sábado, 28 de marzo de 2020

Sonido-Color y Afectos (por Jorge Garzarelli, Phd)

Jorge Garzarelli es doctor en Psicología por la Universidad del Salvador. Profesor emérito en dicha casa de estudios. Desarrolla múltiples actividades académicas, además de ejercer como analista en la práctica privada. Su tesis doctoral se titula: "El mito: acerca de su producción en el inconsciente" (1987). Es autor, además, de los libros "Psicosociología del Turismo" y "Psicología del Deporte". Su sitio web es: www.jorgegarzarelli.com.ar


A partir de un trabajo libre con relación al tema principal que vengo realizando

Durante varios años, con diferentes personas y sus actividades en un rango etario entre los 21 y los 65 años (aproximadamente) todos ellos con estudios secundarios completos, terciarios, y universitarios, pertenecientes a la Capital Federal y provincia de Buenos Aires, siempre utilizando el método de asociación libre, he podido paulatinamente acceder a diferentes conclusiones en las que la Subjetividad realiza una constante aparición.

Siempre se han utilizado las mismas tonalidades:

Do sostenido mayor

Re menor

Mi bemol mayor

Fa mayor

Sol Mayor

La menor

Si Bemol mayor

En términos generales podemos señalar que las tonalidades mayores producen afectos de extroversión, alegría, amabilidad, cordialidad, brillantes expansivos mientras que las tonalidades menores, tristeza, melancolía, opacidad, introversión debilidad, fragilidad, entre otros afectos.

Los términos introversión y extroversión se han utilizado de acuerdo a la tipología de la personalidad según C.G. Jung.

Se han utilizado las alteraciones (sostenidos y bemoles) que sugieren diferentes emociones o afectos. Los que, como se verá a lo largo de este trabajo, presentaron una dispersión de los datos hipotéticamente establecidos que difiere notablemente de lo habitualmente considerado.

Se han utilizado las 7 notas musicales (alteradas) en una relativa correspondencia con los siete colores del arco iris.

Para la siguiente pequeña experiencia realizada con un grupo de artistas vinculados al hecho pictórico, a partir de una invitación personal realizada entre los que conforman el grupo de “Los Bárbaro” en Capital Federal.

Los mismos en forma espontánea se reunieron en mi casa un sábado de Septiembre del 2018-12-06.

El método fue simple, consistiendo en escuchar las tonalidades mencionadas y asociándolas “a posteriori” con un color y un afecto.

Los nombres de estos artistas son: Carlos Scanapiecco, Hugo Dinzelbacher, Carlos Tessarolo, Lali Pavón, Marta Perez Temperley, José Cirigliano, Juan Ramos Rojas, Lucía Benegas, Claudia Maranga , cada uno dentro de su especialidad y su propia escuela plástica.

El instrumento utilizado fue un teclado con diferentes combinaciones de instrumentos.

Cabe “a priori” aclarar que debido a sus diferentes formaciones, escuela, edad, sexo, no hubo coincidencias en las proposiciones asociativas y muy pocas coincidencias en los resultados finales, lo que ya muestra la emergencia significativa de la plena subjetividad que “ubica” a los artistas dentro de una rama especial del acontecimiento psicológico.

En todos ellos las asociaciones “esperables” en términos generales, fueron de un orden diferenciado.

Las palabras claves para este trabajo son Tono, Color, Afecto, Sujeto, Subjetividad, las que se irán definiendo en las ocasiones pertinentes.

ÍNDICE TEMÁTICO

Asociación de artistas
Palabras claves

Desarrollo
Sonidos
Colores
Afectividad
Acerca del Sujeto en Psicología

Conclusiones relativas

– Trabajos de los artistas involucrados

*********

Sonidos en la Física

El sonido sin duda alguna lo encontramos al principio mismo de la creación del Universo.

Todas las teorías antiguas y actuales acerca del tema, así lo demuestran.

El hombre, siempre aparece en toda la prehistoria e historia como un buscador de los orígenes y las preguntas que se formula siempre están sujetas a diferentes respuestas, algunas de las cuales hasta el presente permanecen en el orden del misterio.

Tanto científicos, como religiosos, como artistas,etc.etc. siguen investigando (siguiendo las huellas) a los primeros principios elementales que sirven de sustento a los nuevos paradigmas.

De este modo y gracias a la “curiosidad” de la Persona humana (entendida a ésta, compuesta por los niveles físico, químico, biológico, Psicológico, social, ético-moral y espiritual) , el sonido que ha pasado a formar parte indisoluble de su ser, es un objeto específico a ser estudiado en forma constante.

Este hecho “perse” es un constituyente de nuestra particular naturaleza y que habita en la esencia de la Palabra.

Todos los pueblos del mundo poseen su lenguaje específico compuesto por infinidad de sonidos, algunos fijos, otros cambiantes, otros nuevamente estructurados y que mutan en un acuerdo insoslayable en su calidad de nuevos paradigmas.

En este orden, a mi criterio, la Música (uno de los puntales de este artículo) es un lenguaje universal ya que lo encontramos “habitando” nuestra existencia en todas las formas posibles.

Someramente nos remitiremos al concepto de sonido en la Física, a los efectos de su aplicación en el Trabajo de Asociaciones libres en artistas plásticos, tomando las algunas de las diferentes tonalidades (tonos mayores y menores) y vinculadas a los colores y las sensaciones.

Se entiende por onda, en este caso a una vibración percibida por nuestro oído.

Esta onda es mecánica, elástica y longitudinal producida por la vibración de un material “in situ”, es decir por una fuente de sonido de un material en el que se produce el mismo.

Esta vibración produce diferentes sensaciones según la estructura fisica, química, biológica y psicológica de la persona humana.

Para esto es necesario un medio material en el que pueda ser propagada, en la que el sonido se mueve a una velocidad constante y específica describiendo un movimiento de revolución, el que será percibido por el sujeto escuchante de acuerdo a su subjetividad.

Asimismo la velocidad del sonido dependerá del medio y del material desde donde se produzca.

Existen velocidades diferentes según la atmósfera y la humedad. Es decir variará de acuerdo al medio en que se produzca y será mas aguda cuando mayor frecuencia existe y grave cuando la frecuencia sea menor.

