, de soltar, de manifestar el alma, permite sentir el pulso de la existencia, devolviéndonos a la raíz originaria. 

Nahir Salcedo Cingolani es fotógrafa, pintora y docente de plástica. Últimamente también cultiva el teatro. Estudia Diseño de Imagen y Sonido, y es una apasionada del cine. Vive en Buenos Aires. Algunos de sus trabajos, bocetos y proyectos, se pueden ir encontrando acá: http://nahirsalcedocingolani.blogspot.com.ar/

domingo, 4 de diciembre de 2016

Fanatismos


Cinco fanatismos seculares contemporáneos imbuidos de un inconfundible sentimiento religioso

el psicoanálisis dogmático
el feminismo inquisidor
el veganismo intransigente
la política schmitteriana
el biologicismo cientificista

viernes, 2 de diciembre de 2016

Lacan: psicoanálisis, ciencia y religión



"El psicoanálisis no triunfará sobre la religión,
justamente, porque la religión es inagotable. El psicoanálisis no triunfará, sobrevivirá o no. 
-¿Está seguro de que la religión triunfará? 
Sí. No solo triunfará sobre el psicoanálisis, también lo hará sobre un montón de otras cosas. Ni siquiera se puede imaginar lo poderosa que es la religión. Hace instantes hablé de lo real. Por poco que la ciencia ponga de su parte, lo real se ex- tenderá, y la religión tendrá entonces muchos más motivos aún para apaciguar los corazones. La ciencia, que es lo nuevo, introducirá montones de cosas perturbadoras en la vida de cada uno. Sin embargo, la religión, sobre todo la verdadera, tiene recursos que ni siquiera podemos sospechar. Por ahora basta ver cómo bulle. Es algo absolutamente fabuloso. Se tomaron su tiempo, pero de pronto comprendieron cuáles eran sus posibilidades frente a la ciencia. Será necesario que den un sentido a todas las perturbaciones que introduzca la ciencia. Y sobre el sentido conocen bastante, ya que son capaces de dar sentido a cualquier cosa: un sentido a la vida humana, por ejemplo. Se formaron para eso. Desde el comienzo, todo lo que es religión consiste en dar un sentido a las cosas que antes eran las cosas naturales."

Jacques Lacan, "Discurso a los católicos" (Conferencia de Bruselas, 1960)

martes, 29 de noviembre de 2016

"Más alla del Mundo Material": 15 años sin George Harrison


"Más allá del mundo material": 15 años sin George Harrison

por Juan Manuel Otero Barrigón

Hoy se cumplen quince años de la partida de George, el Beatle místico y tranquilo. O como prefería llamarse muchas veces a sí mismo, simplemente, "el jardinero". Diez años sin uno de los seres humanos, que a mí, como a tantas personas, más me inspiran y acompañan musical y espiritualmente.

Quiero compartir por ello, un breve homenaje, centrándonos en el repaso de algunas anécdotas, recuerdos y episodios que hicieron a su travesía espiritual, a su búsqueda de Dios y de sentido en la vida; aspectos todos ellos inseparables de su obra musical. George, como todo ser humano, fue una persona con sus luces y sus sombras, con sus anhelos y sueños, y también con sus miedos y fantasmas. Esa dualidad (yin/yang), se plasmó en los distintos momentos de su historia, en su carrera, en sus decisiones, en las distintas facetas de su personalidad.

Quizás haya que comenzar este recorrido por uno de los momentos clave en su vida, tal como él mismo lo iba a reconocer. Esto fue cuando a los veintiséis años, y en plena beatlemanía, conoció al legendario maestro indio de la sitar, Pandvit Ravi Shankar. George iba a declarar con el tiempo que Ravi Shankar fue la primer persona que realmente lo impactó en su vida. En una cena que compartieron, aprovechó para hacerle varias preguntas sobre música tradicional india, por la cual había comenzado a sentir curiosidad desde la época del rodaje de la película "Help!". Ravi Shankar se ofreció a darle breves lecciones de la sitar, y posteriormente lo invitaría a viajar a la India para profundizar sus conocimientos sobre dicho instrumento, el cual iba a introducir a George, y a traves de él a los Beatles, en una nueva dimensión musical . La única sugerencia que Ravi le dió para su viaje, fue dejarse crecer el bigote.

George encontró en la música india un camino de afirmación artística, que le permitió encontrar su lugar entre los egos de John y Paul, y al mismo tiempo un camino de búsqueda espiritual, en un momento en el que empezaba a sufrir los efectos de la fama asfixiante del grupo.

Cerca de Ravi Shankar, se enamoró definitivamente de la música tradicional hindú, y a través de ella de su espiritualidad, "la mas grande en nuestro nivel de existencia", llegaría a decir. Dicha influencia se plasmó luego en varias canciones de los genios de Liverpool, entre otras: “Within you Without You”, “Free as a Bird”, “Love you To” y “The Inner Light”.

Ya en esa misma época además, y a partir de la lectura de un libro sobre la reencarnación, había comenzado a mantener una intensa correspondencia con el traductor mallorquín Joan Mascaró, famoso por sus traducciones al inglés de los Upanishads hindúes y otros textos budistas, y cuya obra iba a influir decisivamente en la temprana búsqueda espiritual de George.