Es el osciloscopio el instrumento que graficará la vibración. Un ejemplo que se ha compatibilizado para la afinación desde hace algún tiempo en la actualidad es el diapasón que vibra 440 veces por segundo, utilizado para todos los instrumentos tanto de acuerda, como de viento.

Además, será necesario para este caso, un sujeto receptor con un sentido auditivo que reaccione de acuerdo a las vibraciones percibidas.

En este proceso receptivo el movimiento dependerá de la energía producida que puede ser circular, rectilínea, u oscilante (por ejemplo las cuerdas de una guitarra)

Esta onda perturba al medio de acuerdo a su amplitud (que puede ser tanto longitudinal como transversal) la que cuando está en equilibrio, se llamará Nodo.

Es en el vacío donde no hay posibilidad de propagación de sonido.

Todo sonido tiene un denominado timbre que se genera de acuerdo a los armónicos del instrumento, el que variará de acuerdo a la forma del mismo. Se utiliza para denominar al timbre a la sumatoria de todos los armónicos, mientras que el sonido puro no tiene armónicos. Un ruido será un sonido con enarmónicos en conjunto.

Siempre en la audición la emergencia de sonidos armónicos producirá una sensación de paz, de tranquilidad, de orden. Tomamos como ejemplo a la música clásica mientras que en la actual música y a partir de compositores como Wagner y mas tardíamente Arnold Schonberg la emergencia de los enarmónicos dará por resultado sonoro una forma disruptiva de percepción, sensación y emoción.

La fuerza de la emisión de un sonido en diferentes instrumentos dependerá, no solo de la capacidad vibratoria del mismo acorde con su estructura y dimensión, sino también de la energía mayor o menor con la que el mismo sea utilizado.

Habitualmente en las tonalidades se le asignan a las tonalidades mayores la capacidad de producir efectos de apertura, extroversión, fortaleza, alegría, dinamia, vibración y o luminosidad, mientras que a las tonalidades menores, efectos de melancolía, tristeza, obscuridad, serenidad, introversión u opacidad.

El afecto

Desde siempre, es un hecho conocido, el hombre se siente afecto por todo lo que lo rodea como por su propia interioridad.

En la teoría de las representaciones el proceso iniciado a partir de la percepción de la imagen que un objeto nos muestra (color ,forma ,volumen, tamaño, peso, olor, densidad) y que ingresa a nuestro psiquismo en forma consciente y se aloja luego en el “lugar de la memoria”,esa representación tendrá dos aspectos, uno intelectual que conformaría la imagen y el otro vivencial que conformaría el afecto, es decir el “como” me siento alterado por esa imagen interna.

Todos estos valores afectivos conformarían un “modulo” de vivencia del mundo y del mi-mismo.

En esa afectación el cuerpo reacciona de diferentes modos, de acuerdo al objeto o situación que nos estimula.

Los afectos estudiados entre tantos por Santo Tomás, Kierkegaard, Heidegger, Descartes, están presentan en toda psicología de la personalidad ya que es sumamente importante reconocerlos formando parte de nuestra estructural vital.

Muchas son las formas de la afectivización, tanto como alegría, dolor, sufrimiento, pasión, optimismo, la melancolía, el temor ,etc.

Todos estos factores están altamente vinculados a la estructura de personalidad de cada Sujeto, tal como “a posteriori” podrá observarse en el presente trabajo.

Pero es en el sonido donde por ser substancia de la música y esta puramente formal el tema se complica, ya que el ser humano tiende mentalmente y en forma inmediata a la asociación (como condensación o metáfora) de sus representaciones y es en el campo de la sonoridad que se puede (y de hecho lo está si reflexionamos más profundamente) ligada al color, cuando no a la textura e inclusive al sabor y al olor.

El afecto siempre tiende a ser complementado tanto por las cosas del mundo (Umwelt) como por los otros (Mitwelt) o por la espiritualidad cuyo camino o puente son todas las formas del Arte.

Y es en el Arte en donde el afecto tiene un valor primordial ya que el afecto por la obra de arte pertenece ya a un profundo acto de sublimación, acto que se corresponde con los valores mas prístinos y sublimes del ser humano.


*********

Los Colores

Gracias a la presencia de los colores en toda su gama podemos ver el mundo que nos rodea, ya que el mundo se nos presenta en colores específicos cuando lo observamos (como en la ciencia clásica) objetivamente.

El tema vibra de otro manera cuando se trata de la subjetividad de cada persona.

Allí la variación es patrimonio de cada observador.

Muchos han sido los investigadores acerca de la naturaleza de la luz y en la actualidad se concuerda en que la misma es un “haz de ondas electromagnéticas

Entre ellos Newton (l704) en su teoría de la refracción de la luz, señala que ya sea a través de un prisma triangular como en una gota de lluvia se nos muestran todos los colores del arco iris, y que los colores pueden ser fisiológicos, químicos y prismáticos.

De acuerdo a su investigación los colores son componentes de la luz blanca, designando de este modo al “espectro”,visible por los humanos como un fenómeno ondulatorio.

Es en Goethe quien ingenió una rueda de colores complementarios, los colores surgen en el límite entre la luz y la obscuridad, siendo imposible en el blanco ver a los colores y añadiendo el concepto de la complementariedad como una sensación originada en el funcionamiento de nuestro sistema visual.

A esto debemos añadir que en nuestro sistema visual existen células especializadas que nos permiten ver la diferencia entre luz-obscuridad por medios de los “bastones” y a los colores por medio de los “conos”. Estudios que fueran realizados en el año 1960.

Como podemos observar no podemos dejar de hablar de luz sin mencionar a la obscuridad y ambos puede ser reflejados.

Sin luz no habría color!!!

También como la luz es invisible, solo podremos ver cuando se topa contra algo material.

No obstante Goethe señala que el amarillo o naranja portaría la luz, mientras que el azul o violeta portaría la obscuridad.

En el presente trabajo sin dejar de lado las teorías objetivas se verá incluido el sujeto en tanto observador, lo que varía la perspectiva general.

Es natural que desde una psicología de la personalidad la visión tenderá a formar una estructura global y no podrá medirse de esta forma nada más que como una experiencia subjetiva, y que no solo las cualidades de los colores nos afectan físicamente sino también la intracultura personal.