En los Beatles, aún cuando su talento se expresaba esporádicamente, ocultándose tras la sombra de la genial dupla creativa Lennon-McCartney, sus compañeros comenzaban a darle un crédito especial cuando de cuestiones morales o religiosas se trataba. Marc Shapiro, uno de sus biógrafos, cuenta una anécdota que refleja este aspecto. En Febrero de 1968, junto a su esposa Pattie Boyd, el resto de los Beatles, y artistas de la talla de Mia Farrow, Donovan y Mike Love, viajaron a Rishikesh, India, invitados por el Maharishi Mahesh Yogi, uno de los gurúes espirituales del momento. El objetivo era interiorizarse en su técnica de "Meditación Trascendental". Tanto John, y especialmente George, estaban fascinados con la rutina diaria de meditación y estudio del lugar. Sin embargo, comenzó a correr un rumor que cambió los ánimos. Parece que el gurú Maharishi había intentado acosar sexualmente a Mia Farrow, rumor que tomó fuerza cuando la actriz decidió abandonar repentinamente Rishikesh sin dar ninguna explicación. No había ninguna confirmación, pero John contaría tiempo después que el rumor habría quedado en la nada si George, en forma inesperada, no hubiera decidido creerlo. "Se armó un gran escándalo por la supuesta violación de Mía Farrow por el Maharishi, y porque supuestamente había intentado acostarse con otras mujeres. Cuando George empezó a creer que podía ser verdad, yo pensé: 'Bueno, debe ser verdad, porque si George piensa, en cuestiones de este tipo, que algo puede ser verdad , entonces debe haber ocurrido". George y John finalmente confrontaron al Maharishi, para abandonar luego desilusionados su ashram.

The Beatles junto al gurú Maharishi

La decepción con el gurú de larga melena, voz aniñada y sonrisa beatifica, no significó para George el alejamiento de la espiritualidad hindú ni de la práctica de la meditación. “Habiendo tenido éxito y conocido a toda la gente que merece la pena conocer”, aseguraba que en Occidente “todos vibran en un ámbito material, que no te lleva a ningún sitio”, pero en la India "hay algo que es solo espiritual”. Esa convicción, y ese misticismo que enfrentaría sus dos mundos, no lo iban a abandonar jamás.

En el verano de 1969, compuso junto con Ravi Shankar el sencillo "Hare Krishna Mantra", interpretado por devotos del templo londinense de Radha-Krishna. Ese mismo año había conocido a A.C Bhaktivedanta Swami Prabhupada, fundador de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, culto de origen hindú que popularizó en Occidente la doctrina del Bhakti Yoga, el servicio devocional a Dios, considerando a Sri Kṛṣṇa ("El que Es Todo Bello") como Suprema Personalidad divina. Poco tiempo después, George iba abrazar la tradición Krishna, con la cual se mantuvo vinculado hasta su muerte, especialmente a través de la práctica privada del canto del Maha Mantra Hare Krishna.


"Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare Hare Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare"


Este grupo parte de las ideas expresadas en el Bhagavad Gita, el canto más popular de la clásica epopeya india del Mahabharata. Para el hinduismo, el mundo físico percibido por los sentidos es una mera apariencia transitoria ("maya"), por lo que poner los deseos en "maya" solo puede llevar al sufrimiento. Los fragmentos individuales de vida, dentro de los cuales el hombre es el más elevado, nacen una y otra vez en una larga ronda de reencarnaciones, hasta alcanzar, a través del servicio devocional, el estado de pureza que permite la fusión con Dios.

Si hay un Dios, querés verlo”, afirmaba George en una entrevista. “No tiene sentido creer en algo sin pruebas”. Pero “toda la actitud cristiana consiste en que creas lo que ellos creen, mientras que en la India aprendí que no puedes creer en nada hasta que no hayas tenido una experiencia directa de ello”.

Ya separados los Beatles, e intentando huir de aquella fama impuesta para dedicarse a la observación interior que deseaba, publicó en 1970 su primer álbum solista, y el que fuera el primer disco triple en la historia del rock, 'All Things Must Pass'. El disco fue considerado desde el primer momento como una obra maestra, y respiraba espiritualidad hindú en casi todas sus letras. Era plena ebullición de su etapa mística, época en la cual llegaba a afirmar cosas como que: "La música tiene que usarse para percibir a Dios, no para mover el esqueleto".

"All Things Must Pass" (full audio)

Escuchar "All Things Must Pass" es, en la opinión de muchos, una experiencia similar a la de entrar a un enorme templo o catedral. De allí saldría la que quizás sea su firma musical como solista, "My Sweet Lord", donde George volcó toda su devoción y su profesión de fe. Cuenta una anécdota que cuando escuchó por primera vez la canción, hasta el mismo Lennon, escéptico si de cuestiones religiosas se trataba, se vio tentado de reconsiderar su posición acerca de lo divino.

Ese mismo año, con el deseo de llevar una vida más privada, y en una muestra de la forma en que George combinaba su mundo material con el espiritual, compró la mansión neogótica londinense conocida como Friar Park. El lugar contaba con un inmenso jardín con el cual George mantuvo un romance hasta el final de su vida. Allí cultivó una de sus principales pasiones: la jardinería.

Dicha fascinación tenía su origen. Meses antes, en un paseo por la ciudad de Vrindavan (India) junto a Ravi Shankar, George se había asombrado por la veneración que los indios sentían hacia la naturaleza, a la que consideraban la Forma Universal de Dios. Los árboles eran los cabellos de esta forma divina, las montañas y colinas eran sus huesos, y los ríos simbolizaban la sangre circulando por las venas. Desde este punto de vista, la jardinería se transformaba para él en algo con dimensiones sagradas, como una invitación a cuidar el cuerpo de Dios. Los jardines de Friar Park lo conectaban con su universo espiritual, con la naturaleza como manifestación cósmica. A lo largo de sus épocas de mayor introversión y aislamiento, Friar Park iba a ser su refugio y su lugar. Lejos del recuerdo de la beatlemanía que había llegado a detestar, Friar Park y sus jardines lo conectaban con ese otro mundo mas allá de lo ilusorio (maya), del que siempre aspiraba a elevarse. 