Sera Maxwell quien apunta a la presencia de los pigmentos puros (rojo,azul,amarillo) como colores primos los que mezclados darán otros colores (azul más rojo nos da violeta) – (azul más amarillo el verde) – (amarillo más rojo el naranja)- (verde, naranja y violeta, el marron),

Serán específicamente los pintores que pueden obtener de acuerdo a sus recursos no solo técnicos sino personales, una gama de otros colores indefinidos que se suman a la paleta de sus vivencias, en el que la obra de arte como resultado nos brinda otro grupo de sensaciones diferenciadas.

A esto en Pintura se suman en sus diferentes técnicas ( óleo, témpera, lápiz, tinta, carbonilla, acrílico. pastel, pigmentos, y diferentes mezclas, algunos fabricados por los propios autores) y según la grabadora Marta Perez Temperley, el color es más diflcultoso obtenerlo debido que la “poupee” que se entinta por sectores de color y luego se limpian con ”tartalan”, fundiéndolos entre sí para obtener las diferente tonalidades en las estampas, el entintado simultáneo de hueco y superficie que se dan con distintos rodillos, lo que da como resultado colores diferenciados y transparentes, entre otras técnicas que conducen a distintos resultados y producir el “texto” en donde los artistas imprimen sus vivencias, deseos, emociones, ensoñaciones, gustos y experiencias personales.

Por esto más allá de lo técnico y lo físico, nos abocaremos a considerar a los artistas desde una perspectiva fenomenológica.

Y “hablando” de artistas, me remitiré a una experiencia que se realizó en una jornada sobre Arte en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador en el año 2012, en la que la artista plástica Guadalupe Omar, presentó un trabajo sobre “la máscara”, tema en la que se ha especializado en Italia..

Los colores y sus simbolizaciones.

Resumen de la presentación realizada en la Jornada sobre “Psicología del ArteFacultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador: Guadalupe Omar (Artista plástica)

Coordinador Dr. Jorge Garzarelli
Septiembre 2012

Allá por el siglo XVII Newton descubre por medio de un prisma la descomposición de la luz en un maravilloso arco iris de 7 colores, siendo un escritor alemán, Goethe quien “a posteriori” se ocupó profundamente de los mismos en relación con las emociones humanas, dado que somos los humanos los que los podemos ver así por medio de una retina que contiene células especializadas. Los bastones para el blanco y negro y los conos para los colores.

Pero estos colores, más allá de la ciencia, tienen valores simbólicos universales relacionados con las culturas y sociedades del mundo como valores particulares vinculados a nuestra estructura de personalidad.

Todo color posee características específicas tales como; su brillo, su matiz y su grado de saturación.

De la enorme gama de colores que existen fueron tomadas cinco, que son los colores de las caretas que fueron presentadas por la artista y ante las que, cada una, se tuvo una sensación, una vivencia diferente, o sentimiento a medida que la iba presentando al público asistente a la Jornada.

Máscara blanca

Las emociones evocativas del color blanco (que esta en uno de los polos de la gama de los colores, están vinculadas a la inocencia, la purea, la paz, la elegancia, la virginidad y al Invierno. Por otro lado es la ausencia de color.

Máscara colorada

El color colorado lo es por excelencia de su vibración, y vinculado al peligro, la sangre, a la pasión, a lo cruento, al amor,a la vida y la calidez.

Máscara azul

Este color se vincula, al cielo y al mar, a la tranquilidad, a la estabilidad, a lo menta a la profundidad y a la intelectualidad.

Máscara negra

Está vinculada a la muerta, lo sombrío, el misterio, lo demoníaco, el silencio como así también a lo elegante y lo sensual.

También existen otras asociaciones tales como que

El azul, es la lealtad, la justicia la fidelidad y la nobleza.

El rojo, el amor, la audacia, el valor, el coraje y la crueldad.

El verde, la cortesía, la esperanza, el vigor, la tranquilidad

El negro, (en la punta final de los colores), la aflicción y el luto

El blanco, la prudencia, la verdad y la felicidad

Otras acepciones para los colores son:

Los excitantes, divertidos, saturados y cálidos

Los femeninos, en general todos los colores pasteles y sobre todo el rosa

Lo masculinos, que dan imágenes serias y confiable, el negro, el azul y el marrón

Los básicos tales como el rojo, azul y el amarillo que dan múltiples combinaciones.

Los sofisticados, como el azul, el purpura, los grises, los verdes profundos, los dorados y los plateados.

Y que decir del tornasol?, un grupo de colores misteriosos como la Vida misma.

(Texto resumen extraído de las vivencias del publico presente) con una relativa intervención propia.

Es imposible dejar de nombrar a W. Kandinsky en su preocupación por la relación entre el sonido y el color en el sentido de “música visual”, en la que sería representar a la música sin utilizar sonidos.

Los afectos consecuentes para Kandinsky con relación al color , están tipificados en calor/frialdad/claridad y obscuridad.

Es necesario incluir que ya que la música esta articulada como (relación íntima entre melodía, ritmo y armonía, puede encontrarse el “ritmo visual” dado por la repetición armónica entre un espacio de líneas, tonos, colores, masas y volúmenes.

Acorde con mi asociación podemos acceder a la Melodía con el afecto, el Ritmo con la corporalidad y la Armonía con los espacios mentales, entre otras libres asociaciones de cada ser humano.

*********

Acerca del sujeto

Posibles definiciones

Un sujeto en el campo de la Filosofía hace referencia a “un ser que es el actor de sus actos”, no como una mera reacción sino por su originalidad, decisión o voluntad.

A esto puede añadirse que es un ser inteligente capaz de discernir la realidad tanto como un sujeto que predice y puede ser predicado.

Desde la linguística un Sujeto es un pronombre o un sustantivo o un sintagma nominal íntimamente vinculado al verbo.

Es asimismo un momento en que el sujeto puede tomarse a si mismo como objeto de estudio.

En el Psicoanálisis (lacaniano) el sujeto humano será un sujeto “barrado” cifrado dado que la división que produce la emergencia del nombre del padre (como Ley) lo separará en forma relativamente substancial del deseo de su madre. De este modo el sujeto hombre accederá al orden de lo simbólico y tener un discurso lógico coherente con al Principio de Realidad.