George en los jardines de Friar Park

Yoko Ono, recordando a George tiempo después de su muerte, diría a propósito de su amor por la jardinería: "George hacía crecer las cosas, tal como dicen que lo hace la música india. Creó el solo un jardín enorme y hermoso en su propiedad, que diseñaba y cuidaba día a día. Nunca me voy a olvidar de lo orgulloso que estaba ese día que me llevó a recorrer el jardín, con sus botas de goma embarradas y una vieja azada al hombro, observando cada uno de los árboles y las flores como si fuesen hijos suyos, y al mismo tiempo fijándose en donde pisaba yo. Esa es la imagen de George que voy a recordar siempre: la de un hombre en su jardín, que me sonreía con calidez como una especie de gurú indio".

En 1971, su amigo Ravi Shankar le pidió ayuda para recaudar fondos para el pueblo de Bangladesh; país vecino de la India que se había separado recientemente de Pakistán, y cuyos habitantes vivían en medio de la hambruna, las catástrofes naturales y la desatada guerra civil. George grabó el single "Bangla Desh" y Ravi Shankar hizo lo mismo con el tema “Joi Bangla”. Poco después, se propusieron organizar un concierto en el Madison Square Garden para seguir recaudando dinero. A la iniciativa se sumaron entre otros, Eric Clapton, Bob Dylan, Ringo Starr, Billie Preston, Klaus Voorman, y toda la orquesta de Ravi Shankar. El resultado fue el mítico “Concert for Bangladesh”, evento que pasó a la historia como uno de los más memorables en la historia del rock, al tiempo que convirtió a George en pionero a la hora de organizar espectáculos en beneficio de los más vulnerables.

Con el paso del tiempo, y a medida que profundizaba en sus creencias espirituales, la por momentos obsesión de George por las lecturas de Paramahansa Yogananda, el swami Sivananda y el Baktivedanta Prabhupada, sumada a una actitud que oscilaba entre ocasionales episodios de infidelidad y cierta reticencia hacia el sexo, desgastaron su matrimonio con la modelo Pattie Boyd, de quien finalmente se separaría en 1974, cuando la relación que esta había empezando a mantener con Eric Clapton salió a la luz. Pese a los cuestionamientos de la prensa, la amistad entre George y Eric se mantuvo siempre inquebrantable. Ese mismo año, George había conocido además, en una fiesta, a Olivia Trinidad Arias, quien se convertiría en su segunda esposa y madre de su único hijo, Dhani. Junto a Olivia, George encontró la estabilidad que necesitaba, en gran medida debido al costado espiritual que ella tenía, y que hizo que entraran en sintonía rápidamente.

A mediados de ese mismo año, y con la idea de promocionar a ‘Dark Horse’, su tercer disco, (luego del éxito de 'All Things Must Pass' y 'Living in the Material World', su segundo álbum ), comenzó una gira de un mes por Estados Unidos en compañía de Ravi Shankar y su orquesta. La experiencia fue traumática. La crítica fue lapidaria con las presentaciones de ‘George Harrison y sus amigos’, (tal era el nombre de la gira), e inclusive el público, que al principio desbordaba de entusiasmo por la oportunidad de ver en vivo a un ex beatle, llegó en ciertos momentos al límite de los abucheos. Los motivos fueron fundamentalmente dos: por un lado, la insistencia de George para que la Ravi Shankar Orchestra tocara un set de apertura demasiado largo que resultaba muy exótico para el público estadounidense, que no quería escuchar música tradicional hindú sino música beatle. Por otra parte, la resistencia de George a incluir demasiados éxitos de los Beatles para darle prioridad a canciones de bajo perfil con orientación religiosa. A esto se sumaba el hecho de que con frecuencia George cambiaba las letras para introducir reflexiones acerca de Krishna, y sus comentarios entre un tema y otro parecían más a propaganda religiosa que a un intercambio entre un músico y su público.

Harrison y Ravi Shankar durante los conciertos en Estados Unidos

Durante uno de esos recitales, George se paró en medio del escenario y gritó: “Ahora quiero que todos canten ‘Hare Hare’!. Pero no hubo respuesta, lo que puso de mal humor a George, que dijo: “No se que pensarán ustedes, pero desde acá arriba parecen unos muertos”.

En otro momento desastroso de la gira, George, que además padecía esos días una laringitis aguda que afectaba bastante su voz, comenzó a decir al público: “Lo único que les digo es que el Señor está dentro de sus corazones. No estoy acá saltando como un loco por que sí, sino para decirles que Dios está dentro de sus corazones. Alguien tiene que decírselos. Hagamos que los demás vean a Dios en nuestros corazones”. La respuesta fue un largo silbido, mientras muchos empezaron a irse del concierto.

Fruto de la experiencia, y de la escasa repercusión del mensaje espiritual contenido en su música, George se alejaría de los escenarios por un largo tiempo, concretamente hasta diecisiete años despúes, cuando en 1991 se animó a dar una serie de shows en Japón, por insistencia de su amigo Eric Clapton.

Los años siguientes a 'Dark Horse' transcurrieron en un relativo aislamiento, limitando sus apariciones públicas.