Con relación a Sujeto encontramos una extensión del término relativo a Subjetividad el que como podríamos observar tiene diferentes concepciones según la perspectiva con la que se lo utilice. Puede serlo desde la filosofía, la sociología, lo institucional, la política, la tecnología etc.etc., por lo que para el presente trabajo (según mi profesión) me basaré particularmente en la Subjetividad psicológica, tomando a lo filosófico en cuanto al referente fundamental último o “Grund” (del alemán, razón o motivo) que permite las interpretaciones y los valores específicos que marcan cualquier aspecto de la experiencia personal. En este sentido la estructura de cada persona tiene aspectos cualitativos específicos que solo son accesibles a la conciencia de la misma.

En este aspecto la Fenomenología nos viene como sostén importante a ser utilizado para dar cuenta del fenómeno asociativo entre sonido-color y emoción o representación.

Al respeto considere oportuno acceder al conocimiento que la Dra. Isabel Perez Jauregui posee sobre el tema “fenoménico" vinculado a este trabajo.

CONCEPTUALIZACIONES FENOMENÓLOGICAS ACERCA DEL FENÓMENO, EL SUJETO Y EL ENCUENTRO. POR DRA.ISABEL PEREZ JAUREGUI

La perspectiva fenomenológica estudia lo que se manifiesta (el fenómeno, todo dato de la conciencia que, aplicándose la epojé, es contemplado por uno o varios investigadores científicos con el fin de conocer su estructura fundamental, esencial.

El concepto de sujeto no puede prescindir del concepto conciencia, la cual intenciona un mundo a ser develado, descripto y analizado, a partir del encuentro sujeto-mundo.

Debe diferenciarse por lo tanto en esos movimientos dialécticos sujeto-mundo el pasaje de una actitud pre-reflexiva, la denominada actitud natural, espontánea, no reflexiva, que puede estar sometida a sesgos y pre-supuestos poco o nada sometidos a comprobación, a la construcción de una actitud fenomenológica, que reflexiona de modo sistemático en los datos aportados por la actitud natural, trabajándose los pre-juicios y condicionamientos que pueden restar objetividad al conocimiento buscado.

El sujeto de conocimiento es puesto en el primer plano de la observación científica que enlaza de ese modo al sujeto y al mundo, facilitando un encuentro en que ambos se manifiesten y puedan ser comprendidos e interpretados en su sentido.

Se centrará en el análisis de las vivencias, de la experiencia de mundo vivenciada por el sujeto (lebenswelt para Husserl) para conocer la esencia de las mismas, lo que las define.

Es así que el procedimiento fenomenológico es una reflexión sobre el modo de conocer el sujeto su Si Mismo y al Otro (Sí Mismo como Otro al decir de Ricoeur) en un espacio de encuentro intersubjetivo que posibilita integrar objetividad y subjetividad al conocimiento.

Como sostiene Merleau Ponty, el conocimiento científico se funda en un encuentro intersubjetivo en que, desde las visiones particulares, hay un horizonte compartido de búsqueda de objetividad.

Si la intencionalidad es la estructura esencial de la conciencia como afirma Husserl y retoma Heidegger en sus desarrollos, una de las posibilidades de ella es aprehender, hacer aparecer y manifestarse el mundo en el que estamos, a ese otro ser humano que aparece en el encuentro intersubjetivo y en ese encuentro, al mismo sujeto comprometido en y con la situación.

La subjetividad

La subjetividad será referida a un campo de acción y representación de los sujetos que están condicionados a la historia, su entorno y la cultura en que están inmersos entre otros factores condicionantes.

Retomando a la Fenomenología, será en ella donde encontramos las importantes nociones de Encuentro y Vivencia, ya que toda vez que una persona se vincula (en nuestro caso) con el Arte, la Subjetividad reacciona con una suerte de espontaneidad centrada en su parte más íntima. En “ente” mismo, aquello que lo constituye en forma esencial.

El yo del sujeto en Fenomenología es un yo ontológico, vivencial, subjetivo y mas profundo que lo diferencia del yo funcional operativo y psicológico (Cfrs.La Persona humana, del Rev.Padre Ismael Quiles).

Lo vivencial es un fenómeno plenamente subjetivo y que varia de acuerdo a cada estructura del Sujeto.

No obstante como la Personal natural es indisociable, el encuentro entre ambos yoes, es solamente a título de referencia tópica (“topos” lugar y descriptiva).

La Persona se va constituyendo sobre su básica subjetividad la que puede modificarse en su sustrato de acuerdo al “enviroment” y como tal enriqueciéndose con los productos creativos propios y los que puede asimilar para si durante toda su vida.

A mi criterio, ajustándome al objetivo de este trabajo por elección directa, considero (y es como una profunda creencia existencial que el Arte en todas sus formas acrecienta la autenticidad del Ser Humano.

Por entorno siguiendo a M. Heidegger, entiendo al medio físico (“Umwelt”), y social (“Mitwelt”) que se interioriza en nuestro mundo interno (“Innenwelt) de nuestro yo substancial como mismidad y reactivo a todas las producciones que de todo tipo conforman el Bien Común.

El fenómeno de la Subjetividad es de pleno una entidad humana, la que puede observarse directamente en la estructura del Deseo, en el que mostramos la inherente condición de desamparo a ser cubierta por el otro semejante.

Acerca del Arte

El arte, del latín (“artis” obra o trabajo que muestra creatividad), si bien es una de las tantas y abiertas definiciones que existe y de las que no hay acuerdo unánime, se expresa en el número 7 (utilizado en este trabajo como lo son los 7 sonidos y los 7 colores) , se expresa en 7 formas valoradas como componentes del mismo: Arquitectura, Escritura, Mùsica, Escultura, Pintura, Teatro, Cine (habrá más en un futuro?)


Para Tomas de Aquino "el arte es el recto ordenamiento de la razón

Schiller señala que “Arte es todo aquello que establece su propia regla

El arte es un estilo” señala Max Dvorak

Para PicassoEl arte es una mentira que nos ayuda a ver la Verdad

Etcétera.

El Arte refleja alguna realidad externa o una realidad subjetivo en donde las figuras mentales se presentan bajo ensoñaciones, fantasías, sensaciones y o imaginarizaciones de lo misma, según el Sujeto que las produzca.

Aquí, la libertad emerge súbita y espontáneamente presentando sus singulares credenciales creativas.

La sublimación de todos los valores del hombre (incluyendo la de sus luchas) es el soporte que, con el tiempo, muestra al Arte una identidad atemporal como si se nos dijera “soy hijo de la Eternidad”.

*********

RESUMEN DE LAS ASOCIACIONES DE LOS ARTISTAS

1 Tonos musicales – 2 colores – 3 asociación de sentimientos o conceptos

(7 Artistas plásticos, diferentes escuelas, ambos sexos –mayores de 40 años)

Primera asociación

1 – Do sostenido Mayor

2.1 Celeste.azul.-verde-rosa-negro

3.1 ligereza,elevación,liviandad,tranquilidad,vuelo,aroma a flores,ausencia,terror,profundidad

Segunda asociación

1 – Re menor

2.1 violeta,amarillo,azul,marrón,naranja,verde,sepia

3.1 distancia,alegría,suspenso,noche,angustia,obscuridad,inquietud,frialdad,bosque

Tercera asociación

1 – Mi bemol Mayor

2.1 naranja, marrón, verde, ocre, rosa, amarillo

3.1 energía, misterio, infancia, plaza, amabilidad, gentileza, amanecer, casamiento

Cuarta asociación

1 – Fa Mayor

2.1 verde,celeste,azul,amarillo,blanco,lila

3.1 nostalgia,masculinidad,sueño, lejanía,alegría,claridad,nubes,viajes,girasoles

Quinta asociación

1 – Sol Mayor

2.1 celeste,rojo,rosa,azul,turquesa,naranja

3.1 tranquilidad,masculinidad, pasión,infinitud,profundidad,partida,amor,tarde

Sexta asociación

1 – La menor

2.1 rosa,blanco,gris,violeta,azulo,negro,rojo

3.1 pensamiento,pureza,lluvia,profundidad,visita,corazón

Septima asociación

1 – Si bemol Mayor

2.1 violeta,gris,naranja,magenta,amarillo

3.1 distancia,silencio,elevación,solemnidad,despedida,religiosidad

*********

Conclusiones (parciales)

Por qué señalar a las conclusiones como parciales?

Por que el recorrido de la prehistoria y de la historia conocida, las obras, pensamientos, deseos, ilusiones, posiciones etc. tanto en el Arte como en el resto de las actividades de los seres humanos, cambian en forma constante, aunque últimamente y por causa del avance tecnológico en varias áreas, el conocimiento se hace mas profundo e inmediato.

En el presente trabajo y habiendo tenido en cuenta algunas de las diferentes teorías referidas con relación al sonido – color y afectos, la variación de las respuestas dadas por los artistas que contribuyeron con el mismo, fueron varias y diferenciadas, que lo que es susceptible de ser aseverado es la actuación directa de sus subjetividades.

En tanto sujetos simbólicos, todas las personas concurren a dar respuestas netamente ajustadas a su interioridad, en la que la variación subjetiva presenta credenciales indubitables.

Por esto en todos los casos que he observado, el fenómeno (del gr. “phenomena”, lo que aparece en la conciencia ) estimulante aún cuando sea el mismo, es una respuesta que a pesar de pertenecer a un mismo ámbito (“enviroment”) posee un sello no solo universal sino el particular y singular de cada uno.

En esto se encuentra representado lo inconsciente tanto como colectivo (C.G.Jung) como el particular con sus propia “ahistoricidad”.

El producto artístico, a mi criterio, merece tratarse como un capítulo importante en el que la sublimación como instrumento psicológico legaliza su substancia, y propiedades ,caracterizando su esencia.

De hecho la personalidad del artista, cualesquiera fuera su actividad, se dispersa como un arco iris y aún mas allá de las fuentes comunes observables.

Trabajos de los artistas involucrados



Claudia Maranga

Carlos Tessarolo


Juan Ramón Rojas

Lucía Benegas

Marta Pérez Temperley

Jorge Cirigliano

Laly Pavón

Hugo Dinzelbacher

Carlos Scanapiecco

sábado, 21 de marzo de 2020

¿Un Dios anti-pandemia?

"The hand of God", de Roy Haddad

De lo que no se puede hablar es mejor callar”, decía el filósofo austríaco L. Wittgenstein, y se refería a “temas” como los que quiero reflexionar breve y apuradamente ahora: Dios, el mundo, la libertad, etc. “De lo que no se puede hablar…” es mejor intentar decir algo, creo yo: con respeto, pero con claridad y firmeza (al menos, con la claridad y firmeza que nos permiten las cosas de la fe). Porque lo que se pone en juego en estas situaciones es -nada más y nada menos- que nuestra imagen de Dios: ¿quién es el dios en el que se basa mi fe y cómo se relaciona con la(s) historia(s)? Humanamente es entendible que, en situaciones de grandes calamidades, el hombre -de ayer y de hoy- acuda a dios o a las divinidades -tengan el nombre que tengan- para que solucionen aquello que ya nosotros -las ciencias- no podemos solucionar porque que escapa de nuestras manos; y esto, sobre todo, cuando se ve amenazado el don más grande que tenemos: la vida.
Concretamente, en estos días en que nos vemos seriamente azotados por una pandemia, desde distintos sectores de la Iglesia -y me refiero específicamente a la Iglesia católica, a la cual pertenezco- se acude a cadenas de oración, pedidos de intercesión a santos, rezos ante imágenes (supuestamente) milagrosas, etc. para que, por su mediación, Dios intervenga y frene el flagelo, o, al menos, consuele a los desconsolados. Esta actitud presupone -generalmente a nivel pre-consciente- que Dios puede hacerlo y que, quizá lo haga, si nosotros insistimos “con mucha fe” (¿?). Inevitablemente, si pensamos un momento esa postura, desembocamos en aporías que no hacen más que infantilizar o debilitar la fe: ¿si Dios puede evitar esta desgracia, porque no lo hizo antes? (damos por sentado que ya hemos superado, al menos, esa imagen de un dios que mandaba desgracias como castigos o como pruebas), ¿es que Dios necesita que nosotros lo convenzamos para que haga algo? En este caso, pareceríamos ser mucho más misericordiosos y atentos al sufrimiento del mundo que Dios mismo. Sobre estos tópicos se ha cansado de escribir el teólogo español A. Torres Queiruga quien “define” a Dios, precisamente, como el “Anti-mal”. Pero que lo sea no implica que deba ser un Gran Mago que, desde “el cielo” y de vez en cuando -muy de vez en cuando, por cierto- intervenga con golpes de varita mágica para interrumpir el curso de las leyes y de las libertades, y así evitar el sufrimiento de los hombres.
El COVID 19 existe porque también los virus forman parte de un mundo finito y en evolución: de la única manera que podría haberlo hecho un Creador. El freno a este flagelo depende del descubrimiento de la vacuna necesaria, y esto es obra y responsabilidad del hombre, no de Dios. Porque la historia está en nuestras manos… y nuestras manos, sostenidas por las de Dios (si se me permite tan antropomórfica metáfora). Dios-hace-haciendo-que los hombres hagamos.
Argüir que no podemos quitarle al creyente su última esperanza en que “Dios puede hacer algo” -si somos muchos los que insistimos- es como ofrecerle un antídoto que sabemos falso, porque no lo curará. No me parece honesto. Otra postura -muy distinta- es la del creyente que se sabe habitado, sostenido y acompañado por el Espíritu y lo tematiza en su oración; que sabe que su vida está inmersa en otro Vida de la que ha nacido y a la que retornará (perdón por las metáforas, ahora, espacio-temporales) y que cree esperanzadamente que ninguna muerte tiene la última palabra. Aunque sí penúltimas… y muy dolorosas.
Sé que estas breves líneas necesitarían más explicaciones (p.ej. para superar el literalismo bíblico), porque es mucho lo que se pone en juego y porque arrastramos años de una catequesis que ha condenado a muchos creyentes al infantilismo; y, a otros tantos, a alejarse de Dios. Necesitamos caminar hacia una fe adulta que permita decir una palabra, desde la fe y que esté a la altura de las circunstancias. Para nosotros y para los demás: “estén siempre dispuestos a dar razón de su esperanza a todo aquel que se los pida, pero háganlo con humildad y respeto” (1 Pe 3,15). Y con claridad.