Editaría tres discos mas en los años 70’ ('Extra Texture', 'Thirthy Three 1/3', 'George Harrison'), y otros tres en los 80’ ('Somewhere in England', 'Gone Troppo', 'Cloud Nine'). Hacia fines de esa misma década, se involucró además en la formación de ‘The Travelling Wilburys”, una banda que integró junto a Bob Dylan, Roy Orbison, Jeff Lyne, Jim Keltner y Tom Petty. Con ellos, iba a grabar dos álbumes oficiales, que se convirtieron en un gran éxito.

Discografía de George Harrison

Por esos años emergió también su faceta de productor cinematográfico, financiando los arriesgados proyectos de los Monty Phyton.

Algo muy importante para George, en concordancia con los postulados hindúes, era el momento de la propia muerte, y la forma en la que uno abandonaba el mundo material. Para él, la vida consistía de alguna manera en el arte de irse preparando para ese desenlace final. De ahí que el asesinato de Lennon lo impactara en forma tan profunda, teniendo en cuenta su admiración y cariño como amigo. John, para George, había abandonado el mundo de manera injusta, violenta, sin la posibilidad que merecía de preparar a conciencia ese momento trascendente.

El 5 de octubre de 2010 se estrenó el documental homenaje dirigido por Martin Scorsese, titulado "George Harrison: Living in the Material World". El proyecto se llevó adelante bajo la supervisión de Olivia Harrison. A diferencia de otros documentales sobre George, el trabajo de Scorsese intentó rescatar su aspecto más intimista, humano y espiritual. Sin duda uno de los momentos más fuertes tiene lugar sobre el final, cuando Olivia relata el intento de asesinato de George, que tuvo lugar en Diciembre de 1999, en su casa de Friar Park.

Afiche del documental "Living in the Material World", por Martin Scorsese

Desde la muerte de Lennon, George estaba paranoico con su seguridad personal y la de su familia, al punto de dar crédito a la leyenda urbana según la cual había un plan secreto para asesinar a cada uno de los Beatles. Esa convicción lo llevó a reforzar la vigilancia de su mansión en forma para muchos obsesiva, instalando cámaras, puertas automáticas, guardias y perros. Pero todo ello no impidió que su peor miedo se volviera realidad. La noche del 29 de Diciembre de 1999, Michael Abram, un padeciente esquizofrénico, logró burlar las medidas de seguridad y se infiltró en la mansión. Cuando llegó hasta George, este trató de calmarlo cantándole el mantra "Hare Krishna". Pero fue en vano. Michael atacó a George, que recibió heridas de arma blanca en el pecho y en el vientre, pero sobrevivió al atentado gracias a la intervención de su esposa, quien prácticamente la salvó la vida, y gracias a quien tras un duro forcejeo pudieron contener al agresor.

Lo cierto es que, más allá de la fortuna por haber sobrevivido, desde aquel episodio, la existencia física de George comenzó a extinguirse lentamente. Ya dos años antes, mientras trabajaba en su jardín, había descubierto un nódulo en su cuello que derivó en el diagnóstico de cáncer de garganta. Comenzó el tratamiento médico, y con el tiempo lo superó. Pero posteriormente, y después de su intento de asesinato, George, a la manera de un ermitaño taoísta, profundizó su ostracismo voluntario, y se refugió aun más en su familia y en su intimidad, hasta que a principios de 2001, el cáncer reapareció, y esta vez en forma terminal.

Cerca ya de abandonar el “mundo material”, y preparándose para el viaje final, no dejaba de repetir a quien pudiera: “Todo lo demás puede esperar, pero la búsqueda de Dios no puede esperar. Y amarse los unos a los otros”.

La última sonrisa de un genio

En esos días finales, su hermana Louise fue a visitarlo. George le dió un fuerte abrazo y le dijo: “Pasálo”. Así nacieron los “abrazos Harrison”, que se popularizaron en distintas partes del mundo. Hace unas semanas atrás, y recordando ese momento en una visita a Chile, Louise contó lo siguiente:"Hace poco me escribió una fan de Argentina y me dijo que recibió un abrazo Harrison, de parte de una persona que lo había recibido de mí en otro país y le había llegado. Y hace pocas semanas otra persona me dijo que había dado su abrazo Harrison en 17 diferentes países. Para mí es maravilloso, es ver cómo el cariño de mi hermano se esparce por el mundo. De todo lo que uno deja en el mundo, el amor es lo más importante”.

Hay otra anécdota de esos días finales que es todo un alegato a favor de la amistad, y que se puede ver en el documental de Scorsese. Casi sin poder moverse de la cama, un día recibe la visita de Ringo Starr, uno de sus mejores amigos, quien le cuenta que debe viajar de urgencia a Boston porque operaban a su hija de una grave enfermedad. Ringo cuenta con lágrimas de emoción cómo George le pregunta: “¿Querés que te acompañe?George, asegura Ringo , le hablaba en serio. La amistad, el cariño y el amor que sentía por su amigo beatle, es en ese momento en el que está a punto de morir, mucho más grande que su propio dolor.

George, usando una popular expresión budista, ”cruzó hacia la otra orilla” el mediodía del 29 de noviembre de 2001. Cuenta Olivia, que en el momento preciso de su muerte, la habitación de la casa de Beverly Hills donde descansaba, se inundó con la luz del sol. Como si su ‘Here comes the sun”, esa maravillosa poesía minimalista que había compuesto en sus años como Beatle, se hubiese cristalizado en el momento final para acompañarlo en su viaje hacia aquel mundo espiritual que había buscado. O quizás, simplemente, un símbolo que intentara reflejar que en un mundo muchas veces cubierto por la oscuridad, George Harrison había iluminado su parte.