(Orden de los Frailes Menores, desde la provincia argentina de Salta)


viernes, 20 de marzo de 2020

Sobre lo estético EN lo religioso


"(...) Cuando un estado religioso se expresa en un poema, en una música, en una danza, en un rito formal, la conciencia religiosa se sirve del instrumento estético para expresarse, es decir, para objetivar y comunicarse con otras almas. Lo estético aparece aquí al servicio de lo religioso. Mitologías enteras, como la griega, tienen su origen en la fuerza formal estética. Si pretendieran reunirse las creaciones artísticas que han dado expresión a una vivencia, religiosa en su entraña, habría que incluir las grandes creaciones de todos los tiempos. Pues en el sumo artista palpita también la suma vivencia: diríase que en él alienta lo divino".

Eduard Spranger
"Formas de vida: psicología y ética de la personalidad", Revista de Occidente, 1972 (página 310).

lunes, 16 de marzo de 2020

Más allá del Coronavirus


"Cuando la vida desequilibrada estalla como una crisis global, el inconsciente colectivo puede responder arrojando símbolos compensatorios de integridad que pueden surgir de la psique, del mundo físico o de ambos. Tales símbolos, que tenderán a tomar formas circulares o esféricas, surgen de una pérdida de equilibrio y armonía con la Naturaleza que es una forma de enfermedad. En respuesta, el símbolo puede ayudar a mediar (lo que Jung llama) la "función trascendente", una transición a un cambio renovador de actitud que se necesita para restablecer el equilibrio global de la vida".

"Beyond Coronavirus". Reflection at Joseph Campbell Mythic Salon

......

 "Millones de ciudadanos temerosos del socialismo ahora rezan por la ayuda del gobierno".

(analista junguiano, podcaster en thisjungianlife.com)

......

"Las verdaderas pandemias mortales de este planeta son el hambre, la violencia, las guerras, la emigración masiva, la fosa del Mediterráneo y las enfermedades confinadas al Tercer Mundo, pero estos males endémicos no causan miedo ni pánico porque no se transmiten a través del aliento y la saliva de los otros. En la historia de este planeta ha habido sucesivas extinciones de especies a causa de meteoritos gigantes, de volcanes y terremotos devastadores, pero la humanidad sigue bailando sobre las deslizantes placas tectónicas porque acepta que son fuerzas telúricas fuera de su alcance. Las epidemias bíblicas como la lepra y la peste bubónica se atribuían a un castigo de Dios, y para aplacar su ira se montaban procesiones de disciplinantes y se quemaba en la hoguera a brujas y herejes. En el Apocalipsis se dice que al abrirse el Séptimo Sello se hará un silencio en el cielo y siete ángeles tocarán sus trompetas de plata para anunciar el fin del mundo. No se necesita un lujo semejante. Hoy se sabe que la vida es un episodio contingente, una aventura bioquímica sin sentido en la historia de este planeta, que anteayer no existía y pasado mañana, cuando desaparezca, en la Tierra se instalará un silencio de piedra pómez y no habrá sido necesario que ningún ángel tocara la trompeta, bastó con un virus en forma de muñeco diabólico que la humanidad se fue pasando de unos a otros hasta quedar por completo exterminada. El infierno son los otros, dijo Jean Paul Sartre. Se refería a la mirada de los demás que nos penetra y nos delata. En este caso, la mirada será un virus y el terror vendrá porque quien te mate será quien más te quiera, quien te bese, quien te abrace, quien te dé la mano, quien te ceda el asiento en el metro, quien te ayude a cruzar la calle. El miedo al otro, en eso consiste el infierno que se acaba de instalar como un avance entre nosotros".

(Periodista. Diario El País)

......