Cantando "Hare Krishna" junto a devotos del templo Bhaktivedanta Manor (1997)


viernes, 11 de noviembre de 2016

"Beware of Darkness" (G.Harrison)



Maya es ilusión. La consciencia pura de Dios disuelve a Maya. Maya es, a juicio de George Harrison, esta existencia ilusoria e irreal en la que estamos envueltos. "Beware of Darkness" es una balada que contiene una densa imaginería. La canción marca un retorno a las preocupaciones espirituales de las canciones de Harrison con los Beatles, como "Within You Without You". La letra de "Beware of Darkness" refleja la filosofía del Templo de Radha Krishna, de la que Harrison era practicante , y según la cual las cuestiones espirituales siempre deben anular las cosas materiales. En los versos, el oyente es advertido contra diversas influencias que pueden corromperlo.  Entre las posibles influencias corruptoras están los estafadores ( "shufflers"), políticos ( "líderes codiciosos") y los ídolos pop de escasa sustancia ( "swingers que caen"). Además, las letras advierten contra pensamientos negativos ("pensamientos que persisten"), ya que estas influencias corruptoras pueden conducir a Maya, distrayendo a la gente del verdadero propósito de la vida.  "Esto puede herirte",  "eso no es para lo que estás aquí", advierte George

En su autobiografía "I , Me, Mine", George cuenta:"Beware of Darkness" fue escrita en mi casa de Inglaterra durante un período en el que tuve hospedados a algunos de mis amigos del templo Radha Krishna. "Beware of Maya", solían repetir ellos. Me gusta la melodía, es algo extraña. Creo que la letra habla por sí misma".



Partitura

La canción es uno de los puntos más altos del icónico álbum "All things must pass" (1970), y fue versionada posteriormente por distintos artistas, entre ellos, Eric Clapton, Joe Cocker y Leon Russell, interpretación aquí compartimos. 


¿Para qué estamos aquí? ¿Cúal es el sentido de la vida? ¿Cómo diferenciar lo prioritario de lo irrelevante? Todas estas preguntas sobrevuelan las líneas de esta canción, una hermosa composición sobre la sabiduría del buen vivir, aquella que en su espíritu se hace eco de las inspiradas palabras de filósofos como Lin Yutang, para quien "la sabiduría de la vida, consiste en eliminar lo que no es indispensable". 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Religión y política: la incidencia religiosa en los pueblos (Hugo Luis Reggiani)


Religión y política: la incidencia religiosa en los pueblos, por Hugo Luis Reggiani
(texto publicado originalmente en la revista de la Fundación ANU-AR, presidida por la historiadora Silvia Perazzo)

Desde siempre, lo trascendente ha incidido en la vida y la conducta de los pueblos. El ser humano, naturalmente, tiende a lo trascendente, y en esa bùsqueda incorpora la idea de Dios a su vida, y èsto se irà manifestando en sus conductas, sus actos morales, su mirada sobre la vida en todos sus aspectos.

Al estar tan presente lo trascendente en las personas, en las comunidades se va dando una situación de pertenencia a una determinada religión, situación que tendrà que ver con lo històrico, lo geogràfico, lo social y lo polìtico. En efecto, las religiones abarcan paìses o grupos de paìses, se manifiestan como adhesión a la fe de un gobernante, tienen que ver con la formación personal que adhiere a tradiciones, a ancestros, costumbres y tradiciones. 

En muchos casos, si bien el individuo no es sumamente religioso, adhiere a una determinada religión por no dejar de pertenecer a su pueblo, familia o estado. Buscarà muchas veces seguridad y protecciòn, y los aspectos religiosos hacen lo demàs. 

En nuestros tiempos, religión y estado se han ido separando y teniendo cada uno su àmbito, aunque se dan aùn algunos casos de simbiosis entre ambos, situación que a los occidentales nos llama mucho la atención (estamos generalmente ante casos fundamentalistas) pues nos hemos mentalizado que, aunque estemos en presencia de pueblos creyentes, el estado no debe proponer leyes, conductas o decisiones a partir de la religión oficial del paìs. 

En Occidente, mayoritariamente cristiano, dividido entre catòlicos e iglesias llamadas protestantes, por un lado, y judìos, por otro, tenemos como base la Sagrada Escritura, que para el judaísmo termina en el Antiguo Testamento y para el cristianismo continùa, ademàs, en el Nuevo Testamento, siendo la lìnea divisoria el nacimiento de Jesús, el Cristo, el Salvador esperado. 

Todas las expresiones religiosas nombradas tienen una antigüedad milenaria, la que mantiene en algunos casos tradiciones y rituales muy antiguos, ademàs de una teologìa que básicamente se mantiene intacta, con las actualizaciones y agregados propias de los tiempos. 

Al sobrevenir las crisis econòmico-sociales latinoamericanas, con los avatares de golpes de estado, ajustes econòmicos y deterioro social muchas veces extremo, que deriva en ìndices altos de analfabetismo, alta mortalidad infantil, desnutrición, etc., los pueblos, en muchos casos, comenzaron una bùsqueda religiosa diferente, apartàndose un poco de las religiones tradicionales, y adhiriendo a nuevas propuestas, en el intento de encontrar no sòlo respuestas a los problemas que los acucian, sino tambièn un àmbito de contenciòn que sentìan que no tenìan en la religión de sus padres. 

Se produce en todo el continente (incluyendo a los Estados Unidos) una verdadera explosión religiosa, que va adhiriendo a formas diferentes y variadas:

 - predicadores electrònicos, muy mediàticos 
 - propuestas cristianas muy acentuadas en lo milagrero y gestual 
 - propuestas relacionadas con la magia y la superstición 
 - propuestas orientadas a la adivinación y predicciòn del futuro 
 - propuestas de comunicación con el mundo de los espìritus 
 - sincretismos diversos, que toman un poco de las propuestas mencionadas. 

Indudablemente que en muchos casos las soluciones no pueden aparecer, pues si las circunstancias son propias de patologías, de angustia desesperada por problemas sentimentales, corpòreos, laborales, etc, no pueden ser resueltos por estas propuestas que sòlo traen consuelo , acompañamiento y contenciòn. Pero reciben adeptos a partir de sus pastores y predicadores, quienes con un gran poder de convicción muestran voluntad en resolver los problemas, se dicen sanadores, quieren demostrar que las soluciones estàn ahì, simplemente tenemos que buscarlas e incorporarlas a nuestra vida, todas muestras, en fin, de soluciones fàciles e inmediatas, que finalmente no solucionaràn el problema de fondo. 

LA VINCULACION DE LA RELIGION Y LA POLITICA-EL CASO ESTADOUNIDENSE 

Si buscamos situaciones en las que la religión incide en la polìtica, hallaremos muchos casos con variados matices, en los que la incidencia suele ser muy fuerte y se constituirà prácticamente en una teocracia, o en circunstancias en que de manera indirecta se mezclaràn factores nacionalistas y tradiciones que se intentan retomar a partir, fundamentalmente, de situaciones negativas que se dan en el presente. 

Todo lo que acontecìa en los Estados Unidos a fines de los años 70 repercutìa en la población en su orgullo nacional, su filosofìa de vida, tan aparentemente exitosa. La crisis trae un despertar religioso como respuesta a lo que pasa en la sociedad. En ese momento aparecen muchos “profetas” y “salvadores”, mayormente predicadores con carisma que traen alivio a las penas de la gente. 

Es en ese àmbito que Ronald Reagan tiene estrechos vìnculos en 1980 con los predicadores electrònicos, de tendencia cristiana, presentes en los medios. Màs tarde, en 1981, al crearse el Instituto sobre Democracia y Religión, el gobierno busca llevar la religión al àmbito netamente polìtico, para obtener su apoyo para sus proyectos. Es asì que los fieles siguen a estos pastores buscando a Dios, pero son manipulados con fines socio polìticos respaldados por el gobierno.

La Sagrada Escritura debe leerse a partir de una preparación previa, y debe estar orientada por aquellos que la han estudiado. Al ser un texto tan antiguo, y haber sido escrita en hebreo y griego, mayormente, necesita explicaciones de exegetas que conocen el contexto històrico, los autores y su època, la intenciòn que cada libro tiene, el mensaje que quiere mostrar el autor, etc. De ahì que no se puede tomar la Palabra al pie de la letra, ni interpretar lo que al lector le parece. De todo èsto surge que enseñarla es obra de expertos, o personas que han tenido que estudiar a fondo los contenidos de la totalidad de los Libros Sagrados

Todos los pastores de los grupos mencionados, son personas de escasa formación y que terminan en una situación fundamentalista, es decir, rechazar la aplicación de la razòn a la lectura de la Biblia. Al aferrarse al sentido literalista de la Escritura, interpretan lo que quieren y buscan los textos que les conviene para justificar su mentalidad individual, conservadora, y tambièn manipuladora. Serà inevitable el choque con los expertos de la Biblia(catòlicos, protestantes, ortodoxos) formados en los grandes centros de estudios bìblicos. 

Algunos ejemplos de estos predicadores son: Rex Humbard, Jerry Falwell, Pat Robertson, y principalmente Jimmy Swaggart

Dos dècadas màs tarde, George W. Bush , presidente de EEUU en el inicio del milenio, manifestò de modo coercitivo e imperativo su fuerte convicción religiosa, obligando a la gente de su gabinete a la lectura obligatoria de la Biblia (contado por David Frum, el hombre que redactaba los discursos presidenciales) y sintièndose un predestinado de Dios para ejercer su cargo. Fuertemente embebido del enfoque calvinista sobre este tema, Bush realizò desde su cargo de gobernador de Texas y luego como presidente de su paìs una campaña donde, al sentirse predestinado por Dios, no podìa tener culpa de sus actos y de su bùsqueda de un nuevo orden internacional regido por la coacción y la fuerza, incluyendo lo econòmico. 


EL CASO LATINOAMERICANO

Sabemos que la dominaciòn estadounidense en el siglo XX ha abarcado todos los terrenos. La dura polìtica norteamericana se reflejò con fuertes aumentos de pobreza (con las consecuencias sociales que ella acarrea:analfabetismo, desnutrición, atraso social, etc) y una corriente militarista para sostener las crecientes demandas populares, que aunque fomentadas desde la izquierda, eran legìtimos rechazos a un sistema que sòlo favorecìa la consolidación de la explotaciòn del màs fuerte a costa del màs dèbil (tal la frase del Documento de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano reunido en Puebla,Mèxico: “ricos cada vez màs ricos a costa de pobres cada vez màs pobres”). 

Para atenuar los conflictos y frenar intentos progresistas, los Estados Unidos fomentaron dos situaciones: 

a) Una situación ideològica, mediante la Doctrina de la Seguridad Nacional, fogoneada en sectores militares 
b) Una situación religiosa, exportando gran nùmero de corporaciones religiosas de mentalidad reaccionaria, financiadas por organismos conservadores o particulares allegados a los intereses norteamericanos. 