“Creo que el universo tiene su manera de devolver el equilibro a las cosas según sus propias leyes, cuando estas se ven alteradas. Los tiempos que estamos viviendo, llenos de paradojas, dan que pensar...
En una era en la que el cambio climático está llegando a niveles preocupantes por los desastres naturales que se están sucediendo, a China en primer lugar y a otros tantos países a continuación, se les obliga al bloqueo; la economía se colapsa, pero la contaminación baja de manera considerable. La calidad del aire que respiramos mejora, usamos mascarillas, pero no obstante seguimos respirando...
En un momento histórico en el que ciertas políticas e ideologías discriminatorias, con fuertes reclamos a un pasado vergonzoso, están resurgiendo en todo el mundo, aparece un virus que nos hace experimentar que, en un cerrar de ojos, podemos convertirnos en los discriminados, aquéllos a los que no se les permite cruzar la frontera, aquéllos que transmiten enfermedades. Aún no teniendo ninguna culpa, aún siendo de raza blanca, occidentales y con todo tipo de lujos económicos a nuestro alcance.
En una sociedad que se basa en la productividad y el consumo, en la que todos corremos 14 horas al día persiguiendo no se sabe muy bien qué, sin descanso, sin pausa, de repente se nos impone un parón forzado. Quietecitos, en casa, día tras día. A contar las horas de un tiempo al que le hemos perdido el valor, si acaso éste no se mide en retribución de algún tipo o en dinero. ¿Acaso sabemos todavía cómo usar nuestro tiempo sin un fin específico?
En una época en la que la crianza de los hijos, por razones mayores, se delega a menudo a otras figuras e instituciones, el Coronavirus obliga a cerrar escuelas y nos fuerza a buscar soluciones alternativas, a volver a poner a papá y mamá junto a los propios hijos. Nos obliga a volver a ser familia.
En una dimensión en la que las relaciones interpersonales, la comunicación, la socialización, se realiza en el (no)espacio virtual, de las redes sociales, dándonos la falsa ilusión de cercanía, este virus nos quita la verdadera cercanía, la real: que nadie se toque, se bese, se abrace, todo se debe de hacer a distancia, en la frialdad de la ausencia de contacto. ¿Cuánto hemos dado por descontado estos gestos y su significado?
En una fase social en la que pensar en uno mismo se ha vuelto la norma, este virus nos manda un mensaje claro: la única manera de salir de esta es hacer piña, hacer resurgir en nosotros el sentimiento de ayuda al prójimo, de pertenencia a un colectivo, de ser parte de algo mayor sobre lo que ser responsables y que ello a su vez se responsabilice para con nosotros. La corresponsabilidad: sentir que de tus acciones depende la suerte de los que te rodean, y que tú dependes de ellos.
Dejemos de buscar culpables o de preguntarnos porqué ha pasado esto, y empecemos a pensar en qué podemos aprender de todos ello. Todos tenemos mucho sobre lo que reflexionar y esforzarnos. Con el universo y sus leyes parece que la humanidad ya esté bastante en deuda y que nos lo esté viniendo a explicar esta epidemia, a caro precio.
(psicóloga italiana)

sábado, 14 de marzo de 2020

Sobre mito, razón y palabra


Algo singular en el mito, su capacidad para despertar aspectos ubicados más allá de la razón humana. Donde la razón no llega, el mito despliega su palabra potente. El lenguaje simbólico del mito es lo suficientemente rico, plástico y extenso, para que dentro de sus coordenadas cada cual capte lo que le resulte posible captar. El mito, a diferencia de las explicaciones racionales, nunca deja a nadie “en blanco”, siempre va portando un mensaje abierto a funcionar en distintos niveles. De allí que Platón acudiera al discurso mítico cuando debía explicar elementos demasiado sutiles como para exceder la capacidad humana. Su decir es “hieroi logoi”, palabra sagrada, capaz de ofrecer una representación eficaz y sensible sobre el entramado profundo que estructura la realidad.

Juan Manuel Otero Barrigón

martes, 10 de marzo de 2020

Próxima "Mesa Redonda Mitológica" (Joseph Campbell Foundation). Mayo 2020


"Mesa Redonda Mitológica" de la Joseph Campbell Foundation



📌 Día: Sábado 9 de MAYO 

⏰Horario: 16 a 19hs

📌 TEMARIO DEL ENCUENTRO: 1) Sobre algunos mitos sociales actuales (Lectura comentada de un trabajo del psiquiatra y psicoanalista Alberto Jones). 2) El “héroe Campbelliano”: entre Ayn Rand y el Eternauta; 3) Introducción a la psicomitología de Laura Winckler.

👉 Coordinador del ciclo: Lic. Juan Manuel Otero Barrigón (Prof. "Psicología Social" y "Psicología de la Religión".-Universidad del Salvador)

📌 Lugar: Zona Parque Centenario, Almagro, Cap. Fed

📩Consultas&Inscripciones: jmobarrigon@gmail.com

✅Whatsapp: 1164891310


lunes, 9 de marzo de 2020

Reflexiones Junguianas (V), por Néstor E. Costa



Hay una faceta de la personalidad de Jung poco conocida para aquellos que no han leído su obra. Fue un hombre que en un momento determinado de su vida decidió crear un lugar físico para usarlo como una suerte de retiro, con la finalidad que el mismo expresara su mundo interior.
Así nació Bolligen, en las orillas del lago de Zurich; una suerte de edificio con forma de torre hecho de piedras, sin electricidad, ni adelantos modernos de ningún tipo, a punto tal, que durante la noche encendía viejas lámparas de aceite para iluminarse y hasta el agua la extraía de un pozo.
La primera torre la construyó en 1923, después de la muerte de su madre y añadió nuevas secciones a lo largo de un período de treinta y dos años. Allí, Jung pasaba largas horas, incluso solía hacerse la comida cortando leña y cocinando sus alimentos. Decía que la sensación de reposo y el silencio que lo rodeaba lo hacían vivir en modesta armonía con la naturaleza, haciéndolo sentir con plenitud su mundo interior. Una de sus reflexiones nos vincula directamente con esa profundidades psíquicas ignotas: solía decir que los pensamientos que lo invadían procedían de hace muchos siglos y que por consiguiente,"anticipaban un futuro remoto". "Allí veo la vida como un círculo, como algo que siempre está llegando a ser y pasando".

...................................

Señala Jung con meridiana claridad, que cuando uno investiga la psicología que reina en el mundo de los sueños, se tropieza con todo tipo de problemas, incluyendo aquellos de orden metafísico, filosófico y hasta religioso. Por supuesto no hay teoría que satisfaga plenamente a su diversidad plurisignificativa, ya que la esencia de la psique inconsciente nos resulta todavía demasiado desconocida. En este terreno, nos dirá, aún falta por hacer muchísimo trabajo paciente e imparcial por el que nadie debería sentirse desalentado.
Al fin y al cabo, el propósito de una investigación no consiste en creerse en posesión de la única teoría verdadera, sino en aproximarse poco a poco a la verdad poniendo en duda todas las teorías.