Juan Pablo II llamaba a Amèrica Latina “El continente de la esperanza”. Aquel Papa veìa en esta porciòn del mapa una gran fe, una gran devociòn mariana (a la Virgen Marìa, Madre de Dios) y por ello tuvo una mirada muy distinta sobre Amèrica Latina respecto al resto de la grey catòlica. Precisamente, como el catolicismo fue siempre un elemento de uniòn, al combatir su Iglesia se intentò desunir lo que estuvo fuertemente consolidado. 

Por ello, se produce una verdadera invasión de grupos extraños, fundamentalistas, adictos a la polìtica capitalista y conservadora norteamericana. Y vienen centenares de predicadores a plantear caminos de salvaciòn desde la òptica ideològica burguesa de Estados Unidos. 

Reagan hablaba, justificando estas medidas, en el Documento de Santa Fe I y II de “fuerzas marxistas y leninistas que utilizaron a la Iglesia como arma polìtica contra la propiedad privada y el sistema capitalista”, y tambièn, respecto a la Teologìa de la Liberaciónuna doctrina polìtica disfrazada de creencia religiosa, opuesta al Papa y a la libre empresa”. 

En consecuencia, se darà este fenómeno principalmente en dos clases de grupos religiosos, coherentes con la polìtica del paìs del Norte: 

1) Las llamadas sectas y movimientos pseudos-religiosos, que tienen una doctrina con grandes simplificaciones de la fe, interpretan la Biblia de manera literal, son fanàticos y proselitistas, condenan a los que no piensan como ellos, practican lavado de cerebro, y convierten a sus seguidores en seres que se desapartan cada vez màs del mundo (familia, amigos,etc) para encerrarse en esos grupos. Aunque aparentemente no se meten en polìtica, son conservadoras, adictas al capitalismo de EEUU y varias anticomunistas. 
2) Los que aprovechan los medios de difusión, como la radio, la televisión y la informàtica. 

EL CASO ARGENTINO

Nuestro paìs siempre tuvo una actitud abierta a toda manifestación forànea. Las nuevas religiones no han sido la excepción. Somos un paìs muy fuertemente catòlico, situación que se nota en sus innumerables templos, colegios, òrdenes religiosas, nombres de calles, pueblos y ciudades, patronato de la Virgen Marìa y los Santos en sus actividades, etc. Luego tienen injerencia importante las religiones hebrea, ortodoxa, las iglesias històricas protestantes y el Islam

En las ùltimas dècadas han crecido otras religiones, a partir tambièn de lo que enunciàbamos antes del fomento extranjero hacia otras propuestas menos tradicionales y màs livianas y sencillas. 

Estas situaciones de cambios y en cierto modo desòrdenes sociales llevaron a muchos a adherir tambièn a propuestas màgicas, esotèricas, y desviaciones sincrèticas que realmente han agravado el problema del que las buscò en vez de solucionarlo. 

Actualmente en el Ministerio de Relaciones y Culto se cuenta con un nùmero superior a mil cien cultos inscriptos, con sus autorizaciones correspondientes. 

Si bien ningún grupo de los nuevos o no tradicionales se manifiesta con una tendencia partidista o ideològica, aunque intenten tener una neutralidad en este aspecto, sostienen el sistema: bajo las apariencia de salvaciòn fomentan, refuerzan y divulgan, sin quererlo, este verdadero negocio de la salvaciòn, con lo cual se sospecha un deseo solapado que desborda el del simple propagar la religión. Un individuo alienado religiosamente puede ser dominado ideológicamente, y muchos de los predicadores que citàbamos tienen este perfil. 

Estos grupos tienen una fuerte tendencia, a veces directa, a atacar a la Iglesia Catòlica. Utilizan como muletilla permanente la crìtica continua, y a veces llegan a catalogar de satànica su figura. Y suelen desnaturalizar el objetivo ùltimo de ella que es la de la comunidad, de la familia cristiana, predicando una religión individualista, de salvaciòn personal, algo totalmente privado desconectado de la comunidad. El perfil de un individuo sectario es fácilmente dominable. Se silencia el trabajo cristiano del compromiso comunitario para transformar la sociedad, los empeños polìticos, el rechazo a la explotaciòn, la miseria. Es un cristianismo encerrado en personas aisladas, que termina convirtiendo a la persona en alguien atrofiado y totalmente afuera de la realidad que le toca vivir.

 En este contexto se debe citar a los Testigos de Jehová, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dìas (Mormones), Adventistas del Sèptimo Dìa, todas las Iglesias Pentecostales, La Iglesia de la Unificación (Secta Moon) y dentro de las que han llegado en las ùltimas dècadas la Iglesia Universal del Reino de Dios. Las propuestas orientales (exceptuado obviamente el Budismo) como el Hare Krishna, Sai Baba, y otras, no han tenido peso masivo, màs bien se circunscribe a grupos minoritarios . 