...................................

Varias veces hemos escrito sobre el fenómeno de la sincronicidad (o coincidencias significativas) y hemos intentado definirlo de acuerdo a los criterios junguianos. Sin embargo, me ha parecido siempre más que interesante la especulación, no exenta de cierto empirismo y coincidente con la de Jung, que propone Laurens Van Der Post al respecto, quien, como ya hemos dicho, ha sido uno de los mejores biógrafos del investigador suizo y amigo personal. Dice este autor:
"Siempre sospeché que las coincidencias eran manifestaciones de las leyes de la vida, que no conocemos adecuadamente y que, por ser tan corta nuestra vida, no podemos definir del todo. Sin embargo, aunque sea parcial el conocimiento que podamos extraer de ellas, si lo ignoramos, nos resultarán peligrosas. Creo que reflejan leyes cósmicas y que son como indicaciones de hasta qué punto la evolución de nuestras vidas obedece, o no, a la simetría del Universo, pues son la expresión de una simetría de significado".


Néstor E. Costa es el Presidente de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica -AFIPA- Grupo de Desarrollo reconocido por la IAAP (International Association for Analytical Psychology), con sede en Buenos Aires, Argentina. Doctor en Psicología. Ex Vice Decano del Departamento de Psicología de la Universidad John F. Kennedy, fue uno de los fundadores de AFIPA en los primeros meses de 1996.

domingo, 1 de marzo de 2020

Sobre la tradición


Podemos reconocer dos grandes modos de vincularnos a la tradición. Elijo denominarlos, “tradición abierta” y “tradición cerrada”. En el primer caso, la tradición es aquello que formula determinadas premisas, valores y categorías de pensamiento, que necesitan ser permanentemente actualizadas, revisitadas y reinterpretadas. En su segunda forma, se trata de categorías congeladas de una vez y para siempre, lo que autoriza a cierta clase o grupo social a ejercer el dominio en tanto garantía de su custodia. Cómo interpretamos la tradición supone una postura subjetiva, un modo de vida. Implica interrogarnos sobre la manera en que nos relacionamos con el pasado de la cultura, y cómo actuamos dentro de sus márgenes. Una de las posturas más radicales, y de enorme actualidad, es deshacerse de las tradiciones, descartarlas por obsoletas. Mientras que en su extremo opuesto, estamos asediando las penumbras del fanatismo. Sin embargo, son dos posturas contrarias sólo en apariencia: el fanatismo no puede, ni quiere, cambiar nada, aferrándose a un pasado puro y pretendidamente mejor. Mientras que la renegación y el rechazo, al no hacerse cargo de lo recibido, tampoco es capaz de introducir cambios. Gran parte de nuestro despliegue creativo, y del atribulado mundo en que vivimos, depende de cómo se mire a la tradición.

Ernesto Cardenal: Canto Cósmico (fragmentos)


(1) "En el principio
–antes del espacio tiempo–
Era la Palabra.
Palabra amorosa.
Misterio y a la vez expresión de ese misterio.
Secreto que se da. Un sí.
Él en sí mismo es un sí.
La palabra de sus cantos
es la misma con que hizo la lluvia.

(2) Cuando todo era noche, cuando
todos los seres estaban aún oscuros, antes de ser seres,
Existía una voz, una palabra clara,
un canto en la noche.

(3) Él cantó al crear la tierra.
Él hizo la tierra cantando.
En el principio era el Canto.
Al cosmos él lo creó cantando
y por eso todas las cosas cantan.
No danzan sino por la Palabra por la que fue creado el mundo.

(4) Todo lo hizo cantando y el cosmos canta.
Toda cosa canta.
Las cosas son palabra para quien las entienda.
Como si todo fueran palabras a un oído.

(5) ¿Oís esas estrellas? Algo tienen que decirnos.
El coro de las cosas.
El cosmos canta.
¿Oís esas estrellas? Es el amor que canta

(6) Por haber hecho al mundo la palabra
podemos comunicarnos con el mundo.
Somos palabra
en un mundo nacido de la palabra…
y así uno no es, si no es diálogo.

(7) Toda persona es para otra persona.
Si no, sus palabras no tocarían nada.
Yo soy: amor.

(8) ¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas.

(9) Estamos hechos de estrellas.
Venidos del corazón de las estrellas. ¡Somos ellas!
Del cielo, somos del cielo…
Nuestra carne y nuestros huesos vienen de otras estrellas
y aun tal vez de otras galaxias.

(10) Somos universales,
y después de la muerte contribuiremos a formar otras estrellas
y otras galaxias.
De las estrellas somos y volveremos a ellas.

(11) Ámame, y si soy nada,
seré una nada con tu belleza en ella refractada.
Al fin y al cabo de la nada nació todo,
nada vacía llena toda ella de la urgencia de ser.

(12) El hierro de tu sangre, hace millones de años,
estaba en una estrella gigante.
El hierro de tu sangre volverá al corazón de la tierra.

(13) Pero detrás de eso espera la sorpresa:
la que hubo con el cuerpo de Jesús.
Ese evento en la historia:
Un sepulcro vacío.
La muerte ya no tiene sentido. La vida tiene sentido.

(14) ¿Y qué vemos cuando miramos el cielo nocturno?
En la noche vemos simplemente la expansión del universo.
Galaxias y galaxias y más allá galaxias y más allá cuásares.
Y más atrás en el espacio no veríamos ni galaxias ni cuásares,
un muro oscuro, antes del instante en que el universo
se volvió transparente. Y más antes,
¿qué veríamos finalmente?
Cuando no había nada.
En el principio…

(15) El amor: que encendió las estrellas…
El universo es amor.
Sólo el amor es revolucionario.
El odio es siempre reaccionario.
Amar es ser eterno".

Texto: "Canto Cósmico" (fragmentos). Edit. Trotta, 2012.

“La poesía ha sido mi vida. Soy poeta, sacerdote y revolucionario, pero la primera vocación con la que nací fue con la poesía. Si algún impacto tiene mi obra es por razones extraliterarias. Yo no soy grande como escritor, pero es grande la causa que inspira mi poesía: la causa de los pobres y de la liberación”

Buen viaje, Ernesto Cardenal (1926-2020)