EL CASO ISLAMICO

Es, sin dudas, el caso màs evidente de la simbiosis religión-estado. Los estados musulmanes viven en una situación teocràtica, de corte fundamentalista, en muchos casos monopolio de los ayatollahs

El caso màs reciente, el que posiblemente sea el màs notorio, es el de Irak. Luego de la caìda de la dictadura de Saddam Hussein este paìs busca su reconstituciòn, y los aspectos religiosos tienen una relevancia suprema, dado la experiencia religiosa de su pueblo y la injerencia de sus lìderes, divididos en distintas facciones. Hay muchos chiitas moderados, asì como sunnitas fundamentalistas. La divisiòn se a partir que el chiísmo està arraigado especialmente en el sector màs primitivo, marginal y rural, mientras que los sunnitas vienen del sector urbano, màs instruidos y mejor ubicados socialmente. Los chiìtas siempre han estado al margen del poder, monopolizado por los sunnitas


En los paìses del Islam se continùa hablando de guerra santa, de los soldados del Islam. Merece un pàrrafo aparte el lugar de la mujer en estas culturas. Si bien los musulmanes màs puros rechazan el trato que se les da a las mujeres musulmanas, pues afirman que en ningún momento El Coràn afirma que debe llevarse a cabo esas conductas, todos los grupos fundamentalistas proceden de un modo medieval, obligando a la mujer a cubrirse totalmente, a no poder capacitarse, no poder manejarse solas, y otras cuestiones que nos dan un perfil de una sociedad absolutamente machista, pero con un sometimiento extremo hacia la mujer. 

Los lìderes de estos estados no aceptan cambios que se inclinen hacia la democracia, que separen religión y estado. Su afirmación que el Islam debe ser respetado implica que el tipo de estado al que se apunta debe ser teocràtico. 

LA RESPUESTA ACTUAL. 

Muchos afirman que deberìan separarse las cuestiones polìticas de la religión. Entiendo que es un error separar al individuo de sus creencias, pues los principios religiosos, especialmente los morales, no se quedan encerrados en un templo: el ciudadano actual es un producto de una serie de variables ètnicas, culturales, tradiciones, historia, todo lo que incluye su experiencia religiosa. De ahì que se gobierna desde la fe, se vota desde la fe, se construye una familia y la propia vida desde la fe. La religión impregna toda la vida de una persona. 

Lo que nos resulta a los occidentales extraño y hasta primitivo que existan paìses y comunidades de estilo teocràtico, donde cada decisión de estado se fundamente en escritos religiosos que, indudablemente, no tuvieron ninguna intenciòn de expresar lo que se les quiere hacer decir, los que pueden estar manipulados por aquellos que quieren justificar muchas veces decisiones extremas con la Palabra de Dios a la vista. 

Ante el desengaño de muchos ante las religiones tradicionales, han aparecido nuevas propuestas o se han replanteado las ya existentes, tarea èsta muy difícil dado el grado de conservadorismo que se tiene la sensación de enfrentar cuando se habla de reformas. Sin el ànimo de erradicar la religión (que fue el camino comunista), la post-modernidad crea movimientos adeptos a la tecnología, como el evangelismo moderno, el hindutva en India, el islamismo wahabita en Oriente Medio, el pentecostalismo en Africa y Amèrica Latina, y en cierto modo el Opus Dei y el movimiento carismàtico en el catolicismo. 

Un factor comùn de estas neo-ortodoxias es el despliegue de organizaciones sofisticadas y con capacidad polìtica. Se trata de usar los medios para reclutar gente, nuevos adeptos que ayuden a fortalecer la conexión con los antiguos, prestar servicios sociales y catapultar sus intereses en la esfera pùblica. 

La cuestión es, si el empleo de las herramientas del mundo moderno son compatibles con la democracia actual. La ideología extrema religiosa ha crecido enormemente:desde 2000 a nuestros dìas el 43% de las guerras civiles son por causas religiosas, destacàndose principalmente los ataques terroristas.

Sin embargo, las religiones han movilizado a los pueblos para oponerse a las dictaduras, para comenzar transiciones democràticas, fomentar la aplicación de los derechos humanos y para buscar caminos de alivio a las grandes necesidades de la población. 

Para muchos, la centralización del catolicismo lo convirtió en un competidor de los gobiernos, mientras el Islam y el pentecostalismo no se encuentran centralizados bajo un liderazgo que responda a los cambios bruscos de tipo polìtico-social. Las autoridades locales se tientan con radicalizarse con el fin de compensar su debilidad frente al Estado o para desariar a figuras màs establecidas. 

Hasta el fin del anterior milenio se hablaba de brotes religiosos politizados como desvìos temporales. Hoy no podemos hablar asì: el secularismo es cada vez menos sòlido. La vuelta a los valores religiosos parece ser la conclusión final de las masas populares, desengañadas con gobiernos que no sienten que los representen. El hombre post-moderno quisiera ver un regreso a esos valores que, desde la polìtica, no se nota que estèn presentes, màs bien los ve como una declamaciòn de escritorio pero que no se corresponde con reformas de fondo que le arreglen su situación.

Hugo Luis Reggiani, catequista, estudioso de temas biblícos y religiosos



Bibliografía utilizada: 
LAS SECTAS EN AMERICA LATINA. Autores Varios. Editorial Claretiana-Bs.As. 1986 SHOPPING ESPIRITUAL. Las sectas al desnudo Alfredo Silletta.Grupo Editorial Planeta.2007 III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. La Evangelizaciòn en el presente y en el futuro de Amèrica Latina.Documento de Puebla.Edic.San Pablo 1979 
POLITICA Y PREDICADORES ELECTRONICOS.Victorino Zecchetto SDB.Ediciones Don Bosco 1989 
EL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO.Una nueva forma de antiecumenismo.Josè Covarrubias. La Naciòn 2-4-1990 
IRAK Hoy. Mario Vargas Llosa. La Naciòn 18-8-2003 
DIOS EN LA POLITICA.Timothy Samuel Shah. La Naciòn 20-8-2006 
BUSH, EL GUERRERO DE DIOS Y LA EXPANSION IMPERIAL.Telma Luzzani.Clarìn 2-3- 2003